Inter, multi, y transdisciplinariedad del turismo
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos223.10Resumen
A lo largo del tiempo, el estudio del turismo ha comenzado a partir de diferentes disciplinas sociales como la economía, sociología, psicología, antropología, geografía, entre otras, por lo que se han utilizado abordajes inter, multi y transdisciplinarios con la finalidad de conocer y comprender lo que es realmente el turismo. Cabe destacar que, existen diversas definiciones sobre turismo las cuales varían entre sí, dependiendo del punto de vista que se le da al concepto (ya sea como fenómeno, actividad, ciencia, entre otros) o el ámbito de formación de quien lo define (economía, sociología, psicología, estadística, geografía, entre otras), situación que ha llevado a plantear diversos abordajes para estudiar el turismo. Con este artículo se busca describir la inter, multi y transdisciplinariedad del turismo, a fin de determinar cuál de esos abordajes es el más adecuado para lograr entender la naturaleza del conocimiento turístico. Entre los autores consultados para el desarrollo de este artículo están Moreira, López y De Abreu (2015), Rocha Centeno (1992), Castillo y Lozano (2006), Castaño (2005), Campodónico y Chalar (2010, 2017), entre otros. Para ello se consideró el diseño de investigación documental, basado en la hermenéutica analítica la cual permite interpretar la visión de los distintos autores y/o estudiosos que han abordado el tema y poder reconocer la perspectiva más idónea para conocer la naturaleza del conocimiento turístico. Se logró determinar que con el abordaje interdisciplinario se puede acercar a un poco a conocer la naturaleza del conocimiento turístico, sin embargo, el más adecuado es el transdisciplinario ya que este aborda, de una forma más integral, los diversos aspectos y enfoques que abarcan el conocimiento turístico.
Descargas
Citas
Acosta, Jorge y García, Evelyn (2016). Análisis epistemológico de la investigación turística. Revista Ciencia y Tecnología. Volumen 2, N°12, Ecuador (Pp. 43-52).
Ascanio, Alfredo (2010). El objeto del turismo. ¿Una posible ciencia social de los viajes?. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Volumen 8, Nº 4, España (Pp. 633-641). DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.054
Campodónico, Rossana y Chalar, Luis (2010). Turismo: Una ciencia en construcción. Memoria del Anais do VI Seminario de pesquisa en turismo do Mercosol. Rio Grande del Sur (Universidad de Caixas do Sul). Brasil.
Campodónico, Rossana y Chalar, Luis. (2017). El abordaje interdisciplinario del turismo. El campo de análisis TEMA como propuesta metodológica. Estudios y perspectivas en turismo. Volumen 26, Nº2. Argentina (Pp. 461– 477). Recuperado de: https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V26/N02/v26n2a12%20.pdf
Castaño, José. (2005). Psicología social de los viajes y del turismo. Editorial Thomson. España.
Castillo, Marcelino. (2005). Inter, multidisciplina y/o hibridación en los estudios socioculturales del turismo. ?. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Volumen 3, Nº2. España (Pp. 229 – 243). DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2005.03.018
Castillo, Marcelino y Lozano, Maribel (2006). Apuntes para la investigación turística. Editorial Cuerpo académico de turismo. Universidad de Quintana Roo. México.
Dos Santos, Joao (2009). Questões teóricas expressam riqueza e pobreza no debate epistemológico do fenômeno turístico: uma ciência em construção”. Revista Espaço Acadêmico. Año 8, Nº96. Brasil (Pp. 1 – 7). Recuperado de: http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/EspacoAcademico/article/view/42297
Goeldner, Charles; Ritchie, JR Brent; McIntosch, Robert. (2002). Turismo: principios, prácticas e filosofías. Editorial Bookman. Brasil.
Hessen, Johannes (2001). Teoría del Conocimiento. Editorial Panamericana. Colombia.
La Rosa, Yvón (2012). Aproximación a una reinterpretación teórica del turismo desde otras lógicas del pensamiento. Magister Scientiarum en Turismo. Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Venezuela.
Martínez, José (2013). El turismo como ciencia. Sexto Congreso Internacional sobre Historias y Ciencias Sociales. Universidad de Málaga. España.
Martini, Marutschka (2013). El origen del conocimiento: El lugar de la experiencia y de la razón en la génesis del conocimiento del turismo. Estudios y perspectivas en Turismo. Volumen 22, Nº5. Argentina (Pp. 985-1001). Recuperado de: http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V22/N05/v22n5a10.doc.pdf
Morales, Samuel (2011). ¿Investigación interdisciplinaria y “Sostenible”?. Una lectura sobre el estadio de la cuestión en la investigación en el turismo en América Latina y algunas reflexiones para su mejora. Ponencia Congreso de Investigación en Mar de Plata. Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales. Argentina.
Moreira, Paulo; Lopes, Ligia y De Abreu, Maurilio (2015). El turismo como núcleo de estudio interdisciplinario: [Re] construcción de los procedimientos y adecuaciones metodológicas. Estudios y perspectivas en Turismo. Volumen 24, Nº3. Argentina (Pp. 450-469). Recuperado de: https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V24/N03/v24n3a01.pdf
Morín, Edgar (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión. Argentina.
Panosso, Alexander (2007). Filosofía del turismo una propuesta epistemológica. Estudios y perspectivas en turismo. Volumen 16, Nº4. Argentina (Pp. 389-402). Recuperado de: https://www.estudiosenturismo.com.ar/search/PDF/v16n4a01.pdf
Rocha Centeno, Rogelio (1992). Metodología de la investigación aplicada al turismo. Casos Prácticos. Editorial Trillas. México.
Urdaneta, Carmen (2009). Reflexiones sobre Epistemología del Turismo, en Castillo N., Marcelino y Alexandre Panosso Netto. Epistemología del Turismo. Estudios Críticos, p.53-61. Editorial Trillas. México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.