Calidad Editorial versus Editoriales Depredadoras
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos232.16Resumen
El crecimiento de las editoriales depredadoras y sus malas prácticas en la gestión editorial, las identifican como una problemática actual. Éstas utilizan las oportunidades del Acceso Abierto para crear sus propios negocios, por lo que distorsionan el propósito de este movimiento, de acceso abierto para todos. Encubren la validez de la Ciencia, por no garantizar las revisiones de pares evaluadores, y no aplicar las políticas y buenas prácticas editoriales. El objetivo de la investigación fue: analizar las actuaciones de las editoriales depredadoras. Para el desarrollo de la investigación se realizó una revisión sistemática exploratoria sobre las editoriales depredadoras, basada en el estudio de las variables: editoriales depredadoras y su medio de actuar, y calidad editorial y ética. En los resultados se exponen las principales formas de actuar de las editoriales depredadoras y propone una guía de actuación para prevenir los posibles ataques de las editoriales depredadoras. Como conclusiones, los autores deben alcanzar mayor cultura sobre las editoriales depredadoras, que les permita contrarrestarlas; por otra parte, las instituciones académicas deben responsabilizarse, y socializar la información pertinente sobre las depredadoras para evitar el desconocimiento por parte de los autores; además, las revistas y editoriales tradicionales deben verificar las postulaciones anteriores de sus autores con vista a eliminar las posibles relaciones, y conexiones con las editoriales depredadoras. Se deben tomar acciones desde estos tres frentes para evitar el impacto negativo de la ciencia sobre la sociedad.
Palabras clave: Acceso abierto, Buenas prácticas editoriales, Calidad editorial, Editoriales depredadoras, Ética en las publicaciones.
Descargas
Citas
Abad-García, María Francisca. (2019). El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica. Anales de Pediatría, 90(1), España. (Pp. 57-e1-57. e8). https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.003
Alonso Arévalo, Julio., Saraiva, Rosa y Flórez Holguín, Richard. (2020). Revistas depredadoras: fraude en la ciencia. Cuadernos de Documentación Multimedia, 31, España. e68498. (Pp. 1-6). http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.68498
Alonso-Gamboa, José Octavio. (2017). Bases de datos y calidad de las revistas científicas: la aportación de Latindex. Espacio I+ D Innovación y Desarrollo, 6(13), México. (Pp. 8-28). https://doi.org/10.31644/IMASD.13.2017.a01
American Medical Writers Association, European Medical Writers Association & International Society for Medical Publication Professionals. (2019). AMWA-EMWA-ISMPP Joint Position Statement on Predatory Publishing. Current Medical Research and Opinion 35(9), Inglaterra. (Pp. 1657-1658). https://doi.org/10.1080/03007995.2019.1646535
Beall, Jeffrey. (2013). Medical publishing triage–chronicling predatory open access publishers. Annals of Medicine and Surgery, 2(2), España. (Pp.47-49). https://doi.org/10.1016/S2049-0801(13)70035-9
Beall, Jeffrey. (2015). Criteria for determining predatory open-access publishers. Scholarly open acces. Extraído de https://beallslist.net/wp-content/uploads/2019/12/criteria-2015.pdf
Bertoglia, María Paz., y Águila, Andrea. (2018). Revistas depredadoras: una nueva amenaza a las publicaciones científicas. rev Med chile, 146, Chile. (Pp.206-21). http://doi.org/10.4067/s0034-98872018000200206
Borrego, Ángel., y Urbano, Cristóbal. (2006). La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Información, cultura y sociedad, 14, Argentina. (Pp.11-27). Extraído de http://eprints.rclis.org/17115/1/n1402.pdf
Borroto, Eugenio Radamés. (2015). Bioética e Investigación. Puente hasta el presente y para el futuro. Revista San Gregorio, Número Especial, Ecuador. (Pp.9-15). Extraído de http://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/131
