Competencias de liderazgo en el proceso de enseñanza aprendizaje de los administradores de empresas de la Universidad de Manizales

Autores/as

  • Laura Michel Santa Fajardo Universidad de Manizales
  • Víctor Hernando Macías Ramírez Universidad de Manizales
  • Yomeida Inmaculada Bom-Camargo Universidad de Manizales
  • Constanza Loreth Fajardo Calderón Universidad del Quindío

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos232.10

Resumen

El artículo hace referencia a las competencias de la práctica empresarial, las  básicas del liderazgo gerencial y las específicas de liderazgo; esenciales en el proceso formativo de los administradores de empresas de la Universidad de Manizales,  teniendo en cuenta tanto las reflexiones y perspectivas del Proyecto Tuning América Latina periodo 2011-2013 (2021); como el perfil profesional y ocupacional  propuesto por el programa y demás competencias que se requieren para dar solución a situaciones reales en las organizaciones. Para ello, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo con un alcance exploratorio y correlacional, a través del método estadístico de Análisis de Componentes Principales, se aplicó la encuesta a los egresados (132) y estudiantes (81) como instrumento de recolección de datos. Se concluye que las competencias básicas de liderazgo gerencial son consideradas como cruciales en los procesos de formación de la población objeto de estudio, con las cuales están en capacidad de demostrar en su actuar: integridad, facilidad de comunicación, visión estratégica, enfoque hacia la obtención de resultados, toma de decisiones, habilidades de negociación, creación y desarrollo de equipos, perseverancia y administración del tiempo para afrontar los retos en su futuro profesional.

 

Palabras clave: competencias, competencias de liderazgo, enseñanza-aprendizaje, administradores de empresas, análisis de componentes principales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aitken, Kim y von Treuer, Kathryn. (2020). Leadership behaviours that foster organisational identification during change. Journal of Organizational Change Management. Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. United Kingdom. https://doi.org/10.1108/JOCM-01-2020-0029

Alavi, Maryam y Leidner, Dorothy. (2001). Review: Knowledge Management and Knowledge Management Systems: Conceptual Foundations and Research Issues. Management Information Systems Research Center, University of Minnesota. 25 (1), United States. (pp. 107–136) https://moodle.ufsc.br/pluginfile.php/950622/mod_resource/content/1/MISQ 2001 Vol 25 No. 1 page 107 Alavi Leidner.pdf

Alfa Tuning América Latina. (2021). Competencias específicas de administración de empresas. 2011-2013 Innovación Educativa y Social. Europe Aid Co-operation Office. España. Extraído de http://www.tuningal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=165&Itemid=174

Bogoya, Daniel. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Colombia

Bom, Yosmary; Bom, Yomeida y Bove, María. (2013). Responsabilidad social y productividad laboral. Gestión y Gerencia. 7 (3). Venezuela. (pp. 52-66). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5301135

Bustamante, Miguel; Oyarzún, Claudio; Grandón, Maderline y Abarza, Caroline. (2015). Fundamentos de la enseñanza por competencias a nivel de postgrado en dos universidades públicas Chilenas. Formacion Universitaria, 8 (6), Chile. (pp. 23–30) https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n6/art04.pdf

Cardona, Pablo y García, Pilar. (2009). Como desarrollar las competencias de liderazgo. Eunsa. Ediciones Universidad De Navarra, S.A. España.

Castaño, German; Macías, Víctor. (2005). Una mirada a las competencias, como referente de formación integral para administradores de empresas de la Universidad Nacional Sede Manizales. Revista EAN. 54, Colombia. (pp. 5–26) https://www.redalyc.org/pdf/206/20605401.pdf

Cejas, Magda; Rueda, María; Cayo, Luis y Villa, Luisa. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales. 25 (1), Venezuela. (pp. 94–101). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025815

Colombo, Laura; Pansera, Mario y Owen, Richard. (2019). The discourse of eco-innovation in the European Union: An analysis of the Eco-Innovation Action Plan and Horizon 2020. Journal of Cleaner Production. 214, United Kingdom. (pp. 653–665). https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.12.150

Correa, Jorge. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Serie Documentos Investigación de La Editorial Universidad Del Rosario, Colombia (pp. 1–33) https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3768/origenes y desarrollo 25 enero 8-2008.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Covarrubias, Liliana. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales. 23 (1), Venezuela. (pp. 150–160) https://doi.org/10.36390/telos231.12

Díaz, Claudio; Martínez, Patricia; Roa G, Iris y Sanhueza, María. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis Revista Latinoamericana. 9 (25), Chile. (pp. 1–15) https://journals.openedition.org/polis/625

Díaz, Luis. (2012). Estadistica Multivariada: Inferencia y Métodos. Universidad Nacional de Colombia. Colombia

Escobar, Robin; Yepes, Adriana; Bedoya, José. (2016). Diagnóstico de los conocimientos y actitud hacia la matemática en instituciones públicas de educación básica y media de la ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira / Distribuido por Lemoine Editores (ed.) Colombia.

