Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos232.06Resumen
La formación inicial del docente es un proceso que tiene como propósito el desarrollo de competencias relacionadas con el saber didáctico para ejercer el ejercicio profesional, los sujetos en formación deben desarrollar una serie habilidades concretadas en propuestas didácticas, sobre todo, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes, transformando los saberes teóricos en saberes prácticos. El objetivo del presente trabajo es formular lineamientos que fomenten la práctica pedagógica profesional en la formación docente para el ejercicio didáctico en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil; basándose en los planteamientos de autores tales como: García García (2018), Feo Mora (2011), Ministerio de Educación Nacional (2016), entre otros. Desde la postura metodológica se asumió el enfoque cualitativo, apoyada por el paradigma interpretativo fenomenológico y para el análisis de los hallazgos se basó en la teoría fundamentada y su método comparativo continuo. Los resultados reflejan la necesidad de visualizar las prácticas pedagógicas profesionales desde el eje didáctico con el propósito de cualificar dicho proceso, como parte fundamental de la formación inicial del docente; ya que refleja la comprensión y aplicación de conocimientos prácticos y metodológicos. En cuanto a los supuestos teóricos deben ser componentes directos incluidos en el currículo de las instituciones de educación superior.
Palabras clave: Prácticas pedagógicas, formación inicial docente, eje Didáctico, pedagogía infantil, currículo.
Descargas
Citas
Brailovsky, Daniel. (2020). Didáctica del nivel inicial en clave pedagógica (Primera edición). Editorial: Novedades Educativas. Argentina.
Carriazo Díaz, Cindy; Pérez Reyes, Maura y Gaviria Bustamante, Kathelyn. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 25 (3), Venezuela. (Pp. 87-95).
Claret Véliz, Arnoldo (2012). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. (Treceava edición). Editorial: Dirección de artes gráficas del M.P.P.D. Venezuela.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 por la cual se expide la ley general de educación. Colombia.
Correa de Molina, Cecilia; Rodríguez Molina, Daniella; Gallego Quiceno, Danny y Simancas Trujillo, Ricardo. (2018). La armonía entre la teoría y la práctica: Formación docente. Ediciones Universidad Simon Bolívar. Colombia.
Creswell, John. (2009). Qualitative. Quantitative, and Mixed Methods Approaches (third edition). Editorial: SAGE. United States of America.
Díaz Velasco, Andrés. (2016). Editorial: La formación docente. Revista Lúdica Pedagógica, 2 (24), Colombia. (Pp. 05-08). https://doi.org/10.17227/01214128.4464
Dole, Sharon; Bloom, Lissa y Kowalske, Kristy. (2016). Transforming Pedagogy: Changing Perspectives from Teacher-Centered to Learner-Centered. The Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 10 (1), Cuba. (Pp.1-15). https://doi.org/10.7771/1541-5015.1538
Duque, Iván (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Extraído de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf
Espinosa, Julieta. (2014). La constitución de las prácticas de profesionalización de formación de docentes en México. Revista Perfiles Educativos, 36 (143), México. (Pp. 163-179). https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70615-4
Feo Mora, Ronald. (2011). Estrategias de aprendizaje que permiten aprender permanente. Revista Universitaria de investigación y Diálogo Académico, 7 (3), Venezuela. (Pp. 29-61).
García García, Vanessa. (2018). Desde una Didáctica Instrumental a una Didáctica Situada. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17 (34), Chile. (Pp. 129-138). https://doi.org/10.21703/rexe.20181734vgarcia1
García-Guiliany, Jesús; Durán, Sonía; Parra Fernández, Margel y García Cali, Ernesto. (2018). Elementos y principios de la calidad de servicio en Instituciones de Educación Superior. En Prieto Pulido, Ronald y De la Hoz Reyes, Remberto. Marketing y Competitividad en las Organizaciones. Enfoques y Perspectivas. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Colombia
Hardman, Frank; Stoff, Christian; Aung, Wan y Elliott, Louise. (2016). Developing pedagogical practices in Myanmar primary schools: possibilities and constraints. Asia Pacific Journal of Education, 36, United Kingdom. (Pp.98-118). https://doi.org/10.1080/02188791.2014.906387
Imbernón, Francisco. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. Extraído de: http://www.ub.edu/obipd/docs/la_profesion_docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f.pdf
Loaiza Zuluaga, Yasaldez; Rodríguez Rengifo, Juan; Vargas López, Hernán. (2012). La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8 (1), Colombia (Pp. 95- 118).
Maldonado, Hugo; Vergel Ortega, Mawency; Gómez Vergel, Carlos. (2016). Prácticas pedagógicas e índices de creatividad en la enseñabilidad de la física electromagnética. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7 (2), Colombia. (Pp. 97-104).
Martínez Miguéles, Miguel. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial: Trillas. México.
Martínez, Olga; Steffens, Ernesto; Ojeda, Decired y Hernández, Hugo. (2018). Estrategias Pedagógicas Aplicadas a la Educación con Mediación Virtual para la Generación del Conocimiento Global. Revista Formación Universitaria, 11 (5), Chile. (Pp.11-18). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500011
Medina Rivilla, Antonio y Salvador Mata, Francisco. (2009). Didáctica General (Segunda edición). Editorial: Pearson educación. España.
Medina, Lorena; Valdivia, Andrea; San Martín, Ernesto (2014). Prácticas Pedagógicas Para la Enseñanza de la Lectura Inicial: Un Estudio en el Contexto de la Evaluación Docente Chilena. Revista Psykhe, 23 (2), Chile. (Pp. 1-13)
Ministerio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Extraído de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
Nieva Chaves, José y Martínez Chacón, Orietta. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), Cuba. (Pp.14-21).
Owen, Susanne; Palekahelu, Dharma; Sumakul, Toar; Sekiyono, Eko y White, Gerald. (2018). Systematic educational change and teacher skill-building in developed and developing countries: the importance of teacher peer learning groups. Teacher Development, 22 (4). United Kingdom. (Pp.447-463). https://doi.org/10.1080/13664530.2017.1403370
Páez, Haydée. (2006). Planeamiento didáctico estratégico para el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante. Una visión desde la práctica profesional docente. Revista Paradigma, 27 (1), Venezuela. (Pp. 349-363).
Pineda-Rodríguez, Yheny y Loaiza-Zuluaga, Yasaldez. (2018). Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación. Praxis, 14(2), Colombia. (Pp. 265-285). http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2914
Russell, Tom; Fuentealba, Rodrigo y Hirmas, Carolina. (2016). Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del SELF - STUDY. Editado por la Organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI). Chile.
Sacristán, José; Subirats, Mariana; Carbonell Sebarroja, Jaume; Rodríguez Martínez, Carmen; Álvarez Méndez, Juan y Adell, Jordi. (2018). Cambiar los contenidos, cambiar la educación. (Primera edición). Ediciones Morata, SL. España.
Segovia, Jesús y Pérez Ferra, Miguel. (2016). Aprendiendo a enseñar. Ediciones Pirámide. España
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (Segunda edición). Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.
Tejada Fernández, José (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13 (2), España. (Pp: 1-15) Extraído de http://www.redalyc.org/pdf/567/56711798015.pdf
Trilla Bernet, Jaume (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. (Primera edición). Editorial Graó, de IRIF, S.L. Barcelona, España.
Vaillant, Denise; Rodríguez Zidán, Eduardo (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. En Monarca, Héctor. Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Editor Dykinson, S.L. España.
W de Camilloni, Alicia. (2007). El saber didáctico (Primera edición). Editorial: Paidós. Argentina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.