Educación a distancia: transformación de los aprendizajes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos231.12

Resumen

El objetivo de este artículo es reflexionar en torno al nuevo contexto educativo que la comunidad estudiantil y docente enfrentan luego de atravesar por la situación pandémica a la que la Organización Mundial de la Salud nos remitiera con la declaración del Covid-19 como nueva enfermedad en contagio a nivel mundial, dando lugar así a modalidades virtuales como la nueva normalidad en que se imparten los aprendizajes a la par del temor y la desigualdad social que impera de manera generalizada. Apoyados en la reflexión y análisis teórico de algunas investigaciones y perspectivas teóricas como las trazadas por Díaz (2020), Zebadúa (2020), Mancera, et.al. (2020), Silva (2020), Truco (2020), Trejo (2020) y en los recientes estudios de la CEPAL (2019), observamos los nuevos comportamientos en torno a la continuidad de los procesos educativos que se dieron principalmente en América Latina donde la alfabetización digital sigue siendo un pendiente de los gobiernos. Por tanto, se hace necesario observar como propuesta la humanización de los agentes educadores, del sistema y la  sociedad en general para contribuir con esta nueva modalidad de acercar los conocimientos a los educandos de los diferentes estratos sociales, generar empatía para comprender que la gran mayoría no cuenta con acceso a las herramientas tecnológicas y mucho menos a la manipulación de éstas, de tal forma que se requiere la injerencia de todos los sectores para seguir construyendo y formando a las nuevas generaciones.

 

Palabras Clave: Aulas virtuales; Educación a distancia; Transformación educativa; Individualización de los aprendizajes; Nuevos agentes educadores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Area, Manuel y Adell Jordi. (2009) e-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En De Pablos, Juan. Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe. España. Extraído de: https://www.researchgate.net/publication/216393113_E-Learning_ensenar_y_aprender_en_espacios_virtuales

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2019). Panorama Social de América Latina, 2018. (LC/PUB.2019/3-P), CEPAL. Chile. Extraído de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018

Rodríguez, Jorge y Coba, Juan Pablo. (2017) Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: habilidades y conocimiento. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE), 8 (15) México. (s/p) https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.303

Díaz, Miguel Ángel (2020). Equipos directivos de educación primaria. Improvisar la alfabetización digital durante la cuarentena. En Casanova Cardiel Educación y pandemia: una visión académica. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México. Extraído de: http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia

Mancera, Carlos; Serna, Leslie y Barrios, Martha (2020). Pandemia: maestros, tecnología y desigualdad. Extraído de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=2286

Martínez, Carmen Heedy. (2008) La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Educación, 17 (33) Perú. (Pp. 7-27) Extraído de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1532

Silva, María Alejandra. (2020) La confrontación entre estadísticas oficiales y no oficiales: la punta del iceberg de un problema de concepción de salud. En Roncal, Ximena y Salazar, Robinson/Coords. América Latina después del 2020. Colección Insumisos Latinoamericanos elaleph.com. Argentina. www.doi.org/10.38202/americalatina2020

Torres, Mónica y López, Cecilia. (2015). Modalidades, sistemas y opciones educativas en México, ¿es posible un acuerdo de bases conceptuales? En Zubieta, Judith y Rama, Claudio/Coords. La educación a distancia en México: una nueva realidad universitaria. Virtual Educa. México. Extraído de: https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/2015/la-educacion-a-distancia-en-mexico.pdf

Trejo, Janeth (2020). La falta de acceso y aprovechamiento de los medios y las tecnologías: dos deudas de la educación en México. En Casanova Cardiel/Coord. Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México. Extraído de: http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia

Truco, Daniela y Palma, Amalia (2020). Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids on line de Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay. Documentos de proyectos (LC/TS.2020/18). CEPAL. Chile. Extraído de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45212-infancia-adolescencia-la-era-digital-un-informe-comparativo-estudios-kids-online

Viteri, Frank (2011). Educación y Tecnología: Visión filosófica de la tecnología hasta llegar a su humanización por medio de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (11), Ecuador. (Pp.175-196) Extraído de: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9392

Zebadúa, Miguel Ángel. (2020). De ciudadanos a usuarios, algunos impactos de la pandemia. En Roncal, Ximena y Salazar, Robinson /Coords. América Latina después del 2020. Colección Insumisos Latinoamericanos elaleph.com Argentina. www.doi.org/10.38202/americalatina2020

Publicado

2021-01-04

Cómo citar

Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(1), 150-160. https://doi.org/10.36390/telos231.12

Número

Sección

América Latina en la encrucijada del siglo XXI