Rezagos de la inflación en la economía venezolana respecto a la oferta monetaria.
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos232.13Resumen
La economía venezolana viene presentando una serie de fenómenos que impactan el desenvolvimiento normal de la misma, es por ello que el objetivo del presente artículo fue determinar los rezagos de la inflación en la economía venezolana respecto a la oferta monetaria. Teóricamente se apoya en los postulados de Friedman y Schwartz (1986), Huerta De Soto (2011), Dorta, Guerra & Sánchez (1997), Levy (2017), entre otros. La investigación es de carácter documental y correlacional. Los resultados evidenciaron que las variaciones trimestrales de la BM sin rezagos explican, el 89% y 68% de la varianza de las variaciones trimestrales del INPC, y la cartera de créditos neta; con un grado de asociación o correlación lineal del 94% y 84% respectivamente. Lo anterior demuestra que la adopción de una política monetaria en Venezuela de carácter expansivo o restrictivo, de forma inmediata se trasmite al sistema de precios y de créditos de la banca. Se concluye que la visión monetarista continúa teniendo cierta vigencia, ya que existen evidencias del nulo efecto de la política monetaria sobre el nivel de actividad económica, incluso en el corto plazo, por la alta correlación y porcentaje de la varianza total explicada entre las variaciones trimestrales de la BM y el INPC.
Palabras clave: Base monetaria, índice de precios al consumidor, cartera de créditos.
Descargas
Citas
Arráez, Morella; Calles, Josefina y Moreno de Tovar, Liuval. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS, 7(2), Venezuela. (Pp.171-181). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012
BCV (Banco Central de Venezuela) (2020). Indicadores económicos. Venezuela. Disponible en: http: //www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp.
Dorta, Miguel; Álvarez, Fernando y Bello, Omar. (2002). Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período 1986-2000. (Edición n°37). Serie Documentos de Trabajo Oficina de Investigaciones Económicas. Venezuela.
Dorta Miguel; Guerra José y Sánchez Gustavo. (1997). Credibilidad y persistencia de la inflación en Venezuela. (Edición n°11). Serie Documentos de Trabajo Oficina de Investigaciones Económicas. Venezuela.
Friedman, Milton. (1963). Inflation: Causes and Consequences. Asia Publishing House for the Council for Economic Education. India.
Friedman, Milton. (1969). The Optimum Quantity of Money and Other Essays. (Seven edition). Aldine Publishing Company. Estados Unidos.
Friedman, Milton., & Schwartz, Anna. (1986). Has government any role in money. Journal of Monetary Economics, 17(1). Estados Unidos. (Pp.37-62). https://doi.org/10.1016/0304-3932(86)90005-X
Friedman, Milton; & Schwartz, Anna. (1963). A Monetary History of the United States 1867-1970. (First edition). Princeton University Press. Estados Unidos.
Friedman, Milton; & Schwartz, Anna. (1982). Monetary Trends in the United States and the United Kingdom: Their Relation to Income, Prices and Interest Rates 1867-1975. (First edition). University of Chicago Press. Estados Unidos.
Guerra José; Olivo Víctor & Sánchez Gustavo. (2003). El proceso inflacionario en Venezuela: un estudio con vectores autorregresivos. Guerra José. (Compilador). Estudios sobre la inflación en Venezuela. Colección económico-financiera del BCV. Venezuela.
Hayek, Friedrich (1978). Denationalisation of Money Then Argument Refined: An Analisys of Theory. (Third edition) The Institute of Economic Affairs. Reino Unido.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. (Quinta edición), Editorial McGraw-Hill. México.
Huerta De Soto, Jesús. (2011). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. (5ta edición). Unión Editorial. España.
Levy, Noemi. (2017). Política monetaria: qué relación tiene con el crecimiento y la estabilidad. Revista Economía Informa. Volumen 404. México. (Pp. 18-24).
Martínez, Miguel. (2006). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. (Primera edición). Trillas-México.
