Documento: Procesos de construcción, emisión de dióxido de carbono y resultados socio-económicos durante la pandemia del covid-19 en México

Autores/as

  • Humberto Aceves Gutiérrez Instituto Tecnológico de Sonora
  • Santa Magdalena Mercado Ibarra Instituto Tecnológico de Sonora
  • Oscar López Chávez Instituto Tecnológico de Sonora
  • José Luis Arévalo Razo Instituto Tecnológico de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos232.17

Resumen

El desarrollo de procesos de construcción es una de las principales causas que genera la emisión de dióxido de carbono o gases efecto invernadero (GEI), los cuales originan graves consecuencias para el planeta y a su vez problemas socioeconómicos reflejados en la salud humana, seguridad alimentaria, migraciones, impactos financieros entre otros. Por esto, resulta muy importante crear indicadores que proporcionen información sobre la cantidad de Ton-CO2 generada en los procesos constructivos en general y especialmente, ahora que muchos de estos procesos se han detenido a raíz de la emergencia sanitaria del Covid-19. Por lo cual, el presente trabajo busca describir cómo son llevados a cabo los procesos de construcción y las emisiones de Dióxido de Carbono que influyen en los resultados socio-económicos de México, especialmente, durante el tiempo de pandemia del Covid-19. Los autores que fundamentan los aspectos teóricos de esta investigación son: Hepburn & Stern (2008); Moreno Sánchez y Urbina Soria (2008), Magrin, et al, (2007), entre otros. La metodología aplicada es de carácter descriptica, documental, tomando como población de estudio el fraccionamiento “Cantabria” de Ciudad Obregón de México. Donde se pudo determinar entre los resultados que la cantidad de dióxido de carbono que se produce durante la construcción de un fraccionamiento equivale a un total de 10.5 TonCO2/m2 en condiciones normales, sin embargo, con la pandemia esta cantidad de gases disminuyó considerablemente, dada la paralización de muchas actividades económicas entre ellas la construcción. Con lo cual se recomienda identificar los materiales causantes de la generación de estos gases y mediante políticas públicas establecer medidas de control para el sector construcción sobre el uso de eso materiales contaminantes a fin de minimizar la emisión de GEI al medioambiente.

 

Palabras clave: Cuantificación de materiales; impacto medioambiental; emisiones de CO2, Gases efecto invernadero, construcción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ayuntamiento de Cajeme. (2010). Programas de desarrollo del área urbana de Ciudad Obregón, Esperanza, Cocorit y Providencia. Extraído de: https://www.imipcajeme.org/pdf/PDDU___2000.pdf

Benavides Ballesteros, Henry y León Aristizabal, Gloria. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Extraído de:: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf/

Cerda, Jaime; Valdivia, Gonzalo; Valenzuela, María y Venegas, Jairo. (2008). Cambio climático y enfermedades infecciosas. Un nuevo escenario epidemiológico. Revista chilena de infectología, 25 (6), Chile. (Pp. 447-452). http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000600006

Conde Williams, Aurelia. (2013). Efectos nocivos de la contaminación ambiental sobre la embarazada. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51 (2), Cuba. (Pp. 226-238). Extraído de: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/404

Consejo Estatal de Población (COESPO, 2015). Indicadores Demográficos y Socioeconómicos. Extraído de: http://www.coespo.sonora.gob.mx/documentos/municipio/2015Cajeme.pdf

Cosín, Carlos (2017). El agua y el cambio climático. Extraído de: https://www.iagua.es/blogs/carlos-cosin/agua-y-cambio-climatico.

