Lectura en derecho: sugerencias para guiar al estudiante en su proceso formativo y en la apropiación del conocimiento

Autores/as

  • Jesus Morales Universidad de Los Andes

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos232.03

Resumen

Los ingresantes a la universidad se ven enfrentados a una cultura académica diferente de la que provienen. Para integrarse a ella, han de asumir nuevos roles como lectores (además de otros cambios sociales y cognitivos). Las dificultades lectoras con las que se encuentran provienen de su inexperiencia en las formas de lectura que la universidad exige. Partiendo de las dificultades habituales con las que los estudiantes que ingresan a la Universidad se encuentran al abordar textos jurídicos, se busca describirlas estrategias de lectura que caracterizan a los expertos en este campo para así, en un futuro, contar con herramientas más eficaces de enseñanza Se hace notar la importancia de que los alumnos sean estimulados a leer las sentencias con un propósito definido, pongan el fallo en contexto, conozcan las características estructurales de los textos, los aborden de manera flexible y realicen una evaluación crítica del fallo. En este artículo presentamos los principales aspectos de la reflexión hecha en torno a la lectura en la clase de ciencias y que ayudaron a introducir cambios en la práctica docente y proponer estrategias para realizar lectura crítica en el aula universitaria. Los autores citados para apoyar esta investigación se encuentran: Borja (2007), Knorr (2010), Moretó (2014) y Weston (2006).

 

Palabras clave: comprensión lectora; estrategias de lectura; textos jurídicos; autonomía; enseñanza; lectura crítica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, Patricia. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios. Revista Didáctica, 64. México. (Pp.10-17). http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=18&id_articulo=216

Anchondo, Victor. (2016). Métodos de interpretación jurídica. Universidad Autónoma de Chihuahua. México.

Arenas, Stella. (2009). Criterios generales para el desarrollo de las habilidades para la comprensión y producción de textos escritos académicos. Universidad Nacional. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Argentina. (Pp. 1-10).

Atienza, Manuel. (2005). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Bhatia, Vijay Kumar. (1997). Applied genre analysis and ESP. En T. Miller (ed.), Functional approaches to written text: Classroom applications. Chinese University of Hong Kong. China.

Borja, Anabel. (2007). Los géneros jurídicos. Alcaraz (ed.). Las lenguas profesionales y académicas. Editorial Ariel. España.

Cardinale, Lidia. (2007). Lectura y escritura en la Universidad. Aportes desde la práctica pedagógica. Revista Pilquen-sección pedagógica. Año VII, N° 3, 2006/2007. Argentina. (Pp. 1-5). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3055578.pdf

Dolz, Joaquín y Pasquier, Auguste. (1997). Argumentar para convencer. Recursos didácticos. Departamento de Educación y Cultura. Edita Gobierno de Navarra. España.

Fernández, Hilda y Ramírez, Rogerio. (2011). Leer para investigar. Revista La Colmena, octubre-diciembre. México. (Pp.23-29). http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_72/Aguijon/Leer_para_investigar.pdf

Gimeno, María. (2000). Teoría y doctrina de la interpretación jurídica propuesta por De Riccardo Gauistini. Universidad de León. Doxa, n° 23. España. (Pp. 689-707). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10283/1/doxa23_27.pdf

Gordillo, Agustín. (2000). Introducción al Derecho. Fundación de Derecho Administrativo. Argentina.

Guerra, Juan. (2006). La lectura crítica de textos jurídicos. Revista Universitas, n° 4. España. (Pp. 69-81). http://universitas.idhbc.es/n04/04-04.pdf

Hawez, Gustavo. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Universidad de Talca. Revista del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Disponible http://www.pregrado.utalca.cl/docs/pdf/documentos_interes/Pensamiento%20Critico%20en%20la%20Formacion%20Universitaria.pdf

Knorr, Patricia. (2010). Estrategias para el abordaje de textos. Material didáctico. Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina.

León, Ricardo. (2008). Manual de redacción de resoluciones judiciales. Academia de la Magistratura. Perú.

Morales, Jesús. (2017). Pensamiento crítico y lectura en ciencias sociales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior. Vol. 8(2). Costa Rica (Pp.265-282). https://doi.org/10.22458/caes.v8i2.1943

Morales, Jesús. (2018). Aportes de Paulo Freire a la Investigación y a la Lectura Crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2). España (Pp.175-192). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.010

Morales, Jesús. (2020). Leer en la universidad: algunas reflexiones para mejorar su práctica. Revista la Pasión del Saber, N° 17, enero-julio 2020. Venezuela. (Pp.1-25). http://201.249.74.131/pasion/index.php/using-joomla/extensions/templates/protostar/home-page-protostar/98-edicion-17/262-leer-en-la-universidad-algunas-reflexiones-para-mejorar-su-practica

Moretó, Martín. (2014). Estrategias de lectura de textos jurídicos: análisis de protocolos verbales en expertos y novatos. Revista Científica de Vol. XVIII Nº 1 -Primavera. Argentina. (Pp.97-120). http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2615/Estrategias_Moreto.pdf?sequence=1

Pascual, Rosana. (1997). La argumentación: Nociones generales. EN: Romero, Daniel, comp. Propaganda política: Discurso y argumentación. Buenos Aires: Los Libros del Riel. Argentina. (Pp. 41-49). En Memoria Académica. Disponible http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.430/pm.430.pdf

Pettoruti, Carlos. (2005) ¿Qué es el Derecho? Curso de adaptación universitaria. Universidad de la Plata. Argentina.

Socorro, Juan. y Cruceta, José. (2007). Argumentación jurídica. Escuela Nacional de la Judicatura. República Dominicana.

Suarez, Miguel.,y Conde, Napoleón. (2009). Argumentación jurídica. Universidad Autónoma de México. México.

Ulloa, José., Crispín, María y Béjar, Ofelia. (2014). La lectura y la escritura ¿se deben aprender en la universidad? Programa de Formación de Académicos. N°10. México. (Pp. 1-7). http://crea.um.edu.mx/wp-content/uploads/2017/03/Ulloa-Herrero-et-al-La_lectura_la-escritura.pdf.

Vázquez, Omar. (2009). De lo que la teoría de la argumentación jurídica puede hacer por la práctica de la argumentación jurídica. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 12. México. (Pp.99-134).

Vigo, Rodolfo. (2006). Ética judicial e interpretación jurídica. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 29. España. (Pp. 273-294). https://doi.org/10.14198/DOXA2006.29.14

Weston, Anthony. (2006). Las claves de la argumentación. Editorial Ariel, S. A. España.

Publicado

2021-05-01

Cómo citar

Morales , J. (2021). Lectura en derecho: sugerencias para guiar al estudiante en su proceso formativo y en la apropiación del conocimiento. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(2), 227-246. https://doi.org/10.36390/telos232.03

Número

Sección

Artículos de investigación