Familia y empresas un análisis desde la antropología social
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos233.14Resumen
El objetivo del trabajo es presentar a partir de los temas, herramientas- métodos y categorías de análisis que la antropología social, específicamente la latinoamericana, aporta en el estudio de la empresa y los empresarios. Algunos de los temas son, la incidencia de la familia en la construcción y supervivencia de las empresas, el sistema mundo en la constitución de empresas en la periferia; el análisis cultural de las elites y la relevancia de los conocimientos y la tecnología. En cuanto a las herramientas-métodos, quizá el más importante es el etnográfico que supone, como señala Geertz (1987), la descripción densa de la cultura de las empresas y empresarios, así como el análisis desde una perspectiva emic. También se destacan los aportes de la antropología de la empresa al avance de la disciplina. El método utilizado fue una revisión de la literatura sobre antropología de la empresa y los empresarios, especialmente de los trabajos de y sobre Latinoamérica. Los principales autores que refiere el trabajo son los que han hecho revisiones sobre antropología de la empresa, comenzando por el trabajo clásico de Holzberg y Giovannini (1981) y los de América Latina como los de Pérez-Lizaur (2010), Basaldúa (2005) y Urban y Kyung-Nan (2013). La contribución principal del trabajo es evidenciar la manera en que los estudios antropológicos han contribuido a explicar las particularidades socioculturales de las empresas latinoamericanas.
Palabras clave: antropología, empresas empresarios, familia, Latinoamérica.
Descargas
Citas
Azevedo, Rosangela (2012) La agroindustria del limón en el Valle de Tecomán, México: un enfoque antropológico. Iluminuras v.13, n. 30, pp.133-151, jan./jun. Brasil. https://doi.org/10.22456/1984-1191.31126
Baradó, Máximo y Vecchioli, Virginia (2009) Algunos dilemas y desafíos de la antropología de las élites. Etnografías contemporáneas. Argentina. Disponible en: https://www.academia.edu/21481974/_con_Virginia_Vecchioli_Algunos_dilemas_y_desaf%C3%ADos_de_una_antropolog%C3%ADa_de_las_elites_en_Etnograf%C3%ADas_contempor%C3%A1neas_A%C3%B1o_4_Vol_4_2009_7-20_UNSAM_Edita
Basaldúa, Manuel (2005) Los empresarios de la compañía industrial cerillera de san Juan del Rio: Antropología de la industria cerillera. Tesis de doctorado en antropología s/p Universidad Iberoamericana. México
Bueno, Carmen (2016) Configuraciones productivas en la globalización. Trayectorias a la mexicana. Universidad Iberoamericana, CIESAS. México.
Burawoy, Michael (1979) The Anthropology of Industrial work. Annual Review of Anthropology vol 8, Estados Unidos. (Pp 231-266). https://doi.org/10.1146/annurev.an.08.100179.001311
Cárdenas, Julián (2016) Enredando a las elites empresariales en América Latina: Análisis de Interlocking Directorates y propiedad en México, Chile y Brasil. América Latina Hoy, vol. 73. España. (Pp. 15-44). https://www.redalyc.org/pdf/308/30849089002.pdf
Castellani, Ana y Mariana, Heredia (2020) La reproducción fallida de las élites. Inestabilidad y transformaciones de las élites empresariales argentinas entre 1976 y 2015. Revista Española de Sociología no 29 (3). España. (Pp. 467-486). https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.30
Cerutti, Mario (2003) Los estudios empresariales en América Latina ¿el debate interminable?. Boletín de Historia Económica, año 1, 2, junio. México. (Pp 3-9). Disponible en: http://www.audhe.org.uy/Boletin_Audhe/Boletin_2/Boletin_02_Cerutti.pdf
COEC (2018) Las mipymes generan el 28% del PIB en Latinoamérica, pero carecen aún del impulso necesario. Disponible en: https://www.ceoe.es/es/ceoe-news/internacional/las-mipymes-generan-el-28-del-pib-en-latinoamerica-pero-carecen-aun del#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina%2C%20las%20mipymes,pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20de%20la%20regi%C3%B3n
Cortés, Inés (2013) De la selva y las salinas. Historia social de dos pueblos-empresa en el oriente de Yucatán (1930-1970) Estud. cult. Maya, vol.42. México. (Pp. 119-144). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-25742013000200004&lng=pt&nrm=iso
De Gortari, Rebeca y María Josefa, Santos (2004). Learning Paths in Management of Technological Capacity in National Firms in Mexico. Latin American Business, Vol 5, number 2. Reino Unido. (Pp 25-44). https://doi.org/10.1300/J140v05n02_02
De Gortari, Rebeca y María Josefa, Santos (2010) Saberes y parientes en la formación de microempresas rurales: empresarialidad, redes locales y contextos culturales en Marisol Pérez-Lizaur coord. Empresa y familia en México. Universidad Iberoamericana. México.
