Intervención en docentes para el desarrollo de competencias psicomotoras en niños a nivel preescolar

Autores/as

  • Pedro Erick Gastelum Acosta Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Rigoberto Marín Uribe Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Isabel Guzmán Ibarra Universidad Autónoma de Chihuahua
  • José Aldo Hernández Murúa Universidad Autónoma de Sinaloa

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos241.06

Resumen

El objetivo del estudio fue describir los resultados de la aplicación del programa educación preescolar apoyado del modelo M-DECA en los docentes para el desarrollo de las competencias psicomotoras en el campo formativo de desarrollo físico y salud en los niños. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, investigación colaborativa, método investigación acción participante (IAP), participaron 6 docentes y un grupo de 47 niños y niñas de una institución de preescolar. Se utilizó el modelo M-DECA de Guzmán, Marín e Inciarte (2014), centrando en una práctica guiada de 7 actividades, que fueron desarrolladas en cinco fases integrales, cada participante cumplió varios roles, a quienes se les aplicaron instrumentos y técnicas cualitativas sistematizadas por el software ATLAS ti. Los hallazgos encontrados luego de la aplicación de la secuencia didácticas permitieron que los niños desarrollarán habilidades psicomotrices mediante actividades lúdicas, para los docentes, el proceso de intervención apoyado del método M-DECA, centrando en la concepción conceptual, metodológica y de aporte constructivo desarrolló una práctica incluyente y reflexiva. Las competencias psicomotoras adquiridas en los niños y las competencias docentes fueron beneficiosas para la socialización y desarrollo físico y de salud en los educandos, así como también para el docente la cual fortaleció y renovó su discurso y prácticas educativas, generando un dispositivo que puede ser empleado por otras instituciones.

Palabras Clave: Habilidades psicomotrices, competencias, intervención, formación profesional continua, aprendizaje colaborativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rigoberto Marín Uribe, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctor en Ciencias de la Educación por el Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado de Guanajuato, México. Máster en Educación Superior por la UACH. Especialidad en Teoría Educativa y Modelos Pedagógicos por la UPN.

Profesor de tiempo completo ATC en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Actualmente se desempeña como Coordinador del Doctorado en Ciencias de la Cultura Física de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Es Catedrático de las Facultades de Ciencias de la Cultura Física y de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua en el nivel del posgrado (Doctorado y Maestría).

Isabel Guzmán Ibarra, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctora en Ciencias de la Educación por el Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado de Guanajuato, México. Máster en Educación Superior y Licenciada en Pedagogía. Profesora de tiempo completo ATC en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Es Catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras en el nivel del posgrado. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Se desempeña como catedrática en el posgrado (a nivel maestría y Doctorado) de la Facultad de Filosofía y Letras. Responsable y miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Educación y Comunicación”

José Aldo Hernández Murúa, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctor en Ciencias de la Actividad Física Universidad de León, España

Profesor e Investigador Titular de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Línea de investigación: Prescripción del ejercicio físico para la salud.

Profesor e Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Educación Física y Deporte de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Citas

Alberto del Salto Bello, Max Walter. (2015). Educación en valores: propuesta de una estrategia. MEDISAN, 19(11). Ecuador. Extraído de: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/533

Alegre-Agís, Elisa y Riccò Isabella. (2017). Contribuciones literarias, biográficas y autoetnográficas a la antropología médica en España: el caso catalán. Salud colectiva. Vol.13, núm.2. Argentina. (Pp. 279-293). Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73152115010

Anderson, Gary; Herr Kathryn y Nihlen, Ann. (2007). Studying your own School: An educators guide to practitioner action research. Corwin Press. 2da. Edición. EE.UU.

Barbosa-Chacón, Jorge Winston; Barbosa Herrera, Juan Carlos y Rodríguez Villabona, Margarita. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas: Una mirada "desde" y "para" el contexto de la formación universitaria. Perfiles educativos, Vol. 37, núm. 149, México (Pp.130-149). Extraído de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300008&lng=es&tlng=es.

Barnett, Lisa; Hinkley, Trina; Okely, Anthony y Salmon, Jo. (2013). Child, family and environmental correlates of children’s motor skill proficiency. Journal os Science and Medicine in Sport. Vol.16, núm, 4, Australia. (Pp. 332-336). doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsams.2012.08.011

Becker, Derek; McClelland, Megan; Loprinzi, Paul y Trost, Stewart. (2014). Physical activity, self-regulation, and early academic achievement in preschool children. Early Education and Development, Vol. 25, núm. 1, Reino Unido. (Pp.56-70). https://doi.org/10.1080/10409289.2013.780505

Bohórquez-Casadiego, Mary Ramona; Durán-Chinchilla, Claudia Marcela y Rosado-Gómez, Alveiro Alonso. (2017). Valoración de las Competencias de los Docentes en El Contexto Universitario. Revista Ingenio. Vol. 13, núm 1, Colombia. (Pp. 147-57. https://doi.org/10.22463/2011642X.2143

Bolívar, Antonio y Domingo, Jesús. (2019). La investigación (auto)biográfica y narrativa en educación.Octaedro. España.

