La programación neurolingüística en los directivos de las organizaciones educativas peruanas en tiempos de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos233.02Resumen
La PNL se proyecta como una herramienta de perfeccionamiento colectivo e individual en el marco de la excelencia, que favorece la humanización y sensibilidad de este mundo neurotizado por las diferentes barreras comunicacionales y paradigmas culturales y sociales; con el objetivo de optimizar nuestras esferas de actuación. La finalidad del presente artículo fue analizar el conocimiento acerca de la Programación Neurolingüística que posee el personal directivo de las escuelas de Educación Básica del distrito los olivos de la provincia de lima, Perú en los actuales tiempos de pandemia. El estudio se fundamentó con los planteamientos teóricos de Douat (2017), Deminco (2019), Muñoz (2019), Redford (2017), Romero et al. (2015), entre otros. Se utilizó una metodología descriptiva con diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 58 sujetos, a los cuales se les aplicó un cuestionario. Los resultados muestran que los directivos poseen un mediano conocimiento de la PNL y con respecto a la comunicación, la media aritmética es de 0,188 categorizándose en muy baja, según el baremo establecido, lo cual indica que el personal directivo de los colegios nacionales de educación primaria del distrito Los Olivos de la provincia de Lima, poseen muy bajo conocimiento acerca de la comunicación, resultando un aspecto negativo en cuanto al desenvolvimiento gerencial del personal referido, ya que no conocen en su totalidad esta característica fundamental para el desarrollo de la PNL en todos los ámbitos. Por ello se propone, el uso de la PNL, para que posibilite el desarrollo de habilidades con las que se puedan concebir resultados que optimicen la comunicación del personal directivo de los colegios referidos en los actuales tiempos de pandemia.
Palabras clave: comunicación; estrategias; neurolingüística; pandemia; programación.
Descargas
Citas
Álvarez, Rina; Bernabé, Rosa; Gálvez, Mario. (2019). Estilos de aprendizaje basado en el modelo de programación neurolingüística y rendimiento académico de los estudiantes del quinto de secundaria. Ciencia y Desarrollo. 21 (2), Perú. (Pp. 43-47). Disponible en: https://bit.ly/3cNBSxd
Arbeláez-Campillo, Diego; Villasmil, Jorge. (2020). Escenarios prospectivos de un nuevo orden internacional que se vislumbra luego de la pandemia covid-19. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 22 (3), Venezuela. (Pp. 494-508). https://doi.org/10.36390/telos223.02
Arriagada, Cristina. (2018). Relación entre habilidad de metaconocimiento emocional, valoración ante la vida y nivel de ansiedad de funcionarios de un colegio de la ciudad de Concepción. Revista Reflexión e Investigación Educacional. 1 (2), Chile. (Pp. 35-51). https://bit.ly/3mllQxz
Blanco, Sandra; Cerdas, Virginia; García, José. (2021). Clima organizacional en centros educativos públicos costarricenses: un análisis multifactorial. Revista Educación. 45 (1), Costa Rica. (Pp. 183-199). https://doi.org/10.15517/REVEDU.V45I1.41927
Burgos, Mildred. (2018). Praxis del liderazgo femenino y la programación neurolingüística (PNL) en el sector salud de la Guajira en Colombia. Consensus (Santiago)-Revista interdiscipliaria de investigación. 2 (3), Chile. (Pp. 21-46). Disponible en: https://bit.ly/3mjc8f9
Carrión, Salvador. (2010). La escritura neurolingüística de las emociones. El desarrollo de la inteligencia emocional con PNL. Editorial: Excelencia Humana. España.
Cobo-Rendón, Rubia; Vega-Valenzuela, Andrés; García-Álvarez, Diego. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAmérica. 9(2), Ecuador. (Pp. 277-284). https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.322
Délano, Paul. (2020). Coronavirus y personal de la salud. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 80 (1), Chile. (Pp.7-17). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162020000100007
Deminco, Marcus. (2019). Programación Neurolingüística. Comenzando por el principio. Clube de Autores Editores. Brasil.
Dilts, Robert; DeLozier, Judith. (2016). PNL II: Programación neurolingüística, la siguiente generación. El Grano de Mostaza Ediciones. España.
Douat, Gérard. (2017). PNL Programación neurolingüística. Parkstone International. Perú.
Estupiñan, Jesús; de Mora, Karina. (2017). La influencia de la programación neurolingüística en estudiantes universitarios en la República de Ecuador. LUZ. 16 (1), Cuba. (Pp. 104-113). Disponible en: https://bit.ly/3sPxvr7
Flores, Zulma. (2018). Aplicación de PNL al modelo educativo del TECNM para el fomento y desarrollo de inteligencias múltiples en la mejora continua del proceso enseñanza aprendizaje de alumnos universitarios. Congreso Internacional de Ciencias Sociales. México. Disponible en: https://bit.ly/3sPg49X
Gamboa, María; García, Yenny; Ahumada, Vicky. (2017). La Programación Neurolingüística. Editorial: Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3ulBiwB
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. (2018). Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill. México.