Durrenberger, Paul (2007) The Anthropology of Organized Labor in the United States. Ann Review of Anthropology vol 36. Estados Unidos. (Pp 73-88). Disponible en: https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.anthro.36.081406.094433
Gamst, Frederick (1977) An Integrating View of the Underlying Premises of an Industrial Ethnology in the United States and Canada. Anthropological Quarterly , Jan, Vol. 50, No. 1. Estados Unidos. (Pp. 1-8). https://doi.org/10.2307/3317381
Geertz, Clifford (1987) La interpretación de las culturas. GEDISA, México.
Gessaghi, Victoria (2011) La experiencia etnográfica y la clase alta. ¿Nuevos desafíos para la antropología?. Boletín de Antropología y Educación, 2,3, diciembre. Argentina, (Pp. 17-26). Disponible en: https://es.scribd.com/document/423538599/La-experiencia-etnografica-y-la-clase-alta-nuevos-desafios-para-la-antropologia
González, Carmen y Manuel, Basaldúa (2007) La formación de redes sociales en el estudio de actores y familias. Perspectiva de estudio en historia y antropología. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, vol. 12, junio. España. (Pp. 1-27). Disponible en: https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v12-n1-gonzalez-basaldua
Hernández, Marcela (2017) Los estudios empresariales en AL: balance y alternativas de análisis” en Jorge Basave y Marcela Hernández (coordinadores), Los estudios de empresarios y empresas una perspectiva internacional. IIEC-UNAM/UAM-Iztapalapa/Plaza y Valdés. México.
Hernández, Valeria (2013) Genealogía de una elite rural: elucidación antropológica de una práctica de poder. Mundo Agrario, vol. 13, nº 26, junio. Argentina. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/845/84527468004.pdf
Holzberg, Carol y Maureen, Giovannini (1981) Anthropology and Industry reappraisal and new directions. Ann. Review of Anthropology vol 10. Estados Unidos. (Pp. 317-360). https://doi.org/10.1146/annurev.an.10.100181.001533
Jelín, Elizabeth y Paz, Gustavo. (1991) Familia/género en América Latina: Cuestiones históricas contemporáneas. Documento CENDES 69 CENDES, Buenos Aires (Pp 1-33). Disponible en: http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3371
Lima Pedroso de, Arturo (2009) Cuando familia y empresa se vuelven inseparables: hombres de negocios y gestoras familiares Revista Etnografías Contemporáneas. Año 4, número 4, Unsam, Argentina.
Lomnitz, Larissa y Marisol Pérez-Lizaur (1993). Una familia de la élite mexicana, parentesco, clase y cultura 1820-1890. Alianza Editorial. México
Lupton Thomas (1963) On the Shop Floor: Two Studies of Workshop Organization and Output. Oxford Pergamon Press. Reino Unido.
Milesi, Andrea y Motta, Jorge. (2014) Transformaciones en la mirada empresarial respecto del papel de los trabajadores en empresas autopartistas de Córdoba, Argentina. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 19, mayo-agosto, Colombia, (Pp. 171-188). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81431457008
Nader, Laura (1972) Up me anthropologist: perspectives gained from studying up, mimeo, 28p. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED065375.pdf
Peña, William (2008) La etnografía, una metodología apropiada al diagnóstico de la responsabilidad social empresarial. Univ. Empresa, vol 7 no 15. Colombia. (Pp. 177-183). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1872/187214457008.pdf
Pérez-Lizaur, Marisol comp (2010) Empresa y Familia en México, una visión desde la antropología. Universidad Iberoamericana, México.
Ramírez, Luis. (1992) Estratificación, clase y parentesco: empresarios libaneses en el sureste de México. Nueva Antropología, vol XIII no 43. México. (Pp. 123). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/159/15904311.pdf
Reguera, Andrea (2009) Empresarios de ayer, de hoy y de siempre. Un recorrido latinoamericano por sus formas espacio-temporales América Latina en la historia económica, num 32, jul-dic, México. (Pp. 11). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532009000200003&lng=es&nrm=iso
Reygadas Luis (2000) Ensamblando culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la industria. GEDISA, México.
Roca i Girona, Jordi (1999) De la (im)pertienencia del obrero como objeto de estudio de la antropología social. Política y Sociedad, 31, España. (Pp. 201-207). Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999230201A
Roca i Girona Jordi (2001) Antropólogos en la empresa?: A propósito de la mal llamada cultura de la empresa”. Etnográfica, Vol. 1. Colombia. (Pp. 69-99). Disponible en: http://ceas.iscte.pt/etnografica/docs/vol_05/N1/Vol_v_N1_69-100.pdf
Román, Patricia (2011) Análisis del papel de la familia en la supervivencia de los micronegocios en la ciudad de México. Nueva Antropología, vol. XXIV, núm. 74, enero-junio. México. (Pp. 125-157). Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11799/38685
Santos, Maria Josefa y de Gortari, Rebeca (coords) (2016) Redes, Herramientas para la competitividad de las empresas rurales en México. IIS UNAM-BUAP- Juan Pablos eds. México.
Urban, Greg. y Kyung-Nan, Koh (2013) Ethnographic research on modern business corporation”. Annual Review Anthropology, vol 42. Estados Unidos. (Pp 139-158).: https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155506
White Leslie (1964) La Ciencia de la Cultura, Paidos. Argentina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Maria Josefa Santos Corral, Rebeca de Gortari Rabiela

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.