Gestión del conocimiento en la carrera de educación primaria en la Universidad Nacional del Santa, Perú
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos232.02Resumen
La gestión del conocimiento es un proceso ejecutado en diversidad de empresas y organizaciones; posee tres dimensiones importantes: creación; transferencia – almacenamiento; aplicación y uso del conocimiento. Autores como: Escorcia y Barros (2020); Bom y Bolívar (2015); Tarí y García (2009), concuerdan en la necesidad de aumentar la calidad y valoración del capital intelectual de las empresas con miras a aumentar la generación de conocimiento y por ende mejorar la gestión. El objetivo del estudio fue proponer una herramienta para mejorar la gestión del conocimiento en la carrera de educación primaria de la Universidad Nacional del Santa, Perú. La investigación fue descriptiva con diseño de campo; la población fue de 120 estudiantes de la carrera de educación primaria y se les aplicó un cuestionario validado por expertos de confiabilidad: 0.896/bueno. Como resultado se obtuvo que el 60.8% de los estudiantes, percibe la gestión como regular. Se concluye con esta investigación que se debe mejorar la gestión del conocimiento, ameritando cambios en los procesos y procedimientos, por medio de la implementación de la herramienta de mejora continúa propuesta en esta investigación.
Palabras Clave: Gestión del conocimiento, carrera de educación primaria, mejora continua, ciclo de Deming.
Descargas
Citas
Alvarado, Lisandro (2016). Modelo de gestión de calidad para los centros de investigación universitarios venezolanos. Tesis de Grado para optar al: doctorado en Ciencias sociales. Universidad del Zulia (LUZ). Venezuela.
Araujo, Rubén; Orellana, Marcos; Cortés, Gonzalo., y Zambrano, Juan (2020). Principios de Gestión de la Calidad en Estudios a Distancia de Universidades Privadas. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año 25 Número especial 3, Venezuela. (Pp.460-481). http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33383.
Barbón, Olga., y Fernández, Jorge (2017). Rol de la gestión educativa estratégica, en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la Innovación, en la educación Superior. Revista Educación Médica. Elsevier, Volume 19, Issue 1. España. (Pp.51-55). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001
Bom, Yomeida y Bolívar, Juan (2015). Gestión del conocimiento y activos intangibles en universidades públicas: Perspectiva de análisis. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año. 23, No. 82, 2018, Venezuela.(Pp.457- 478). http://dx.doi.org/10.37960/revista.v23i82.23761.
Briceño, Margarita; Correa, Susana; Valdés, Michel y Hadweh, Marcelo (2020). Modelo de Gestión Educativa para Programas en Modalidad Virtual de Aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales. Vol, XXVI, N° 1. Venezuela. (Pp.286-298). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442.
Cabezas, Edison; Andrade, Diego y Torres, Johana (2018). Introducción a la Metodología e la Investigación Científica. Universidad de las Fuerzas Armadas –ESPE. Primera edición electrónica. Ecuador. Disponible en: http://www.repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/15424.
Escorcia, Jey y Barros, David (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales. Vol, XXVI, N° 3. Venezuela. (Pp.83-97). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565469
Fernández, Leonardo y Soto, Adenis (2015). Gestión del sistema tecnológico de contenidos en la modalidad de educación a distancia. Revista Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015). Venezuela. (Pp.261–283). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571017.pdf.
Godoy, Martha; Mora, Janeth y Liberio, Francisco (2017). Gestión del conocimiento para el desarrollo de organizaciones inteligentes. Revista Publicando. 3(9), Ecuador. (Pp.660-673). Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/393.
Isaac, Rob; Herremans, Irene y Nazari, Jamal (2017). Knowledge management in an innovative virtual company. International Journal of Learning and Intellectual Capital, 14 (4), United Kingdom. (Pp.388-405). https://doi.org/10.1504/IJLIC.2017.087335.
López, José; López, José; Falconi, Luis y Pomaquero, Juan (2018). Gestión del conocimiento en las organizaciones: fundamentos, metodologías y praxis. Revista Contribuciones a la Economía. Ecuador. Disponible en: https://eumed.net/rev/ce/2018/3/gestion-conocimiento.html
Mejía, Adriana; Vesga, Alejandro y Gaviria, Margarita (2018). Gestión del conocimiento científico en la Universidad de Antioquia: integración de herramientas para la formulación de una estrategia. Revista Innovar, 28(69), Colombia. (Pp.71-84). http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71697.
Mesa, Yuniet (2006). De la gestión de información a la gestión del conocimiento. Revista Acimed, 14(1). Cuba. Disponible en: .
Pérez, María (2017). Implementación de herramientas de control de calidad en MYPEs de confecciones y aplicación de mejora contínua PHRA. Revista Industrial Data, vol. 20, núm. 2. Perú. (Pp. 95-100). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/816/81653909013.pdf
Pérez, Mario. (2016). Gestión del conocimiento: Orígenes y evolución. Revista El profesional de la Información, 25(4), España. (Pp. 526-534). https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.02
Pozo, Carlos; Ruíz, José; Vigo, Elsa y Flores, Florencio (2020). Tendencias gerenciales en las organizaciones: una mirada teórica. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año 25, N° 91. Venezuela. (Pp.1095-1113). https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/33184
Rodríguez, David. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Revista Educar, 37. España. (Pp.25-39). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28160293_Modelos_para_la_creacion_y_gestion_del_conocimiento_una_aproximacion_teorica.
Rujano, Martha; Jacobo, Adelina; Núñez, Octavio y Anaya, Ana. (2020). Mejora continua e innovación en agroempresa mexicana: Modelo Self Lead Team. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año 25 No. 91. Venezuela. (Pp. 796-810). https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/33167
SINEACE (2016) Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa –Sineace. Perú. Disponible en: https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2014/08/Anexo-1-nuevo-modelo-programas-Resolucion-175.pdf.
Tarí, Juan., y García, Manuel (2009). Dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión de la calidad: una revisión de la literatura. Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 15, N° 3. España. (Pp.139.152). https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60105-1.
Tobón, Sergio, y Núñez, Ariel. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Escuela de Administración de Negocios. (58), Perú. (Pp. 27-40). http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.35
Tórrez, María (2015). La gestión administrativa y su impacto en la mejora continua Hacia la calidad en la empresa Matagalpa Coffee Group, en el municipio de Matagalpa, departamento de Matagalpa, 2013-2014. Tesis para optar al título de Master en Gerencia Empresaria. Universidad nacional autónoma de Nicaragua.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.