Esquetini, Cesar (Editor). (2013). Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Administración. Publicaciones de la Universidad de Deusto. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/RefAdministration_LA_SP.pdf

Faraldo, Pedro y Pateiro, Beatriz. (2012). Estadística y metodología de la investigación. Curso 2012-2013 Grado en enfermeria. Tema 1. estadistica descriptiva. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universidad Santiago de Compostela. España http://eio.usc.es/eipc1/BASE/BASEMASTER/FORMULARIOS-PHP-DPTO/MATERIALES/Mat_G2021103105_Presentaci%C3%B3n_Tema1.pdf

Friesl, Martín; Sackmann, Sonja y Kremser, Sebastian. (2011). Knowledge sharing in new organizational entities: The impact of hierarchy, organizational context, micropolitics and suspicion. Cross Cultural Management: An International Journal. 18 (1), United Kingdom. (pp. 71–86) https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/13527601111104304/full/html

González, Erika; Carrión, Andrés y Palacios, Daniel. (2015). El liderazgo por competencias y el EFQM. Investigación Administrativa. 44 (116), México. (pp. 1–25) https://www.ipn.mx/assets/files/investigacion-administrativa/docs/revistas/116/art1.pdf

González-Romá, Vicente. (2009). La innovación en los equipos de trabajo. Papeles Del Psicólogo, Vol 29 (1), España. (pp. 32–40) https://www.redalyc.org/pdf/778/77829105.pdf

Gorrochotegui, Alfredo. (2007). Un modelo para la enseñanza de las competencias de liderazgo. Educ.Educ Universidad de La Sabana, Facultad de Educación. 10 (2), Colombia (pp. 87–102). http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n2/v10n2a07.pdf

Grosso, Carlos. (2013). La economía social desde tres perspectivas: tercer sector, organizaciones no gubernamentales y entidades sin ánimo de lucro. Revista Tendencias & Retos, Universidad de Costa Rica. 18 (1), Costa Rica. (pp. 143–158) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929405

Guerra-Báez, Sandra. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicologia Escolar Educacional. 23, Brasil. (pp. 1–11) http://www.scielo.br/pdf/pee/v23/2175-3539-pee-23-e186464.pdf

Guevara, Meyer. (2018). Análisis de Componentes Principales (PCA). RPubs. Escuela de Ciencias Biológicas, UNA-Costa Rica. http://rstudio-pubs-static.s3.amazonaws.com/392044_0b4367f9ebf94853a1b80740dd2aedcb.html

Hollenbeck, George; McCall, Morgan y Silzer, Robert. (2006). Leadership competency models. The Leadership Quarterly. 17 (4), United States. (pp. 398–413). http://intra.pare.ee/files/Hollenbeck%20et%20al%202006_KMte%20v%C3%A4%C3%A4rtus_0.pdf

Ibarrondo-Dávila, María. (2011). Práctica empresarial y desarrollo de habilidades en el aprendizaje. EDUCADE - Revista de Educación En Contabilidad Finanzas y Administración de Empresas, 2, España. (pp. 35–50) www.doi.org/10.12795/EDUCADE.2011.i02.03

Kragt, Darja y Day, David. (2020). Predicting Leadership Competency Development and Promotion Among High-Potential Executives: The Role of Leader Identity. Frontiers in Psychology. 11, Belgium. (pp. 1–16) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7419574/

Kragt, Darja y Guenter, Hannes. (2018). Why and when leadership training predicts effectiveness: The role of leader identity and leadership experience. Leadership & Organization Development Journal. 39 (3), United Kingdom. (pp. 406–418) https://doi.org/10.1108/LODJ-11-2016-0298 https://core.ac.uk/download/pdf/231484049.pdf

Lacerenza, Cristina; Reyes, Denise; Marlow, Shannon; Joseph, Dana y Salas, Eduardo. (2017). Leadership training design, delivery, and implementation: a meta-analysis. Journal of Applied Psychology. 102 (12), United States. (pp. 1686–1718) DOI: 10.1037/apl0000241 https://www.researchgate.net/publication/318737359_Leadership_Training_Design_Delivery_and_Implementation_A_Meta-Analysis

Levy-Leboyer, Claude. (1997). Gestión de las competencias. Gestión 2000. 1ª Edición. España.

López, Pedro y Fachelli, Sandra. (2015). Metodología de la inverstigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona (ed.). España https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2015/129382/metinvsoccuan_presentacioa2015.pdf

Lord, Robert y Hall, Rosalie. (2005). Identity, deep structure and the development of leadership skill. The Leadership Quarterly. 16 (4), United State. (pp. 591–615) https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1048984305000652

Macías, Victor y Ramírez, Duván. (2011). Sucesión en empresas familiares. Análisis desde la teoria de la agencia. Caso: Caldas. Criterio Libre. 9 (15), Colombia. (pp. 193–212) https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1208/937

Maldonado, Miguel. (2001). Las competencias, una opción de vida. Metodología para el diseño curricular. Ecoe Ediciones. Venezuela

Peña, Dayana. (2014). Análisis de componentes principales en la estimación de índices. Universidad de Granada. España. Extraído de https://masteres.ugr.es/moea/pages/tfm1314/tfmpenamendez/!

