La Sostenibilidad como Estrategia Competitiva en empresas del sector Construcción del Departamento de Antioquia - Colombia

Autores/as

  • Moisés Briñez Universidad EIA
  • Manuela Penagos

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos232.08

Resumen

El desarrollo sostenible es un concepto bastante amplio que tiene implicaciones importantes en el ámbito corporativo. Las organizaciones deben enfrentarse no solo a retos relacionados con presiones de desempeño financiero, sino también a las crecientes expectativas de la sociedad para que actúen de forma más responsable en complejos contextos sociales, económicos y ambientales. A partir de lo anterior, el objetivo de este trabajo fue analizar la sostenibilidad como estrategia competitiva en las empresas del sector construcción en el departamento de Antioquia - Colombia. La investigación es de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo, de modalidad exploratoria. Los principales autores que fundamentan teóricamente el estudio, están constituidos por: Bradford (2018), Bernyte (2018), Enshassi (2018), Wang et al., (2011), Weaver et al., (2008), Du Plessis (2007), Porter (2012), entre otros. Se diseñó un cuestionario con 51 ítems, el cual fue validado por el juicio de tres expertos; igualmente, para medir la confiabilidad se utilizó el coeficiente Alfa de Crombach, obteniendo un resultado de 0.94. La población estuvo constituida por todas las empresas registradas en la base de datos de la Cámara de Construcción del departamento de Antioquia (CAMACOL). A través de un muestreo intencional, se seleccionaron 15 empresas, con el fin de poder entender bajo qué estrategias están ejecutando el cumpliendo de los estándares de sostenibilidad y poder así identificar en qué parámetros están mitigando los impactos que se encuentran dentro de los tres pilares de esta. Se determinó que las empresas del sector tienen una tendencia favorable en la implementación de la sostenibilidad en sus tres dimensiones en la gestión de sus proyectos y en las diferentes áreas, sin embargo, hoy se encuentra deficiencia en la implementación de éstas como ventaja competitiva ya sea por costos o diferenciación.

 

Palabras claves: gestión sostenible, estrategia competitiva, empresas de construcción, construcción, Colombia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, Harlem, Vasquez, Alejandro, y Ramírez, Diego. (2012). Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construccion en Colombia. Gestion y Ambiente, 15 (1), Colombia. (Pp. 105–118).

Álvaro, Ignacio. (2016). Desarrollo sostenible: la gran empresa de todas las empresas. El País. Extraído de: https://elpais.com/elpais/2016/12/26/planeta_futuro/1482755429_668116.html.

Argos. (2018). Tendencias de construcción sostenible en Colombia 2019. Extraído de: https://colombia.argos.co/tendencias-de-construccion-sostenible-en-colombia-2019/.

BBVA. (2019). La importancia de la estrategia competitiva en la empresa. Extraído de: https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/empresas/estrategia-competitiva.html.

Bernyte, Sandra. (2018). Sustainability marketing communications based on consumer values and principles. Regional Formation and Development Studies, 26(3). Lituania. (Pp. 26-35). http://dx.doi.org/10.15181/rfds.v26i3.1807

Bradford, Henry. (2018). Sostenibilidad, un asunto de gestión empresarial. Semana Sostenible. Extraído de: https://sostenibilidad.semana.com/hablan-las marcas/articulo/sostenibilidad-un-asunto-de-gestionempresarial/41771.

CCCS. (2018). Programa LEED en Colombia. Extraído de: https://www.cccs.org.co/wp/capacitacion/talleres-de-preparacion-leed/.

Cruz, Orlando, y Álvarez, Lorena. (2014). Las ventajas competitivas sostenibles de las empresas de manufactura de calzado. Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración. Panama.

Du Plessis, Chrisna. (2007), A strategic framework for sustainable construction in developing countries. Construction Management and Economics, Vol. 25, No. 1, Reino Unido. (Pp. 167-76). https://doi.org/10.1080/01446190600601313.

Enshassi, Adnan. (2018), Environmental concerns for construction growth in Gaza Strip. Journal Building and Environment, Vol. 35, No. 3, China (Pp. 273-279). 10.1016/S0360-1323(99)00017-7.

