Luchas feministas, cuidados y comunidad en la post-pandemia
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos231.11Resumen
El confinamiento impuesto por la pandemia ha profundizado una serie de desigualdades sexistas que han existido durante varios siglos. El caso más abrumador ha estado en la sostenibilidad del crimen femicida, cuando el resto de los crímenes han disminuido en intensidad como resultado del confinamiento general. Claramente, la continuación de la violencia contra las mujeres se ha dirigido al hogar, donde la explotación femenina del trabajo doméstico también se ha extendido e intensificado. Este escrito avanza en algunas claves del sexismo manifiesto por el confinamiento de la pandemia, para entender el significado que el trabajo reproductivo está mostrando en diferentes territorios sociales donde tiene lugar. Siguiendo a Silvia Federici (2013, 2018), se investiga la crisis del trabajo reproductivo, basada en estudios sobre el impacto social (Ministerio C&T Argentina, 2020) y económico (Ministerio Economía Argentina, 2020) del confinamiento por la pandemia, para atender a la alternativa que se empleó en los barrios populares. En fin, la crisis causada por el Covid_19, según suponemos establece una alteración en la agenda feminista próxima: enfatizando el alcance de la reproducción, su politización y la dinámica que adquiere en los barrios, vinculada al conocimiento de la mujer en comunidad.
Palabras claves: mujeres; cuidados; pandemia; feminismo; sexismo; femicidio; reproducción; comunidad; Argentina.
Descargas
Citas
Allison, Lange. (2020). Suffrage during the Pandemics of 1918 and 2020. IdeAs, 16, Francia. https://doi.org/10.4000/ideas.9432
Carbonetti, Adrián. (2010). Historia de una epidemia olvidada. La pandemia de gripe española en la argentina, 1918-1919. Desacatos N.32, México. (Pp. 159-174). extraído de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000100012
Dreier, Katherine. (2016) Cinco meses en la Argentina desde el punto de vista de una mujer, 1918 a 1919. Ediciones Cuarto Propio. Chile.
Federici, Silvia. (2013). El feminismo y las políticas de lo común en una era de acumulación primitiva. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Editorial Traficantes de sueños. España.
Federici, Silvia. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Editorial Traficantes de Sueños. España
Lenguita, Paula Andrea. (2005). Teletrabajo: El impacto de las tecnologías informáticas y comunicacionales sobre el empleo. Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Argentina. Extraído de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000100012
Lenguita, Paula Andrea (2010) Las relaciones de teletrabajo: entre la protección y la reforma. Argumentos 23 (64) Universidad Autónoma de México, (Pp. 245-263).
Lenguita, Paula Andrea. (2019). La trama feminista en los sindicatos argentinos. Estudos do Trabalho. Año IX.N. 23. Brasil (Pp. 96-108). Extraído de: http://estudosdotrabalho.org/RRET23%2007.pdf
Lenguita, Paula Andrea. (2020). Cuidado et travail reproductif en Argentine. Dossier : Inégalités renforcées, précarité amplifiée. Sous la pandémie, le patriarcat. Revue Contretemps. Extraído de: https://www.contretemps.eu/author/paula-lenguita/
Ministerio de C&T. (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas de Aislamiento dispuestas por el PEN. Extraído de: https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe_Final_Covid-Cs.Sociales-1.pdf
Ministerio de Economía. (2020). Los cuidados, un sector económico estratégico. Extraído de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/los_cuidados_-_un_sector_economico_estrategico_0.pdf
Mumalá Nacional. (2020) Registro Nacional de Femicidios. Observatorio MuMaLá. “Mujeres, Disidencias y Derechos”. Argentina. https://www.facebook.com/MuMaLaNacional/photos/-registro-nacional-de-femicidiosobservatoriomumalá-mujeres-disidencias-derechos1/629559291252463/
Segato, Rita. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños. España
Segato, Rita. (2020). Coronavirus: Todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia. De la Nación Argentina, Presidencia El futuro después del Covid-19. Presidencia de la Nación Argentina https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19.pdf
Vega Solís, Cristina. (2019). Reproducción social y cuidados en la reinvención de lo común. Aportes conceptuales y analíticos desde los feminismos. Revistas de Estudios Sociales, N.70. Colombia. (Pp. 49-63) https://journals.openedition.org/revestudsoc/46482
Teitelbaum, Vanesa. (2017). Protestas, derechos y violencia en enero de 1919 en Argentina. Una reflexión a partir del libro de viajes de Katherine Dreier y de la prensa. Cuadernos del CIESAL N. 16. Argentina. (Pp. 186-207). http://hdl.handle.net/2133/10664
Villiers-Moriamé, Aude. (2020). Coronavirus: dans une Argentine confinée, la crainte d´une explosion des violences faites aux femmes. Le Monde, 3 de abril. Francia
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Paula Andrea Lenguita

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.