Covid-19, sistemas sanitarios y reproducción familiar
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos231.13Resumen
En este artículo, el objetivo es reflexionar sobre la existencia cambios ocurridos en las ciudades, los sistemas sanitarios y la familia extensa a partir de las afectaciones provocadas por el COVID-19. El artículo se desarrolla considerando las aportaciones de Acosta (2020); Cruz (2016); Porreca y Rocchio (2016); Valadez (2020); Vélez (2014); bibliografía y hemerografía producida en los últimos años y días. Entre los principales elementos de análisis se consideró el contexto situacional: las ciudades, las instituciones de salud y el personal de enfermería, su relación con los hogares y la familia extensa. La hipótesis es que, a medida que el COVID-19 avanza o permanece los trabajadores de la salud han solicitado el apoyo de la familia extensa, y sin importar la edad o los factores de riesgo, se otorga el apoyo, lo que impacta en incremento del trabajo, situación que ha modificado su vida cotidiana. Metodológicamente es una investigación exploratoria de corte cualitativo, el método utilizado fue la aplicación de siete entrevistas semiestructuradas, la selección de participantes atendió al criterio de muestreo intencional considerando trabajar en el sector salud y haber experimentado la muerte de un familiar por COVID-19. En la matriz de operacionalización se crearon 4 dimensiones: 1) Ciudades y COVID-19; 2) sector salud y trabajo, 3) hogar, y familia, 4) actores del proceso. El artículo concluye que la vida cotidiana de las ciudades, de los trabajadores del sector salud y de la familia extensa se transformó, y ahora para todos los actores el tiempo de trabajo aumentó, y las relaciones sociales que caracterizan a la familia tradicional se han fortalecido, se prevé un cambio cultural en el sector sanitario cuyas manifestaciones se podrán observar a futuro.
Palabras clave: Covid-19; vida cotidiana; sistemas de salud; hogar; familia extensa; reproducción.
Descargas
Citas
Acosta, Corinna (2020). 5 prácticas para impulsar el liderazgo femenino. Extraído de https://www.expoknews.com/5-practicas-para-impulsar-el-liderazgo-femenino/
ASALE & RAE (s/f). Pandemia | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Extraído de https://dle.rae.es/pandemia
Basile, Gonzalo (2020). SARS-CoV-2 en América Latina y Caribe: Las tres encrucijadas para el pensamiento crítico en salud. Extraído de https://scielosp.org/article/csc/2020.v25n9/3557-3562/
Boletín UNAM-DGCS (2017). Existen en México tres grupos de familias con 11 variantes: Estudio de la UNAM. Extraído de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_335.html
Borja, Jordi y Miuxi Zaida (2003). Espacio Público: Ciudad y Ciudadanía. Ed. Electa. España.
Castells, Manuel (1976). La cuestión Urbana. Siglo XXI. España.
COVID-19 Map (s/f). Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. Extraído de https://coronavirus.jhu.edu/map.html
Cruz Cabrera, Marianela (2016). El desafío de hacer ciudad en el siglo XXI. Revista Eídos, 9, Ecuador. (pp.4-13). DOI: www.doi.org/10.29019/eidos.v0i9.126
El Mañana (2015). Deja la SEP morir Enciclomedia; tecnología cuesta 42 mil mdp El Mañana de Nuevo Laredo. Extraído de https://elmanana.com.mx/noticia/57557/Deja-la-SEP-morir-Enciclomedia;-tecnologia-cuesta-42-mil-mdp.html
Flores Morales, Rogelio (2020). Duelo sin réquiem. Revista Proceso. Edición especial. No. 59, México. (Pp. 70-74).
INEE (2019). La Educación Obligatoria en México—Informe 2019. Extraído de https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/cap_0102.html
INEGI (2015). Vivimos en hogares diferentes. Extraído de http://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P#uno
Matos, Ayala Andreina (2018). Vida Cotidiana. Características y actividades comunes. Extraído de https://www.lifeder.com/vida-cotidiana/
Mejía, Melissa A.; Rivera, Paola M.; Urbina, Melvin; Alger, Jackeline; Maradiaga, Edna; Flores, Sonia; Rápalo, Saira; Zúñiga, Lucia; Martínez, Claudia y Sierra, Leonardo (2014). Discapacidad en el adulto mayor: características y factores relevantes. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. 11 (11), Honduras. Extraído de http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Articulo2_RFCMVol11-2-2014-5.Revision.Discapacidad.Adulto.Mayor.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). ¿Qué es una pandemia? Extraído de https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/
Pérez, Juan Carlos (2020). Coronavirus. "Se está llevando a cabo un experimento terrible en tiempo real: cuál sistema (el democrático o el autoritario) responde mejor ante la epidemia" - BBC News Mundo. Extraído de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52134500
Porreca, Ricardo y Rocchio, Daniele (2016) Distancias Socio–espaciales en la reconstrucción pos-desastre. Revista Eídos, 9, Ecuador. (pp. 15-28). https://doi.org/10.29019/eidos.v0i9.127
Suaste, Jesús (2020). Meditaciones sobre el retorno a la anormalidad. Revista Proceso, Edición Especial. 59, (pp. 32-35.)
Valadez, Blanca (2020). Más de 104 mil profesionales de la salud han dado positivo a covid-19; mil 410 han muerto. Extraído de https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/por-covid-19-han-muerto-mas-enfermeras-entre-el-personal-de-salud
Vélez, Ma. Guadalupe (2014). Educación universitaria como factor de movilidad social. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 16 (2), (pp. 207 -225). https://www.redalyc.org/pdf/993/99331125001.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Ma. Cristina Recéndez Guerrero, Miguel Omar Muñoz Domínguez

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.