Percepción de los servicios ambientales de provisión en la reserva natural Pacoche
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos232.05Resumen
Los servicios ambientales de provisión son los bienes o recursos proporcionados por los ecosistemas (terrestres o marino), dichos servicios ambientales han sido aprovechados desde siempre por los seres humanos creando así una interacción o dependencia que ha asegurado su permanencia en el planeta. En el presente trabajo se estudió el ecosistema terrestre o la parte continental de la reserva natural Pacoche, localizada en la costa central del Ecuador y conformada por dos ecosistemas de bosque: seco y ligeramente húmedo, donde se generan una gran variedad de alimentos o productos, que son aprovechados tanto por los pobladores del área protegida como los de las zonas aledañas, dichas poblaciones fueron tomadas como referencia para desarrollar el objetivo de esta investigación, el cual fue conocer la percepción de los habitantes sobre los servicios ambientales de provisión en la reserva natural Pacoche, a través de una herramienta metodológica como la encuesta dicotómica, la misma se estructuró con base en aspectos sociales, económicos y naturales propios del área de estudio. Los principales autores consultados fueron Cuevas Tello (2005), Rodríguez Guerrero; et al. (2015), Ministerio de ambiente del Ecuador (2009), entre otros. Los resultados obtenidos mostraron un inventario preliminar de servicios ambientales de provisión, como: productos de origen agrícola y animal (silvestre), materias primas vegetales y recursos hidrológicos. Se concluye que, el flujo de estos servicios y principalmente el recurso hídrico se ha visto impactado con la disminución, que, comparada con años anteriores, indica un deterioro a causa del aumento demográfico, la explotación de recursos naturales y el efecto del cambio climático.
Palabras clave: Percepción, servicios ambientales de provisión, reserva natural, Pacoche.
Descargas
Citas
Aguado Caso, Mateo (2016). Vivir bien en un planeta finito. Una mirada socio-ecológica al concepto de bienestar humano. Tesis Doctoral. Doctorado en Ecología. Universidad Autónoma de Madrid. España. Extraído de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/675536
Ango, Tola; Börjeson, Lowe; Senbeta, Feyera y Hylander, Kristoffer (2014). Balancing ecosystem services and disservices: smallholder farmers’ use and management of forest and trees in an agricultural landscape in southwestern Ethiopia. Ecology and Society, 19 (1), Stockholm. (Pp: 1-16). DOI: http://dx.doi.org/10.5751/ES-06279-190130
Arroyave Maya, María; Gómez, Carolina; Gutiérrez, María; Múnera, Diana; Zapata, Paula; Vergara, Isabel; Andrade, Liliana y Ramos, Karen (2006). Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Revista EIA, 3(5), Colombia. (Pp: 45-57). Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5557901
Bodmer, Richard; Fang, Tula; Puertas, Pablo, Antunez, Miguel; Chota, Kimberlym; Bodmer, William (2014). Cambio climático y fauna silvestre en la Amazonía peruana. Impacto de la sequía e inundaciones intensas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. (primera edición). Editorial: Wust Ediciones. Iquitos, Perú.