Castro-Martínez, Jesús Alejandro., y González-Lorenzo, Liena. (2019). Editorial depredadora (EAE): Alerta de corrupción académica. Tendencia Editorial UR, Número especial II (noviembre 2019), Uruguay. pp. 8-11. Extraído de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20558
Cátedra Libre. (2018). Publicaciones científicas, ¿comunicación o negocio editorial? Ciencia, Tecnología y Política,1(1), Argentina. (Pp.1-20). https://doi.org/10.24215/26183188e005
Clark, Alex. y Thompson, Davis. (2017). Five (bad) reasons to publish your research in predatory journals. Journal of advanced nursing, 73(11), Australia. (Pp. 2499-2501). https://doi.org/10.1111/jan.13090
Cukier, Samantha., Helal, Lucas., Rice, Danielle., Pupkaite, Justina., Ahmadzai, Nadera., Wilson, Mitchell., Skidmore, Becky., Lalu, Manoj y Moher, David. (2020). Checklists to detect potential predatory biomedical journals: a systematic review. BMC medicine, 18, Reino Unido. (Pp.1-20). https://doi.org/10.1186/s12916-020-01566-1
DOAJ. (2016). DOAJ to remove approximately 3300 journals. (Directory of open access journals). Extraído de https://blog.doaj.org/2016/05/09/doaj-to-remove-approximately-3300-journals/
DOAJ. (2018). Principles of Transparency and Best Practices in Academic Publications. Extraído de https://doaj.org/bestpractice
Eriksson, Stefan y Helgesson, Gert. (2017). The False Academy: predatory publishing in science and bioethics. Medicine Health Care and Philosophy, 20 (2), Europa. (Pp.163-170). Extraído de https://link.springer.com/article/10.1007/s11019-016-9740-3
Escamilla Ortiz, Abilene C. (2020). Revistas depredadoras, un problema actual. Cirujano general 41(3), México. (Pp. 141-143). Extraído de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-00992019000300141&script=sci_arttext
Espinoza, Dulce María. (2019). Consideraciones éticas en el proceso de una publicación científica. Revista Médica Clínica Las Condes 30, 30(3), Chile. (Pp.226–230). https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.04.001
Fernández, Alonso., Ruiz-Corbella, Marta., y Galán, Arturo. (2017). Calidad editorial y científica en las revistas de educación. Tendencias y oportunidades en el contexto 2.0. Revista de Investigación Educativa, 35(1), España. (Pp.235-250). http://doi.org/10.6018/rie.35.1.244761
Ferris, Lorraine., y Winker, Margaret. (2017). Cuestiones éticas al publicar en revistas depredadoras. Biochemia Medica, 27 (2), Croasia. (Pp.279-284). https://doi.org/10.11613/BM.2017.030
García, Ana. (2015). ¿Qué aporta el acceso libre?: poca cosa, los principales problemas siguen y aparecen algunos más. Gaceta sanitaria, 29, España. (Pp.142-144). http://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.11.008
Guerra González, Jenny Teresita. (2019). Condicionantes en el crecimiento del mercado global de revistas científicas depredadoras: por qué surge y cómo afrontarlo. In Verdad y falsedad de la información. Universidad Nacional Autónoma de México. Extraído de https://bit.ly/31Q7XOF
Hernández San Miguel, Francisco Javier (2018). ¿Dónde y por qué publicar? Aumenta tu impacto con acceso abierto. Universitat Polítecnica de Valencia. Extraído de https://bit.ly/3cMnSmc
Jiménez-Contreras, Evaristo y Jiménez-Segura, Juan José. (2016). Predatory Journal, a new scientific epidemia. Ciencia y enfermería, 22(2), Chile. (Pp.7-12). https://doi.org/10.4067/S0717-95532016000200001
Laine, Christine., y Winker, Margaret. (2017). Identifying predatory or pseudo-journals. Biochemia médica, 27(2), Croacia. (Pp. 285-291). https://doi.org/10.11613/BM.2017.031
Orsini, César., Danús, María., y Tricio, Jorge. (2019). La importancia de la educación interprofesional en la enseñanza de la odontología: una revisión sistemática exploratoria analizando el dónde, el porqué y el cómo. Educación Médica, 20, España. (Pp.152-164). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.016
Pond, Brown., Brown, Stacy., Stewart, PharmD, David. y Harirforoosh, Sam. (2019). Faculty Applicants’ Attempt to Inflate CVs Using Predatory Journals. American Journal of Pharmaceutical Education, 83 (1), Estados Unidos. (Pp. 12-14). Extraído de https://www.ajpe.org/content/83/1/7210.abstract