Cienciaplus. (2015). Cada tonelada de CO2 emitida a la atmósfera causa daños por 220 dólares. Habitat y clima. Extraído de: https://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-cada-tonelada-co2-emitida-atmosfera-causa-danos-220-dolares-20150112174655.html

Diestra Goicochea, Nelson (2017). La contaminación ambiental y su influencia en la salud de la población del distrito de Trujillo- la Libertad. Revista Ciencia y Tecnología, 13(3), Perú. (Pp. 93-102). Extraído de: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/1881/1805

Easterling, William. (2007). Climate change and the adequacy of food and timber in the 21st century. Extraído de: https://www.pnas.org/content/pnas/104/50/19679.full.pdf

Enshassi, Adnan; Kochendoerfe, Bernd y Rizq, Ehsan. (2014). An evaluation of environmental impacts of construction projects. Revista Ingeniería de Construcción, 29 (3). Chile. (Pp.234-254). Extraído de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ric/v29n3/art02.pdf

Few, Roger; Osbahr, Henny; Bouwer, Laurens, Viner David & Sperling, Frank. (2006). Linking Climate Change Adaptation and Disaster Risk Management for Sustainable Poverty Reduction. Synthesis Report, (6), European Union. (Pp:1-30).

Fischer, Günther; Shah, Mahendra & Van, Harrij. (2002). Climate Change and Agricultural Vulnerability. International Editorial: Institute for Applied Systems Analysis. Austria.

Growing, Buildings. (2017). Construcción y Emisiones CO2 a la atmósfera. Extraído de https://growingbuildings.com/construccion-y-emisiones-co2-a-la-atmosfera/

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2014). Metodología de la Investigación. (sexta edición). Editorial: McGrawHill. México.

Hernández-Sánchez, Juanma (2011). Metodología basada en ACV para la evaluación de sostenibilidad en edificios. Extraído de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/116927/TJHS1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hepburn, Cameron & Stern, Nicholas. (2008). A new global deal on climate change. Oxford Review of Economic Policy, 24 (2), United Kingdom. (Pp. 259-279). Extraído de https://www.jstor.org/stable/23606644?seq=1

Instituto Municipal de investigación y planeación urbana de Cajeme (IMIP, 2017). Sistema de información geográfica. Extraído de: https://www.imipcajeme.org/mapas/

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC, 2015). Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero. Extraído de https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC, 2014). Cambio climático en México. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/314956/Datos_CC_M_xico-FINAL__REV1__2014.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). En México hay 34.1 millones de hogares; 28.5% con jefatura femenina: encuesta nacional de hogares 2017. Extraído de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/enh2018_05.pdf.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2007). Climate Change 2007 - Impacts, Adaptation and Vulnerability. Extraído de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar4_wg2_full_report.pdf

Kaur Manmeet y Arora Shakti. (2012). Environment impact assessment and environment management studies for an upcoming multiplex- a Case Study. IOSR Journal of Mechanical and Civil Engineering (IOSRJMCE), 1(4), India. (Pp: 22-30).

Kirshen, Paul; Ruth, Mathias & Anderson, W. (2006). Climate’s long-term impacts on urban infrastructures and services: The case of Metro Boston. Extraído de file:///C:/Users/user/Downloads/7_Climates_Long-term_Impacts_on_Urban_Infrastruct.pdf

Magrin, Graciela; Gay, Carlos; Cruz, Diego; Giménez, Juan; Moreno, Alberto; Nagy, Gustavo; Nobre, Carlos & Villamizar, Alicia. (2007). Latin America. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Extraído de: http://philip.inpa.gov.br/publ_livres/2007/IPCC-AR4-WG2-CHAPT-13.pdf

Mendoza de Armas, Cesar y Jiménez Narváez, Gustavo. (2017). Relación entre el efecto invernadero y el cambio climático desde la perspectiva del sector agrario. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 70 (2), Colombia. (Pp. 1-4)

Mercader Moyano, Pilar. (2010). Cuantificación de los recursos consumidos y emisiones de CO2 producidas en las construcciones de Andalucía y sus implicaciones en el protocolo de Kioto. Tesis Doctoral. Doctorado en Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Sevilla, España. Extraído de https://idus.us.es/handle/11441/15660

Moreno Banda, Grey; Riojas Rodríguez, Horacio; Hurtado Díaz, Magali; Danis Lozano, Rogelio y Rothenberg, Stephen (2017). Efectos de factores climáticos y sociales en la incidencia de dengue en municipios mexicanos en el estado de Veracruz. Revista Salud pública de México, 59 (1), México. (Pp.41-52). https://doi.org/10.21149/8414

Moreno Sánchez, Ana y Urbina Soria, Javier (2008). Impactos sociales del cambio climático en México (primera edición). México.