Calder, Ian; Hofer, Thomas; Vermont, Sibylle y Warren, Patrizio (2007). Hacia una nueva comprensión de los bosques y el agua. Revista Unasylva 229, 58, Italia. (Pp: 3-10). Extraído de: http://www.fao.org/3/a1598s/a1598s02.pdf
Camacho Valdéz, Vera y Ruiz Luna, Arturo (2012). Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias, 1 (4), México. (Pp. 3–15). Extraído de: http://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/19/17
Cuevas Tello, Ana. (2005). El papel de los bosques en el Protocolo de Kyoto: el caso del manejo forestal de Nueva Zelanda y México. Revista México y la Cuenca del Pacífico, 8 (24), México. (Pp: 62-73). Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/4337/433757754006.pdf
Equihua Zamora, Miguel; Hernández Huerta, Arturo; Pérez Maqueo, Octavio; Benítez Badillo, Griselda y Ibañez Bernal, Sergio (2016). Cambio global: el Antropoceno. Revista Ciencia Ergo Sum, 23 (1), México. (Pp. 67-75). Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/104/10444319008.pdf
Fernández, Mery (2013). Efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de cultivos por sectores. Evaluación del riesgo agroclimático por sectores. Extraído de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Efectos+del+Cambio+Climatico+en+la+agricultura.pdf/3b209fae-f078-4823-afa0-1679224a5e85
Gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón Olmedo- Anabí. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2015. Extraído de: https://molmedo.gob.ec/molmedo.gob.ec/pablo.merchan/SERVICIOS/COMPONENTE%20TERRITORIAL/PDOT/PDOT%20GAD%20OLMEDO%202015-2019.pdf
Gutiérrez González, Pedro; Suárez Alonso, María Luisa; Vidal-Abarca Gutiérrez, María Rosario. (2016). Analizando los servicios ecosistémicos desde la historia socio-ecológica: El caso de la Huerta de Murcia. Cuadernos Geográficos, 55 (1), España. (Pp. 198-220). Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/171/17146265008.pdf
Gutiérrez González, Pedro; Suárez Alonso, María y Vidal-Abarca, María. (2015). Evaluación de los servicios ecosistémicos de un socio-ecosistema singular a través de la historia: La Huerta de Murcia. Revista Ecosistemas, 24 (3), España. (Pp. 51–60). DOI: https://doi.org/10.7818/ECOS.2015.24-3.08
Martelo, María y Pérez Macías, Mercedes (2010). Estudio del impacto del cambio climático sobre la agricultura y la seguridad alimentaría en la República Bolivariana de Venezuela. Extraído de: http://www.fao.org/3/a-ax365s.pdf
Martín-López, Berta; Iniesta Arandia, Irene; García Llorente, Marina; Palomo, Ignacio; Casado-Arzuaga, Izaskun; García Del Almo, David; Gómez Baggethun, Erick; Oteros-Rosas, Elisa; Palacios Agundez, Igone; Willaarts, Barbara; González, José; Santos-Martín, Fernando; Onaindia, Miren; López-Santiago, César. y Montes, Carlos (2012). Uncovering ecosystem service bundles through social preferences. Revista PLoS ONE, 7 (6), Massachusetts. (Pp: 1-11). DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0038970
Meriño Sanz, María; Pintado Blanco, Teresa; Sánchez Herrera, Joaquín y Grande Esteban, Ildefonzo. (2015). Introducción a la investigación de mercados. (segunda edición). Editorial: Esic. España.
Millennium Ecosystem Assessment (2003). Ecosistemas y bienestar humano: Marco para la evaluación. Extraído de: https://www.millenniumassessment.org/documents/document.3.aspx.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP, 2016). La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025. II Parte. Extraído de: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu183434.pdf
Ministerio de ambiente del Ecuador (2009). Plan de manejo refugio de vida silvestre marina y costera Pacoche 2009 – 2014. Extraído de: https://docplayer.es/33105405-Plan-de-manejo-refugio-de-vida-silvestre-marina-y-costera-pacoche.html
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y competitividad (2011). Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Manabí. Ecuador. Extraído de: https://docplayer.es/12830946-Agendas-para-la-transformacion-productiva-territorial-manabi.html
Monterroso Rivas, Alejandro; Ramírez García, Adán; Gómez Díaz, Jesús; Velázquez Juarez, Yolanda y Rendón Medel, Roberto (2016). Cambio en la disponibilidad hídrica futura en un bosque Mesófilo de montaña de México. Revista Interciencia, 41 (4), Venezuela. (Pp. 266-272). Extraído de: https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/266-comuMONTERROSO-41_47.pdf