Muratbekova-Touron, Maral. (2009). Why a multinational company introduces a competency-based leadership model: a two-theory approach. The International Journal of Human Resource Management. 20 (3), Reino Unido. (pp. 606–632) DOI: 10.1080/09585190802707383 https://www.researchgate.net/publication/247522511_Why_a_multinational_company_introduces_a_competency-based_leadership_model_A_two-theory_approach

Pedrosa, Ignacio; Suárez-Alvarez, Javier y García, Eduardo. (2014). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Acción Psicológica. 10 (2), España. (pp. 3–18) http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n2/02monografico2.pdf

Perilla, Lyria y Martínez, Maribel. (2009). Evaluación del liderazgo por competencias en los estudiantes de administración de empresas. Revistas Universidad Externado. 13, Colombia. (pp. 46–67) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1617/1456

Programa de las Naciones Unidas- PUND. (2020). De los ODM a los ODS. Sustainable Development Goals Fund. Extraido de https://www.sdgfund.org/es/de-los-odm-los-ods

Rodríguez, Hernando. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. 15 (1), Colombia. (pp. 145–165). https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4554/3516

Rodríguez, Jorge y Coba, Juan. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: habilidades y conocimiento. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo (RIDE). 8 (15), México. (pp. 1–24) https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/303/1439

Sanabria-Rangel, Pedro; Ospin-Díaz, Miltón y García-Carvajal, Santiago. (2019). Competencias profesionales en el campo de administración. Un análisis para Colombia. AD-Minister. 35, Colombia. (pp. 5–52) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7212973

Sanchez, Christian. (18/112019). Analisis de componentes. RPubs. https://www.rpubs.com/Csanchez15/551258

Santa, Laura; Fajardo, Constanza y Macías, Víctor. (2017). Modelo de enseñanza- aprendizaje por capacidades y competencias en la formación de administradores de empresas. Lúmina. 18, Colombia (pp. 110–134) https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/2716/3181

Santa, Laura; Fajardo, Constanza y Santa, Magda. (2016). Caracterización de las dimensiones de la responsabilidad social empresarial y su relación con las competencias genéricas y específicas en la formación de un profesional efectivo socialmente responsable. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. https://www.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/Caracterizacion de las dimensiones de la RSE y su.pdf

Saunders, Mark; Lewis, Philip y Thornhill, Adrian. (2016). Research Methods for Business Students Research Methods for Business Students (Seventh ed). Editorial Harlow; Pearson Education Limited. Germany

Scheaffer, Richard; Mendenhall, William y Ott, Lyman. (2013). Elementos de muestreo. Editorial Iberoamérica. Sexta Edición. España

Tacca, Daniel. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas desde la experiencia de los estudiantes de Ingeniería. Revista de La Universidad Del Zulia. 32, Venezuela. (pp. 400–413) https://doi.org/10.46925//rdluz.32.24

Tobón, S. (2015). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe Ediciones. México https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf

Universidad de Manizales. (2017). Programa de Administración de Empresas. Acreditación de Alta Calidad: 1042 Del 26 de Enero Del 2015. Extraído de https://umanizales.edu.co/?u_course=administracion-de-empresas

Velasco, Ferran; Batista-Foguet, Joan y Emmerling, Robert. (2019). Are we making progress? Assessing goal-directed behaviors in leadership development programs. Frontiers in Psychology, Vol 10, United States. (pp. 1–15) https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01345

Winter, Sandra. (2020). SBM Mid-Career Leadership Institute: replacing “fake it till you make it” with authentic leadership. Translational Behavioral Medicine. 10 (4), (pp. 909–911) https://doi.org/10.1093/tbm/ibaa046 https://academic.oup.com/tbm/article-abstract/10/4/909/5919525?redirectedFrom=fulltext

Wong, Gabrielle. (2019). A tool for academic libraries to prioritize leadership competencies. College and Research Libraries. 80 (5), United States. (pp. 597–617) https://crl.acrl.org/index.php/crl/article/view/18156/20289

Zapata, Fanny. (12 de febrero de 2021). Homocedasticidad: qué es, importancia y ejemplos. Lifeder. Extraído de https://www.lifeder.com/homocedasticidad/

Publicado

2021-05-01

Cómo citar

Santa Fajardo, L. M., Macías Ramírez, V. H., Bom-Camargo, Y. I., & Fajardo Calderón, C. L. (2021). Competencias de liderazgo en el proceso de enseñanza aprendizaje de los administradores de empresas de la Universidad de Manizales. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(2), 367-390. https://doi.org/10.36390/telos232.10

Número

Sección

Artículos de investigación