Huilca, Wilson. (2017). Actividades de programación neurolingüística como fuente de afrontamiento del estrés laboral, en personal docente de la Unidad Educativa Princeton. Alternativas. 18 (3), Guayaquil. (Pp. 41-48). Disponible en: https://bit.ly/3sRnf1r
López, Manuel. (2020). Ser estudiante LGBTI+ durante la pandemia COVID-19. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 50 (Especial), México. (Pp. 225-230). Disponible en: https://bit.ly/3wnyTmR
López, Silvina; Vásquez, Claudio; Valdez, Liliana. (2020). Estudio socioeducativo de caso mejora del clima laboral en guarderías mediante la comunicación efectiva al utilizar técnicas de programación neurolingüística. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 11 (21), México. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.690
Maldonado-Vicente, Gisella. (2017). Influencia del coaching con programación neurolingüística en el desarrollo de competencias en los directivos. San Martín Emprendedor, 4 (2), Perú. (Pp. 68-79). Disponible en: https://bit.ly/2R8JWjX
Martínez, Eliana; Ramos, Yisela. (2019). Técnicas de programación neurolingüística (PNL) para el aprendizaje de histología en los estudiantes de segundo semestre de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico. Tesis de Maestría. Maestría en Ciencias de la Educación Mención Biología. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Disponible en: https://bit.ly/3fMC95g
Mayorga-Jácome, Lilia; Rosero-Morales, Elena (2020). Modelo de programación neurolingüística para el desarrollo del comportamiento social de los estudiantes de educación general básica superior. Dominio de las Ciencias. 6 (2), Ecuador. (Pp. 587-615). Disponible en: https://bit.ly/3uiejT6
Monasterio, Dilia; Briceño, Magally. (2020). Educación mediada por las Tecnologías: Un desafío ante la coyuntura del Covid-19. Observador del Conocimiento. 5 (1), Venezuela. (Pp. 136-148). Disponible en: https://bit.ly/3fDkJIv
Monterrosa, Nely; Ochoa, Eduin; Paéz, Yesevith. (2020). Programación neurolingüística en instituciones educativas: Una mirada desde los sistemas de representación sensorial. Consensus (Santiago)-Revista interdisciplinaria de investigación, 4 (3), Chile. (Pp. 03-33). Disponible en: https://bit.ly/2PArdx9
Montiel, Oscar; Flores, Anel; Ávila, Ernesto; Sierra, Susana. (2021). “tengo que sobrevivir”: relato de vida de tres jóvenes micro emprendedores bajo COVID-19. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 23(1), Venezuela. (Pp.67-84). https://doi.org/10.36390/telos231.06
Morles, Lorena; Camargo, Esmerlis; Batista, Judeira; Muñoz, Miriam; Rodríguez, Jesús; Meza-Andrade, Lina. (2017). Influencia del Liderazgo integrador y programación neurolingüística en gerentes del sector petrolero. Revista Espacios. 38 (58), Venezuela. Disponible en: https://bit.ly/3dxJVxl
Muñoz, Dairo. (2019). La Programación Neurolingüística como recurso didáctico en el aula virtual. Pensamiento udecino, 1 (1), Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3ulhl9f
Navarrete, Alicia. (2017). El enfoque de pensamiento sistémico y la programación neurolingüística como factor clave de sustentabilidad en las organizaciones turísticas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. 4 (7), México. (Pp. 65-82). Disponible en: https://bit.ly/39FdUT4
Redford, Clara. (2017). PNL: Programación neurolingüística: Una guía práctica y sencilla para iniciarse en la programación neurolingüística. Editorial: Robinbook. España.
Rojas, Vivian; Calle, Ruth. (2019). Programación neurolingüística en la generación de redes afectivas para la resolución de conflictos en espacios pedagógicos. Universidad Ciencia y Tecnología. 2 (2), Venezuela. (Pp. 5-10). Disponible en: https://bit.ly/3wsgFk8
Romero, Mireya. (2020). Depression and the meaning of life in university students in times of pandemic. [Depresión y sentido de la vida en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia]. International Journal of Educational Psychology. 9 (3), España. (Pp. 223-242). https://doi.org/10.17583/ijep.2020.6784
Romero, Rosario; Barboza, Luis; Sánchez, Miguel. (2015). La Gerencia estratégica fundamentada con la programación neurolingüística. Omnia. 21 (1), Venezuela. (Pp. 115-128). Disponible en: https://bit.ly/3cL7inZ
Rosario-Rodríguez, Adam; González-Rivera, Juan; Cruz-Santos, Andrés; Rodríguez-Ríos, Luismiguel. (2020). Demandas Tecnológicas, Académicas y Psicológicas en Estudiantes Universitarios durante la Pandemia por COVID-19. Revista Caribeña de Psicología. 4 (2), Puerto Rico. (Pp. 176-185). https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4915
Sánchez, Lida. (2020). Liderazgo corporativo hacia una comunicación asertiva con herramientas de PNL. Tesis de Maestría. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3dvJSC5
Sanz, Ismael; Sáinz, Jorge; Capilla, Ana. (2020). Efectos de la crisis del coronavirus en la educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). España. Disponible en: https://bit.ly/3fFJ3cM
UNESCO. (2020). 290 million students out of school due to COVID-19: UNESCO releases first global numbers and mobi-lizes response. Disponible en: https://bit.ly/2PVc4WO
Vanga, María; Fernández, Adalberto. (2016). Programación neurolingüística para fomentar la dirección afectiva, creatividad y comunicación en el aula. Revista AUC, (37), Guayaquil. (Pp. 43-50). Disponible en: https://bit.ly/3dAY0Ke
Velavan, Thirumalaisamy; Meyer, Christian. (2020). La epidemia de COVID-19. Tropical Medicine & International Health. 25 (3), Reino Unido. (Pp. 278-280). https://doi.org/10.1111/tmi.13383
Vivas, Ramiro; Cabanilla, Enrique; Vivas, Walter. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Revista Educación. 43 (1), Costa Rica. (Pp. 468-482). https://doi.org/10.15517/REVEDU.V43I1.28439
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Dr Jorge Romero, Dra Rosario Romero, Dr. Luis Barboza

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.