Narváez, Mercy; Fernández, Gladys y Gutiérrez, Carmen. (2018). Participación de las Comunidades Organizadas en el Desarrollo Turístico Local (Paraguaná – Venezuela). Revista Venezolana de Gerencia, 23 (81), Venezuela. (Pp. 106-120). https://doi.org/10.37960/revista.v23i81.23471

Naum, Uriel y González, Oscar. (2017). 2030: el año de la catástrofe del agua en México. Extraído de: https://www.forbes.com.mx/2030-ano-la-catastrofe-del-agua-mexico/

Orjuela Jeaneth, Juan y Rodríguez Moreno, Claudia (2018). Fabricación de bloques modulares en plástico recuperado. Tesis para especialización. Facultad de ciencias empresariales. Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). Bogotá. Extraído de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7829/RodriguezMorenoClaudiaPatricia_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palma, Erika. (2018). Presas de Sonora, en sus niveles más bajos por sequía y falta de lluvia. Extraído de https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/presas-sonora-sus-niveles-mas-bajos-sequia/.

Parry, Martín; Rosenzweig, Cynthia; Iglesias, Ana; Livermore, Michael & Fischer, Günther (2004). Effects of climate change on global food production under SRES emissions and socio-economic scenarios. Global Environmental Change, 14(1), Netherlans. (Pp. 53-67). https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2003.10.008

Paz, Sergio. (2005). Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades. La marca de ciudad como vector para la proyección internacional. Revista Venezolana de Gerencia, 10 (30), Venezuela. (Pp. 177-195). Extraído de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842005000200002

Romieu, Isabelle; Meneses, Fernando; Ruiz, Serafín; Sienra, Juan; Huerta, Jesús; White, María & Etzel Ruth. (1996). Effects of air pollution on the respiratory health of asthmatic children living in Mexico city. American Journal of Respiratory Critic Care Medicine, 154 (2), Estados Unidos de América. (Pp. 300-307). https://doi.org/10.1164/ajrccm.154.2.8756798

Sánchez, Jorge y Caraballo, Luis. (2015). Repercusión de la contaminación del aire en la aparición de asma. Revista Alergia México, 62 (4), México. (Pp. 287-301). DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v62i4.96

Secretaría de infraestructura y desarrollo urbano del estado de Sonora (2013). Programa de ordenamiento territorial del municipio de Cajeme. Extraído de: https://www.imipcajeme.org/pdf/POT_DEL_MUNICIPIO_DE_CAJEME.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2018). Atmósfera. Extraído de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/cap5.html

Sociedad Hipotecaria Federal (SHF, 2018). Demanda de vivienda 2018. Extraído de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/301423/Demanda_2018.pdf.

Stern, Nicholas. (2008). The Economics of Climate Change. The American Economic Review. 98 (2), United Kingdom. (Pp. 1-37). Extraído de https://personal.lse.ac.uk/sternn/108NHS.pdf

Villers Ruiz, Lourdes & Hernández Lozano, Josefina. (2007). Incendios forestales y el fenómeno de El Niño en México. Memorias IV Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales. Sevilla, España. Extraído de: https://www.researchgate.net/publication/284035141_Incendios_forestales_y_el_fenomeno_de_El_Nino_en_Mexico_IV_Conferencia_Internacional_sobre_Incendios_Forestales_Sevilla_Espana

Publicado

2021-05-01

Cómo citar

Aceves Gutiérrez, H., Mercado Ibarra, S. M., López Chávez, O., & Arévalo Razo, J. L. (2021). Documento: Procesos de construcción, emisión de dióxido de carbono y resultados socio-económicos durante la pandemia del covid-19 en México. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(2), 485-502. https://doi.org/10.36390/telos232.17

Número

Sección

Documentos