Reconfiguración del sujeto insumiso en la nueva normalidad. Mirar no es observar
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos231.09Resumen
La presente reflexión escrita lleva la intención y contenido de explicar la alternativa escogida por el sujeto insumiso ante la Nueva Normalidad. Parte de la premisa argumentada de la existencia de un nuevo espectro social caracterizado por la diversidad cultural, amplio mapa ideológico, diferentes demandas sociales y la imperiosa necesidad de articular fuerzas en un arco convergente. La idea fuerza es sin lugar a dudas la articulación, concepto que definimos y describimos la forma en que debe darse para una acción política de insumisión con la voluntad de todos los colectivos populares. Es claro y así está reseñado, la magnitud del desafío es significativa y encomiable, dado que es impostergable desaprender aprendiendo en el quehacer de la política con perfil transformadora, porque la herencia neoliberal expresada en el individualismo, narcisismo, destrucción de comunidades y aldeas, estragos en los imaginarios colectivos y rituales que dan forma al entramado y lazos sociales deben ser re-armados para dar cuerpo a la nueva lucha. Si la globalización tuvo como fin destruir comunidades y diseñar el individualismo consumidor, la reconfiguración del sujeto insumiso transita por re-lanzar la lucha desde lo comunal a fin de resarcir los hilos asociativos de la densa red de las comunidades.
Palabras claves: Sujeto colectivo; Nueva Normalidad; Individualismo; localidad; insumisión.
Descargas
Citas
Alvarez Teran, Claudio, (2020). La Desaparición de los Rituales, extraído de https://www.youtube.com/watch?v=rlWn-tgIAfY
Chul Han- Byung, (2020). "El narcisismo actual se basa en el vacío" extraído de https://www.bloghemia.com/2020/11/byung-chul-han-el-narcisismo-actual-se.html?fbclid=IwAR0fHUNb-WQ6KEecKHdRozrgjGsqfaNy8sORbxQVvGI8Z2Y4f2t3i3nUBus
El-Kholy, Heba. (2013) Sin diversidad, no hay democracia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Objetivos de desarrollo sostenible, PNUD, Extraído de https://www.undp.org/content/undp/es/home/ourperspective/ourperspectivearticles/2013/09/19/no-democracy-without-diversity-heba-el-kholy.html
Lipovetsky, Gilles. (2020). “La seducción se ha convertido en el motor del mundo”,Periodico La vanguardia de España, sección cultura, 09/11/2020 extraído de https://www.lavanguardia.com/cultura/20201109/49339247184/la-seduccion-se-ha-convertido-en-el-motor-del-mundo.html
Malik, Kenan. (2017) Aferrarse a la diversidad, apropiarse de la democracia. Revista Letras Libres. No 223/07/2017, México, (s/p). Extraído de https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/aferrarse-la-diversidad-apropiarse-la-democracia
Martín Frías, Jorge. (2020) No salimos a dar la batalla, salimos a ganar la guerra cultural. Fundación Disenso, Publicaciones de Sala de Prensa, extraída de https://fundaciondisenso.org/2020/11/03/jorge-martin-frias-no-salimos-a-dar-la-batalla-salimos-a-ganar-la-guerra-cultural/
Pérez Lara, Alberto, (2000). El nuevo sujeto histórico frente a los desafíos de la emancipación en América Latina. Extraído en http://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=62&view=1
Salazar, Robinson. (2003). Partidos Políticos Modulares. Un Recurso para América Latina. Revista de Ciencias Sociales Convergencia, Año 10, No 32, mayo-agosto. (Pp. 223-253). Disponible en: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1626/1235
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Robinson Salazar Pérez

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.