Fernández, Catalina. (2014). Constructoras del Caribe le apuestan a la ejecución de obras sostenibles. La República. Extraído de: https://www.larepublica.co/economia/constructoras-del-caribe-le-apuestan-a-la-ejecucion-de-obras-sostenibles-2116041.

Gallopín, Gilberto. (2003). Medio ambiente y desarrollo. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL. Chile.

Galvis, Gustavo. (2009). La sostenibilidad empresarial. Vanguardia. Colombia.

Garzón, Manuel e Ibarra, Alberto. (2014). Revisión Sobre la Sostenibildad Empresarial. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1(July), España (Pp. 52–77)

Heincke, Mónica. (2005). La responsabilidad social empresarial: ¿Una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia? Revista Opera, 5(5), Colombia, (Pp. 55–74).

Hoof, Bart y Herrera, Carlos. (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia. Revista de Ingeniería. Universidad de Los Andes, 26, Colombia (Pp.101–120). https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/301/369

Hill, Richard y Bowen, Paul. (2010). Sustainable construction: principles and a framework for attainment. Revista Construction Management and Economics. España. Vol 15 (3). (Pp 223-239). https://doi.org/10.1080/014461997372971

LatinAmerican Post. (2019, February 14). ¿Por qué toda empresa debe ser sostenible? Extraído de: https://latinamericanpost.com/es/26394-por-que-toda-empresa-debe-ser-sostenible.

Leal, José. (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. CEPAL. Chile.

Li‐Yin Shen, Jian Li Hao, Vivian Wing‐Yan Tam y Hong Yao (2007). A checklist for assessing sustainability performance of construction projects. Journal of Civil Engineering and Management. Volumen 13 (4) China. (Pp 273-281). https://doi.org/10.3846/13923730.2007.9636447

Martínez, Jennifer. (2014). Consecuencias de las prácticas de sostenibilidad en el coste de capital y en la reputación corporativa. Revista de contabilidad. Vol. 17(2), España (Pp. 153–162). https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.08.008

Meza, Alegría. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como Factor de Competitividad. Trabajo de grado para optar al título de Administradora de Empresas. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Ministerio del Ambiente Perú. (2009). Guía de Ecoeficiencia para Empresas. Ministerio Del Ambiente Perú. Extraído de: https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeficiencia_para_empresas.pdf

Porter, Michael. (2012). Ventaja Competitiva. Décima edición. Editorial McGraw-Hill. México.

Rodríguez, Carol. (2012). Sostenibilidad en las Empresas. Extraído de: https://www.eoi.es/blogs/carollirenerodriguez/2012/05/20/sostenibilidad-en-las-empresas/.

Rubio, Claudia. (2012). Gestión Estratégica Organizacional Aplicada a Las Pymes Constructoras En Colombia. Trabajo de Investigación para optar al título de Maestro en Creación y Dirección de empresas. Universidad EAN de España. España.

Villa, Fernando. (2009). Construcciones Verdes. Revista Alarife. Vol N° 17, Colombia (Pp 39-49).

Wang, Zanxin; Calderon, Margaret y Ying, Lu. (2011). Lifecycle assessment of the economic, environmental and energy performance of biodiesel in China. Journal Biomass and Bioenergy, Vol. 35, Reino Unido. (Pp. 2893-2902). https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2011.03.031

Weaver, Alex; Pope, Jenifer; Saunders, Angus y Lochner, Paul. (2008), Contributing to sustainability as an environmental impact assessment practitioner. Impact Assessment and Project Appraisal, Vol. 26, No. 2, Reino Unido. (Pp. 91-98). https://doi.org/10.3152/146155108X316423

Yu, Chuck y Kim, Jeong. (2011). Building environmental assessment schemes for rating of IAQ in sustainable buildings. Indoor and Built Environment, Vol. 20, No. 1, China. (Pp. 5-15). https://doi.org/10.1177/1420326X10397780

Publicado

2021-05-01

Cómo citar

Briñez, M., & Penagos, M. (2021). La Sostenibilidad como Estrategia Competitiva en empresas del sector Construcción del Departamento de Antioquia - Colombia. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(2), 325-346. https://doi.org/10.36390/telos232.08

Número

Sección

Artículos de investigación