Modelo de gestión del conocimiento para centros de productividad e innovación

Autores/as

  • Carolina Quiñonez Zúñiga Fundación Universitaria de Popayán
  • Wilfred Fabián Rivera Martínez

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos232.09

Resumen

La investigación analiza una organización creada en el año 2000 y cuyos trabajos en pro de la competitividad regional son reconocidos en el ámbito nacional. Esta organización -CREPIC- se destaca por su creación a partir de la política pública en materia de ciencia y tecnología además de desplegar estrategias de sostenibilidad económica pese a la escases de recursos destinados desde el Estado. El objetivo principal de la investigación es proponer un modelo de Gestión de Conocimiento aplicable a organizaciones similares. Los aportes teóricos utilizados fueron los pilares de la Gestión del Conocimiento propuestos por Stankosky  y Baldanza (2018), asi como los componentes de un modelo sugeridos por Nonaka y Takeuchi (1995) y Rivero (2019). Metodológicamente se realizaron entrevistas semiestructuradas al equipo de trabajo del Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca -CREPIC-. El resultado principal es un un modelo de gestión de conocimiento alineado con la naturaleza de la organización, las particularidades del territorio y los aportes bibliográficos en la materia. Se concluye concluir que organizaciones de esta naturaleza precisan de amplio capital relacional para actuar en los diferentes frentes de la productividad y la innovación.

 

Palabras clave: Modelo de Gestión del Conocimiento, Productividad, Innovación, Colombia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abubakar, Mohammed., Elrehail, Hamzah. (2019). Knowledge management, decision-making style and organizational performance. Journal of Innovation & Knowledge, 4 (2), España. (Pp.104-114). https://doi.org/10.1016/j.jik.2017.07.003

Adeinat, Iman., Abdulfatah, Fatheia. (2019), Organizational culture and knowledge management processes: case study in a public university, VINE Journal of Information and Knowledge Management Systems, Vol. 49 No. 1, United Kingdom. (Pp. 35-53). https://doi.org/10.1108/VJIKMS-05-2018-0041

Agudelo, Erika y Valencia, Alejandro. (2018). La gestión del conocimiento, una política organizational para la empresa de hoy. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26 (4), Chile. (Pp. 673-684). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000400673

Ali Intezari, Nazim Taskin, David J. Pauleen, (2017) Looking beyond knowledge sharing: an integrative approach to knowledge management culture, Journal of Knowledge Management, 21 (2), United Kingdom. (Pp. 492-515). https://doi.org/10.1108/JKM-06-2016-0216

Al-Emran, Mostafa., Mezhuyev, Vitaly. (2018). The impact of knowledge management processes on information systems: A systematic review. International Journal of Information Management, 43, United Kingdom. (Pp. 173-187). https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2018.08.001

Alvarado, Lisandro y Freites, Zahira. (2017). Gobernanza y gestión de calidad en los centros de investigación universitarios. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (84), Venezuela. (Pp. 471-503). Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6402379

Angulo Rincón, Rosalba. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Informes Psicológicos, 17 (1), Colombia. (Pp. 53-70). Enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044227

Cerchione, Roberto y Esposito, Emilio. (2017). Using knowledge management systems: A taxonomy of SME strategies. International Journal of Information Management, 37 (1), United Kingdom. (Pp.1551-1562). https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2016.10.007

Departamento Nacional de Planeación, y Ministerio de ciencia y tecnología de Colombia. (2015). Guía Sectorial De Programas y Proyectos De Ciencia, Tecnología E Innovación. Extraido de: https://minciencias.gov.co/portafolio/gestion-territorial/guia-sectorial/cartilla

Echeverri, Andrea., Lozada, Nelson., & Arias, José. (2018). Incidencia de las Prácticas de Gestión del Conocimiento sobre la Creatividad Organizacional. Información tecnológica, 29(1), Chile. (Pp. 71-82). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100071

Enríquez, Sergio., Noriega, Ana., & Montijo, Fernando. (2017). El capital intelectual y su valuación, como parte de los activos intangibles en la información financiera de la empresa. Trascender, contabilidad y gestión, (6), México. (Pp. 2-10). https://doi.org/10.36791/tcg.v0i6.20

Hernández-Sampieri, Roberto., Fernández, Carlos., & Baptista, María. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill. México.