Muñoz, Ismael. (2015). Adaptación y debilidad del Estado: El caso de la escasez de agua subterránea en Ica. Revista de Ciencia, Política y Gobierno. 2 (4), Perú. (Pp. 47–68). Extraído de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/14899
Ocampo, Olga (2011). El cambio climático y su impacto en el agro. Revista de ingeniería, (33), Colombia. (Pp: 115-123). Extraído de: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n33/n33a12.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2013). Afrontar la escasez de agua. Un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria. Extraído de: http://www.fao.org/3/a-i3015s.pdf
Paladines Vélez, Geovanny; Paltán Zhingre, Viviana; Pazmiño Moreira, Valeria; Pedroza Uzhca, Wilson; Portilla Merino, Paola; Rivera Robles, César y Acuario Páez, Fausto (2015). Fenómeno del niño historia y perspectivas. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 33 (3), Argentina. (Pp: 110-115). Extraído de: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/961
Pullanikkatil, Deepa (2014). Mapping of Provisioning Ecosystems Services in Likangala River Catchment, Zomba, Southern Malawi. Unpublished PhD Thesis. Doctor of Philosophy in Environmental Science Campus de Mafikeng, Universidad del Noroeste. Extraido de: http://www.deepapullanikkatil.com/uploads/8/1/9/7/8197584/pullanikkatil_thesis_final.pdf
Ricoy Lorenzo, Carmen (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do Centro de Educação, 31 (1), Brasil. (Pp. 11-22)
Rodríguez, Adrián y Meza, Luna (2016). Agrobiodiversidad, agricultura familiar y cambio climático. Editorial Cepal, Serie Seminarios y conferencias. No.85. Chile.
Rodríguez Guerrero, Brígida; Sánchez Moreira, Jaime y Villarreal de la Torre, David (2015). Dinámica de los servicios ambientales de los bosques secos deciduos del Ecuador. Revista Científica dominio de las Ciencias. I (1), Ecuador. (Pp. 62-74). Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761663
Sandoval Moreno, Adriana. (2015). Organización comunitaria y sustentabilidad del agua. Revista Ambiente y Desarrollo, XIX (36), Colombia. (Pp: 9-24). DOI: doi.org/10.11144/Javeriana.ayd19-36.cows
Sandoval Moreno, Adriana y Günther, María (2013). La Gestión Comunitaria Del Agua En México y Ecuador: Otros Acercamientos a La Sustentabilidad. Revista Ra Ximhai. 9 (2), México. (Pp. 165–179). Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46128964012.pdf
Silvetti, Felicitas (2011). Una revisión conceptual sobre la relación entre campesinos y servicios ecosistémicos. Cuadernos de desarrollo rural, 8 (66), Colombia. (Pp. 19–45). Extraído de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-14502011000100002&script=sci_abstract&tlng=es
Suárez Parra, Karen; Cély Reyes, German y Forero Ulloa, Fabio (2016). Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC) para determinación espaciotemporal de coberturas: caso microcuenca de la quebrada Mecha (Cómbita, Boyacá), Colombia. Revista Biota Colombiana, 17 (1), Colombia. (Pp. 1-15). Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/491/49148412001.pdf
Subsecretaria de comercialización del ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca (2014). Resolucion Nº 217. Ecuador. Extraído de: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu139840.pdf
Tamayo y Tamayo, Mario (2011). El proceso de la investigación científica (5ta. Edición). Editorial Limusa. México.
Torres Muro, Hugo; Agreda Paredes, Jesús y Polo Bravo, Carlos (2012). Evaluación de Impacto Ambiental producido por el uso de cocinas tradicionales en el área de conservación regional Vilacota-Maure de la región Tacna. Revista Informador Técnico, edición 76, Colombia. (Pp: 13-25). DOI: https://doi.org/10.23850/22565035.25
Villamagua Vergara, Gabriela (2017). Percepción social de los servicios ecosistémicos en la microcuenca El Padmi, Ecuador. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 27, Brasil. (Pp. 102-114)
Vuille, Mathias. (2013). El cambio climático y los recursos hídricos en los andes tropicales. Banco Interamericano de Desarrollo. Extraído de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-cambio-clim%C3%A1tico-y-los-recursos-h%C3%ADdricos-en-los-Andes-tropicales.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.