Milei, Javier. (2018). Desenmascarando la mentira keynesiana. (Edición n° 33). Unión Editorial. España.
Mises Ludwid. (1980). La Acción Humana. (Cuarta Edición). Unión Editorial. España.
Mises, Ludwid (1912). Theorie des Geldes und der Umlaufsmittel. (First edition). Ludwig von Mises Institute. Estados Unidos.
Palella, Santa & Martins, Filiberto. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. (Quinta edición). Editorial FEDUPEL. Venezuela.
Quintero, Jorge. (2015) Impactos de la política monetaria y canales de transmisión en países de América Latina con esquema de inflación objetivo. Revista Ensayos sobre Política Económica, 33(76). Colombia. (Pp.61-75). https://doi.org/10.1016/j.espe.2015.02.001
Rallo, Juan. (2011). Los errores de la vieja economía. (Segunda Edición). Unión Editorial. España.
Ruedas, Martha; Ríos, María y Freddy Nieves (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Revista Investigación y Postgrado, 24(2). Venezuela (Pp. 181-201). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872009000200009&script=sci_arttext&tlng=en
Smithin, John. (2007). A real interest rate rule for monetary policy. Journal of Post Keynesian Economics, 30(1). Estados Unidos. (Pp.101- 118). Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2753/PKE0160-3477300105
Sudeban-Superintendencia de Bancos y otras instituciones de crédito. (2020). Cartera de créditos. Disponible http://www.sudeban.gob.ve/index.php/gide_informacion-estadistica/.
Taylor, John. (1993, December). Discretion versus policy rules in practice. In Carnegie-Rochester conference series on public policy. Volumen 39. Holland. (Pp. 195-214). https://doi.org/10.1016/0167-2231(93)90009-L
Urdaneta, Armando. (2017). Mecanismos de transmisión de la política monetaria en la economía venezolana 1984-2013. Revista Innovación y Gerencia, 9(1), Venezuela. (Pp. 69-95).
Urdaneta, Armando y Borgucci, Enmanuel. (2018). Shocks petroleros y demanda de dinero en Venezuela 1988-2017. Revista de Ciencias Sociales, 24(3). Venezuela. (Pp.108-126). Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28059580011/html/index.html.
Urdaneta, Armando y Borgucci, Enmanuel. (2019). Determinantes de la iliquidez de divisas en Venezuela: período 1988-2017. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86). Venezuela. (Pp.523-546). Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23778.
Urdaneta, Armando; Borgucci, Enmanuel y Mejía, Omar. (2020). La Inflación y disponibilidad de efectivo en la economía venezolana. Ciencia UNEMI. 13(32). Ecuador. (Pp. 51-62). Disponible en: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/997
Urdaneta, Armando; Castellano, Alberto y Prieto, Ronald. (2016). Relación entre el tipo de cambio implícito y el índice de precios al consumidor en Venezuela. Período 1989-2014. Revista Desarrollo Gerencial, 8(1). Colombia. (Pp. 49-70). https://doi.org/10.17081/dege.8.1.1406
Urdaneta, Armando; Borgucci, Enmanuel; Moran, Gracian y Farinango, Ronny. (2019). Dolarización de la economía venezolana desde el enfoque de la demanda de dinero. Revista de Ciencias Sociales, 25(1). Venezuela. (Pp.114-129). https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29602
Urdaneta, Armando; Prieto, Ronald y Hernández, Orlando. (2017). Formación bruta de capital fijo en el producto interno bruto venezolano en el período 1997-2015. Revista Desarrollo Gerencial, 9(1). Colombia. (Pp. 52-80). https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2725
Verón, Eliseo. (1998). La Semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Editorial Gedisa. España.
Zambrano Omar; López Oswaldo. (2003) Relación de corto y largo plazo entre agregados monetarios e inflación en Venezuela: algunas consideraciones empíricas. (Edición n°49) Serie Documentos de Trabajo Oficina de Investigaciones Económicas. Venezuela.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.