Brousseau, Guy. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal. Argentina.

Brown, Rally. (2015). La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 21, núm.2, España. (Pp. 1-10). http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.2.7674

Cárdenas Londoño, Rogelio; Mesa Velásquez, Gloria, y Restrepo Duque, Diego. (2020). Análisis de la producción científica y académica de los miembros de Redsicon: estudio de caso. Revista Visión Contable, Vol. 21. Colombia. (Pp.121-141). https://doi.org/10.24142/rvc.n21a6

Castillo-Rodríguez, Gema; Picazo Córdoba, Celestino y Gil-Madrona, Pedro. (2018). Revitalisation Recess as Conflict Resolution and Participation in Physical and Sports Activities. Revista Electrónica Educare, Vol. 22, núm. 2, Costa Rica. (Pp. 1-22). https://doi.org/10.15359/ree.22-2.14

Castro Pérez, Marianella y Morales Ramírez, María Esther. (2015). Classroom Environments That Promote Learning from the Perspective of School Children. Revista Electrónica Educare. Vol. 19, núm. 3, Costa Rica. (Pp. 1-32). https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11

Cobos Pino, José. (2011). El juego motor en la escuela. Innovación y Experiencias Educativas. Vol. 40. España. (Pp. 1-8). Extraído de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/JOSE_ANTONIO_COBOS_PINO_01.pdf

De la Espriella, Ricardo; y Gómez, Carlos. (2020). Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 2. Colombia. (Pp.127-133). https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002

Del Valle-Núñez, Andrea. (2015). Using Expressiveness and Creativity to Improve Human Relations: Reflections from the Teaching Practice. Revista Electrónica Educare, Vol. 19, núm. 1, Costa Rica. (Pp. 147-166). https://doi.org/10.15359/ree.19-1.9

Domínguez-Gaona, María del Rocío; Jitka Crhová y Molina-Landeros, Rosío del Carmen (2015). La investigación colaborativa: las creencias de los docentes de lenguas. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), Vol. vi, núm. 17, México (Pp.119-134). Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/2991/299141540007.pdf

Fernández-Río, Javier y Méndez-Giménez, Antonio. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para Educación Física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. Núm. 29. España (Pp.201-206). Extraído de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345743464040

García-Jaén, Miguel; Sellés-Pérez, Sergio; Cortell-Tormo, Juan; Férriz-Valero, Alberto., & Cejuela, Roberto. (2018). Evaluación de los patrones de movimiento fundamentales en niños: comparación de género en escolares de Educación Primaria (Assessment of fundamental movement patterns in children: a gender comparison on Primary School students). Retos. Vol.34, España. (Pp.282-286). https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.65097

García-Marín, Pablo y Fernández-López, Natalia. (2019). Asociación de la competencia en las habilidades motrices básicas con las actividades físico-deportivas extracurriculares y el índice de masa corporal en preescolares. Retos. Vol. 38, España. (Pp. 33-39). https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.71896

Gil-Madrona, Pedro; Cachón-Zagalaz, Javier; Díaz-Suárez, Arturo; Valdivia-Moral, Pedro y Zagalaz-Sánchez, María Luisa. (2014). Las niñas también quieren jugar: La participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimento, Vol.20. núm. 1, Brasil (Pp.103-124). Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115329361006

Gil-Madrona, Pedro; Contreras-Jordán, Onofre R; Gómez-Víllora, Sixto y Gómez-Barreto, Isabel. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y Educadores, vol. 11, núm. 2, Colombia. (Pp. 159-177). Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411211

González Barajas, Ma. Teresa; Kaplan Navarro, José César; Reyes Osua, Guadalupe y Reyes Osua, Mara Alejandra. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE Universidades. núm. 46, México (Pp. 27-33). Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37318636004

Goodway, Jacqueline; Ozmun, Jhon y Gallahue, David. (2011). Understanding motor development: infants, children, adolescents. Boston: NAVIGATE.