Jiménez, Alejandro. (2016). Relaciones universidad-empresa: Hacia una productividad basada en innovación. Gestión y Tendencias, 1 (2), Chile. (Pp7-10). https://doi.org/10.11565/gesten.v2i1.11

Loza, Ismael., & Preciado, Veronica. (2020). Contribución de los activos intangibles al valor de la empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. Mercados y Negocios, 21(42), México. (Pp. 75-92). Enlace: https://core.ac.uk/download/pdf/327694779.pdf

Mardani, Amirhosein., Nikoosokhan, Saghi. (2018). The relationship between knowledge management and innovation performance. The Journal of High Technology Management Research, 29 (1), Netherlands. (Pp. 12-26). https://doi.org/10.1016/j.hitech.2018.04.002

Migdadi, Mahmoud. (2020), Knowledge management, customer relationship management and innovation capabilities, Journal of Business & Industrial Marketing, Vol. 36 No. 1, United Kingdom. (Pp. 111-124). https://doi.org/10.1108/JBIM-12-2019-0504

Ministerio de ciencia, tecnología e innovación de Colombia. (2016). Actores del Sistema Nacional de ciencia, Tecnologia e Innovacion. Documento 1602. Extraído de: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/politiciadeactores-snctei.pdf

Moreno, Carlos. (2018,). Diseño de un instrumento metodológico que contribuya a la gestión financiera de activos intangibles en una empresa del sector editorial. III Congreso Internacional de Investigación de la Red Radar. Colombia. Bogotá, Colombia

Nonaka, Ikujiro., & Takeuchi, Hirotaka. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford university press. United Kingdom.

Pérez-Montoro, Manuel. (2016). Gestión del conocimiento: orígenes y evolución. El profesional de la información, 25 (4), España. (Pp. 526-534). https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.02

Pérez, Victor y Flores, Matilde. (2016). Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones y enfoques. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4 (10), México. (Pp. 201-227). https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2016.10.181

Rivera Martínez, Wilfred., & Canay Pazos, José. (2019). Ecosistema de emprendimiento e innovación en Cauca , Colombia . Experiencia desde el Centro de Desarrollo Tecnológico CreaTIC. Revista Venezolana de Gerencia, 24 (87), Venezuela. (Pp.922–937). Extraido de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29060499018/html/index.html

Rivera Martínez, Wilfred., Rúa, Diana y Canay Pazos, José. (2019). Prácticas de gestión en empresas de base tecnológica : Análisis en organizaciones colombianas. Revista Opción, 34(18), Venezuela. (Pp.1715–1739). Enlace: https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23991

Rivero, Sandra. (2019). Modelo para ayuda a la gestión integrada del conocimiento. Editorial Diaz de Santos. España.

Silva Alés, Niliek., & Torres Ponjuán, Deborah. (2018). Las Auditorías de Conocimiento y la gestión estratégica del conocimiento. ALCANCE, 7 (18), Cuba. (Pp.138-152). Extraído de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2411-99702018000300138

Simancas Trujillo, Ricardo. A., Silvera Sarmiento, Astelio., Garcés Giraldo, Luis, & Hernández Palma, Hugo. (2018). Administración de recursos humanos: factor estratégico de productividad empresarial en pymes de Barranquilla. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), Venezuela. (Pp. 1-25). Extraído de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29056115008/html/index.html

Stankosky, Michael. y Baldanza, Carolyn., (2018). 3 - Leveraging Knowledge Is Power — Not Simply Sharing It. Emerald Publishing Limited. United Kingdom

Sánchez, Magda., Hernández, Jorge., Molina, Hector., & García, María. (2020). Colaboradores satisfechos-productividad empresarial. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 7(14), México. (Pp 4-9). https://doi.org/10.29057/esat.v7i14.6034

Vega Falcón, Vladimir., (2017). Una mirada al concepto de Capital Intelectual. EPISTEME, 4 (4), Colombia. (Pp.491-503). Extraído de: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/825

Publicado

2021-05-01

Cómo citar

Quiñonez Zúñiga, C., & Rivera Martínez, W. F. (2021). Modelo de gestión del conocimiento para centros de productividad e innovación. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(2), 347-366. https://doi.org/10.36390/telos232.09

Número

Sección

Artículos de investigación