América latina. Entre la nueva realidad y las viejas desigualdades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos231.10

Resumen

Dialogar entre los que hacemos vida académica, compartimos pensares y haceres, es siempre un ejercicio de recreación espiritual, más que calificarnos intelectualmente, nos compromete la comprensión del ethos común. Con esa intención se proponen las reflexiones de este trabajo. Su objetivo es reconocer los nuevos sentidos que definen la realidad contemporánea en el contexto de la pandemia global del COVID-19, con énfasis analítico en América Latina, sus desigualdades y los efectos sobre la salud y la educación. Con base en Álvarez (2020), Bonilla-Molina-Molina (2018), Casanova (2020), Foucault (2002), Salazar (2020), UNESCO (2020), se desarrolló un abordaje metodológico documental-hermenéutico.  Los resultados de la hermeneusis revelan que a finales de 2020, es posible identificar reconfiguraciones globales que mediadas por la pandemia, vislumbran la edificación de un nuevo orden mundial de consolidación del capitalismo tecno-financiero, las tecnologías de la información y la comunicación se apoderan de las relaciones sociales, sustituyendo, subordinando, influyendo, condicionando, creando la subjetividad necesaria a la nueva normalidad, mientras se confirma una afectación de la pandemia con mayor severidad en los sectores más vulnerables de la población, la profundización de las desigualdades sociales, el desmantelamiento de la función pública y la ausencia progresiva del Estado en la atención de los problemas colectivos, siendo la salud y la educación dos de los sectores más afectados.

 

Palabras clave: nueva normalidad; COVID-19; América Latina; nuevo orden mundial; salud; educación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña Ortigoza, Marianela y Sánchez Acuña, Carla. (2020). Educación Superior pospandemia. Las asimetrías de la brecha tecnológica. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año 25 No. 92. Venezuela. pp.1282-1287.

Álvarez, Freddy (2020). Universidad y pandemia. Pensar la pandemia. Observatorio social del coronavirus. CLACSO. Argentina.

Bonilla-Molina-Molina, Luis (2018). Apagón Pedagógico Global. Las instituciones educativas en la cuarta revolución industrial y la era de la singularidad. Extraído de https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.files.wordpress.com/2019/04/apagocc81n-pedagocc81gico-global.pdf.

Brachet-Márquez, Viviane (2020). El Covid-19 desde una perspectiva histórica. Teoría & cambio social La nueva América Latina. No.1. CLACSO. Argentina.

Casanova Cardiel, Hugo (2020). Educación y pandemia: el futuro que vendrá. IISUE (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM. México.

Centro de Pensamiento en Políticas Públicas de Educación Superior (2020). Pospandemia en educación superior: retos, crisis y promesas. No. 226. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

De la Cruz Flores, Gabriela (2020). Certezas e incertidumbres. Educación. Espejismos y faros en tiempos de COVID-19. Perfiles Educativos. IISUE-UNAM. Vol. XLII, núm. 170. México. Pp.46/53. Extraído de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2020-170-la-educacion-entre-la-covid-19-y-el-emerger-de-la-nueva-normalidad.pdf

Didriksson T., Axel (2020). Ante la pandemia, evitar reproducir la desigualdad social y educativa. Educación y pandemia. Una visión académica. IISUE (2020). UNAM. México.

Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Argentina.

López, María Pía (2020). El futuro ¿ya llegó? en Argentina futura. Jefatura de Gabinete de Ministros. El futuro después del COVID-19.Edición Argentina Unida. Argentina. Extraido de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19_0.pdf

Salazar, Robinson (2020). Cinco premisas sobre la pandemia y su vínculo con el nuevo orden mundial en Salazar, Robinson y Roncal, Ximena. América Latina después del 2020. Colección Insumisos Latinoamericanos. Argentina.

Torres, Esteban (2020). Covid-19 (I): La autoconservación social (2020). Teoría & cambio social. La nueva América Latina. CLACSO. Argentina. Extraído de https://www.clacso.org/covid-19-como-explicar-lo-que-esta-pasando-i-la-auto-conservacion-social/

UNESCO (2020). El coronavirus covid-19 y la educación superior: impacto y recomendaciones. Extraído de https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/elcoronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-yrecomendaciones/.

UNESCO-IESALC (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Extraído de https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition

Valdettaro, Sandra (2020). El virus es el mensaje en Argentina futura. Jefatura de Gabinete de Ministros. El futuro después del COVID-19. Edición Argentina Unida. Argentina. Extraido de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19_0.pdf

Vázquez, Melina y Vommaro, Pablo (2020). Jóvenes y reconfiguraciones de lo público: lecturas desde la pandemia. Pensar la pandemia. Observatorio social del coronavirus. CLACSO. Argentina. Extraído de https://www.clacso.org/en/jovenes-y-reconfiguraciones-de-lo-publico-lecturas-desde-la-pandemia/

Zebadúa, Miguel Ángel (2020). De ciudadanos a usuarios, algunos impactos de la pandemia en Salazar, Robinson y Roncal, Ximena. América Latina después del 2020. Colección Insumisos Latinoamericanos. Argentina.

Publicado

2021-01-04

Cómo citar

Acuña Ortigoza, M. (2021). América latina. Entre la nueva realidad y las viejas desigualdades. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(1), 129-140. https://doi.org/10.36390/telos231.10

Número

Sección

América Latina en la encrucijada del siglo XXI