Raju, Vasantha. (2013). How does UGC identify predatory journals? Current Science, 104(11), Estados Unidos. (Pp.1461-1462). https://www.jstor.org/stable/24092456
Reyes, Humberto. (2018). Problemas éticos en las publicaciones científicas. Revista médica de Chile, 146(3), Chile. (Pp.373-378). http://doi.org/10.4067/s0034-98872018000300373
Reynolds, Regina. (2016). El fenómeno de la publicación depredadora: ¿un callejón sin salida o simplemente un inconveniente en el camino hacia un nuevo panorama de publicaciones académicas? Insights, 29(3), (Pp.233–238). http://doi.org/10.1629/uksg.325
Roberts, Jason. (2016). Predatory journals: think before you submit. Headache: The Journal of Head and Face Pain, 56(4), Estados Unidos. (Pp.618-621). http://doi.org/10.1111/head.12818
Rozemblum, Cecilia., Unzurrunzaga, Carolina., Banzato, Guillermo., y Pucacco, Cristian. (2015). Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave (La Plata) Argentina, 4(2), (Pp.64-80). Extraído de https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pcv4n2a01
Ruiter-Lopez, Leon., López-León, Sandra., y Forero, Diego. (2019). Revistas depredadoras: no juzgue las revistas por los miembros de su comité editorial. Medical Teacher, 41(6), (Pp. 691-696). https://doi.org/10.1080/0142159X.2018.1556390
Sauka, Diego. (2018). Revistas depredadoras: ¿un mal de esta época? Revista Argentina de Microbiología, 50(4), Argentina. (Pp. 335-336). https://doi.org/10.1016/j.ram.2018.10.001
Shen, Cenyu., y Björk, Bo-Christer. (2015). ‘Predatory’ open access: a longitudinal study of article volumes and market characteristics. BMC Medicine, 13(1), Reino Unido. (Pp.230). https://doi.org/10.1186/s12916-015-0469-2
Silva Ayçaguer, Luis Carlos. (2016). Luces iniciales y sombras actuales del" acceso abierto": una mirada desde los países en desarrollo. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 27(2), Cuba. (Pp.118-121). Extraído de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64583
Somoza-Fernández, Marta., Rodríguez-Gairín, Josep, y Urbano, Cristóbal. (2016). Presencia de revistas supuestamente depredadoras en bases de datos bibliográficas: análisis de la lista de Beall. El profesional de la información, 25(5), España. (Pp.730-737). https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.03
Solís Sánchez, Gonzalo., Cano Garcinuño, Alfredo., Antón Gamero, Montserrat., Manrique de Lara, Laisa Alsina y Rey Galán, Corsino. (2019). Plagio y ética en las publicaciones científicas. An Pediatr (Barc), 90, España. (Pp. 1-2). https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.10.008
Suárez Sorí, Boris., Macías Llanes, María Elena., Torres Lebrato, Lay. y Capote Fradera, Alejandro. (2010). La publicación científica de los profesionales de la Salud camagüeyanos: Conocimiento, motivaciones y cumplimiento de normas éticas. Humanidades Médicas, 10(2), Cuba. Extraído de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v10n2/hmc030210.pdf
Túñez-López, Miguel y Martínez-Solana, María. (2018). Impacto de las editoriales y las revistas depredadoras en el área de Comunicación. Historia y comunicación social, 23(2), España. (Pp.439-459). https://doi.org/10.5209/hics.62267
Tur-Viñes, Victoria., Fonseca-Mora, María-Carmen., y Gutiérrez-San-Miguel, Begoña. (2012). Ética de la publicación científica: iniciativas y recomendaciones. El profesional de la información, 21(5), España. (Pp.491-497). Extraído de http://eprints.rclis.org/17726/1/EPI%20publicado%20491-497.pdf
Vasudevan, Smereti., y Mehta, Anurag. (2020). Predatory publishing: What a researcher should know about. Journal of Current Oncology, 3(1), Reino Unido. (Pp. 4-7). Extraído de https://bit.ly/3mneUjA
Xia, Jingfeng., Harmon, Jennifer., Connolly, Kevin., Howard., Heather., Donnelly, Ryan., y Anderson, Mary. (2015). Who publishes in “predatory” journals? Journal of the Association for Information. 66(7), Estados Unidos. (Pp. 1406–1417). http://doi.org/10.1002/asi.23265
Publicado
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Eugenio Radamés Borroto Cruz, María Elena Torrens Pérez, Rey Rondón Sierra

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.