Guzmán, Isabel; Marín, Rigoberto, e Inciarte, Alicia. (2014). Innovar para transformar la docencia universitaria. Un modelo para la formación por competencias. Universidad del Zulia, Venezuela. https://issuu.com/rigobertomarinuribe/docs/innovar_para_transformar_la_docenci

Iglesias, Greter Saura. (2019). La relación de la educadora con el niño de edades preescolares. Integración Académica en Psicología. Vol. 7 núm.19. Cuba. (Pp.1-8). Extraído de: https://integracion-academica.org/anteriores/29-volumen-7-numero-19-2019/226-la-relacion-de-la-educadora-con-el-nino-de-edades-preescolares

Longchamp-Gés, Nuvía; Escalona-Vázquez; Irelis, Céspedes-Quiala, Alexis. (2018). La interdisciplinariedad: algunas consideraciones desde la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. Maestro y Sociedad. Número especial. Cuba. (Pp. 178-185). Extraído de: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3905/3387

López Pastor, Víctor Manuel; Pérez-Brunicardi, Dario; Manrique, Juan Carlos y Monjas, Roberto. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, Vol.29, España (Pp.182-187). https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552

Malina, Robert; Bouchard, Claude y Bar-Or, Oded. (2004). Growth, Maturation and Physical Activity. Human Kinetics.EE.UU.

Manrique Orozco, Anyela Milena y Gallego Henao, Adriana María. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Vol. 4, núm. 1 Colombia. (Pp. 101-108. Extraído de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/952

Marín, Rigoberto; Guzmán, Isabel; Márquez, Amelia y Peña, Manuel. (2013). la evaluación de competencias docentes en el modelo DECA: anclajes teóricos Formación Universitaria. Vol. 6, núm. 6, Chile (pp. 41-54). Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373534463005

Monereo, Carles. (2009). La autenticidad de la evaluación. Extraído de: https://www.researchgate.net/profile/Carles-Monereo/publication/257922429

Moria, Elva; Refnaldi, Refnaldi y Zaim, Max. (2017). Using Authentic Assessment to Better Facilitate Teaching and Learning: The Case for Students’ Writing Assessment. Advances in Social Science, Education and Humanities Research (ASSEHR). Vol.148. The Netherlands (Pp. 333-337). Doi: https://doi.org/10.2991/icla-17.2018.57

Padial Ruz, Rosario; Ibáñez-Granados, Delia; Fernández Hervás, Marina; y Ubago-Jiménez, José Luis. (2019). Proyecto de baile flamenco: desarrollo motriz y emocional en educación infantil (Flamenco dance project: motor and emotional development in early childhood education). Retos. Vol. 35, España (Pp.396-401). https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63292

Roegiers, Xavier. (2010). Pedagogía de la integración: competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI. Colección IDER. Costa Rica.

Romero-Martín; María Rosario y Arribas-Garralaga, Silvia. (2020). Aprendizaje cooperativo, expresión corporal y competencias docentes en actividad física Revista Iberoamericana de Ciencia de la Actividad Física y Deporte. Vol.9 núm.1 España. (Pp.133-14). http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i1.8310

Ruiz Pérez, Luis Miguel. (2000). Aprender a ser incompetente en educación física: un enfoque psicosocial». Apunts. Educación física y deportes, Vol. 2, núm. 60, España. (Pp. 21-25), Extraído de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306959

San Martín, Daniel. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 16. núm,1. México. (Pp. 104-122). Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15530561008

SEP. (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica preescolar. México: https://es.slideshare.net/Pilill/programa-de-estudio-2011-gua-para-la-educadora-educacin-bsica-preescolar

Suárez, Daniel y Metzdorff, Valeria. (2018). Narrar la experiencia educativa como formación. La documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes. Revista de Educación Espacios en Blanco, núm. 28. Argentina. (Pp. 49-74). Extraído de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/78

Vergara, Ofelia. (2015). Formación Continua de los Docentes de la Educación Infantil: ¿cuál debe ser el debate? Educação & Realidade, Vol.40, núm.4. Brasil. (P.p.973-986). https://doi.org/10.1590/2175-623651523

Vernetta, María; De Orbe, Maria y Salas, Alicia. (2020). Práctica extraescolar del baloncesto y calidad de movimiento en chicas adolescentes. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol.9 núm. 2 España. (Pp.75-93). https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i2.9080

Víquez-Zavala, Erika. (2015). Children’s Role in Classroom Decision-Making Dynamics: Reflections from Paulo Freire’s Pedagogy of Freedom. Revista Electrónica Educare, Vol. 19, núm 1, Costa Rica. (Pp.131-146). https://doi.org/10.15359/ree.19-1.8

Publicado

2022-01-02

Cómo citar

Gastelum Acosta, P. E., Marín Uribe, R., Guzmán Ibarra, I., & Hernández Murúa, J. A. (2022). Intervención en docentes para el desarrollo de competencias psicomotoras en niños a nivel preescolar. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(1), 79-99. https://doi.org/10.36390/telos241.06

Número

Sección

Artículos de investigación