Realidad y perspectivas de los Centros de Investigación Universitarios en América Latina ante el Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos232.14Resumen
La investigación en cualquier ámbito es un pilar de desarrollo y crecimiento para una nación. Sin embargo, en los países que conforman América Latina nunca se le ha dado la verdadera importancia que tiene, tanto gobiernos como empresas es poca la inversión que destinan a laboratorios y centros de investigación; quedando rezagada para quienes por vocación propia decide llevar a cabo nuevas investigaciones. Aunado a esto, ahora se le suma el impacto económico que ha generado la presencia del virus Covid-19; y las transformaciones que se han tenido que realizar en las distintas actividades humanas, donde la educación superior y sus actividades de extensión no quedaron exentas de esta nueva normalidad, planteando nuevos retos implícitos en el cambio de plataforma presencial a virtual para seguir dando respuestas a la sociedad ante este contexto de pandemia. Por lo cual, el objetivo fundamental del presente estudio es describir la realidad y perspectivas de los Centros de Investigación Universitarios en América Latina ante el Covid-19, a través de una revisión sobre la bibliografía existente sobre el tema, fundamentándose en autores tales como: Paredes-Chacín; et al (2020), Urbaneja (2020), UNESCO (2020), el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (2020), entre otros; bajo una metodología interpretativa, transversal entre los años 2020 y 2021. Obteniendo entre los hallazgos más relevantes que a pesar de la poca importancia y baja asignación presupuestaria que a nivel gubernamental se le otorga a la investigación dentro del sector universitario, estas instituciones han sabido salir adelante, sobretodo en estos momentos de pandemia, incorporando los medios digitales a sus actividades y aprovechando las oportunidades aperturadas a nivel internacional para el mundo de la ciencia y seguir produciendo conocimiento direccionado a lograr el desarrollo socio-productivo de los países.
Palabras clave: Investigación, Centros de Investigación, Educación universitaria, nueva normalidad, Covid-19.
Descargas
Citas
Aguilar, Luis y Bustelo, María. (2010). Gobernanza y evaluación: una relación potencialmente fructífera. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (4), España (Pp: 23-51). Extraído de: http://www.redalyc.org/pdf/2815/281521696002.pdf
Arechavala Vargas, Ricardo. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: Una agenda de investigación. Revista de la educación superior, 40 (158), México. (Pp: 41-57). Extraído de: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v40n158/v40n158a3.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2010). Ciencia, Tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Extraído de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Ciencia-tecnolog%C3%ada-e-innovaci%C3%b3n-en-Am%C3%a9rica-Latina-y-el-Caribe-Un-compendio-estad%C3%adstico-de-indicadores.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2020). La educación superior en tiempos de Covid-19. Extraído de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf
Chaves Torres, Anivar. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Revista Academia & Virtualidad, 10 (1), España. (Pp: 23-41). DOI: http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2241
Dallanegra Pedraza, Luis. (2004). La Universidad y la investigación científica en América Latina. IDICSO – Serie Documentos de Trabajo, (23), Argentina. (Pp:1-32). Extraído de: http://csoc.usal.edu.ar/archivos/csoc/docs/idicso-sdti023.pdf
García Arocha, Cecilia. (2016). Universidades pueden paralizarse por falta de presupuesto. Entrevista publicada por el Nuevo Herald. Caracas-Venezuela. Extraído de: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article62426937.html
Garzón Castrillón, Manuel (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Revista Dimensión Empresarial, 13 (1), Colombia. (Pp: 111-131). Extraído de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-85632015000100007&script=sci_abstract&tlng=es
Fernández Espinosa, Cira y Villavicencio Aguilar, Carmita (2017). Habilidades investigativas para trabajos de graduación. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), Paraguay. Extraído de: https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/61
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe - IESALC (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Extraído de: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Juca Maldonado, Fernando. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1), Cuba. (Pp: 106-111). Extraído de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus15116.pdf
Martínez Garcés, Josnel (2018). Planeación para la inversión tecnológica en centros de investigación universitarios. Revista CICAG, 16 (1), Venezuela. (Pp: 143-159). Extraído de: http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/2941/3715
Martínez Garcés, Josnel & Barreto Fereira, Javier (2018). Centros de investigación universitarios e inversión tecnológica: ¿en qué se invierte? Revista Innovare, 7 (2), Honduras. (Pp: 1-13). DOI: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v7i2.8078
Miranda Torres, Julián (2015). El modelo de las capacidades dinámicas en las organizaciones. Investigación Administrativa, (116), México (Pp: 81-93). Extraído de: http://www.redalyc.org/pdf/4560/456044959005.pdf
Moreno Bayardo, María (2005). Potenciar la educación. un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), España. (Pp: 520-540). Extraído de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130152
Ordorika, Imanol (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior. 49 (194). México. (Pp: 83-108). Extraído de: https://www.researchgate.net/publication/346938048_Pandemia_y_educacion_superior
Parra Contreras, Reyber (2020). Una perspectiva del mundo que se nos avecina. Revista de la Universidad del Zulia. 3ªépoca, 11 (29), Venezuela. (Pp: 3-5). Extraído de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/31532/32613
Paredes-Chacín, Ana; Inciarte González, Alicia y Walles-Peñaloza, Daniela. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, XXVI (3), Venezuela. (Pp: 98-117). DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236
Pereira, Aracelys; Casanova, Mery; Pire, Reinaldo. (2014). Estudio comparativo de la producción científica de las universidades públicas y privadas venezolanas. Compendium, 17 (32), Venezuela. (Pp: 55-77). https://www.redalyc.org/pdf/880/88037910004.pdf
Quintero, Johana., Maza, Eliumat. y Batista, Judeira (2010). Gerencia de Investigación y desarrollo en centros de investigación de Universidades Públicas Colombianas. Revista Telos, 12 (3), Venezuela. (Pp: 275-286). Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/993/993171068002.pdf
Rojas Rivas, María y Rojas Rivas, Marling (2019). Centros de investigación universitarios, una mirada desde la Ecología del Desarrollo Humano, Educere, 23 (76), Venezuela. Extraído de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35660459005/html/index.html
Rojas Salazar, A., Castro Llaja, L., Siccha Macassi, A. y Ortega Rojas, Y (2019). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de enfermería: Nuevos retos en el contexto formativo. Investigación Valdizana, 13(2), Perú. (Pp: 107-112). DOI: https://doi.org/10.33554/riv.13.2.236
UNESCO (2020). Crisis-sensitive educational planning. (Education Sector issue notes n° 2.4). Extraído de: http://www.iesalc.unesco.org/en/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-Education-Issue-Note-2.4-Planning.pdf
Urbaneja, Rosiris (2020) Investigación en Venezuela: ¿Volver a la normalidad o transformar la realidad? Extraído de: http://guayanaweb.ucab.edu.ve/noticias-reader-guayana-actual/items/investigacion-en-venezuela-volver-a-la-normalidad-o-transformar-la-realidad-1798.html
Yong Castillo, Erika; Nagles García, Nofal; Mejía Corredor, Carolina y Chaparro Malaver, Carmen. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, Colombia. (Pp: 80-105). Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194250865006.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.