Indicadores en el servicio en las pequeñas y medianas empresas restauranteras en México: un abordaje comparativo
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos223.06Resumen
Los restaurantes de la región se caracterizan por un servicio y oferta gastronómica que determinan el nivel de preferencia de los clientes, por lo que este artículo tiene como objetivo analizar la opinión de los consumidores, a través de una comparación del servicio de cocina regional; en este proceso se analizan los restaurantes Pascola y Casa de Peraza, instalados en la ciudad de Culiacán Sinaloa, México. La metodología corresponde a la investigación descriptiva transversal, con una encuesta y muestra por conveniencia de 134 clientes. El instrumento contiene 20 indicadores desde la perspectiva teórica de la mercadotecnia de servicio y el modelo de las 4C de Lauterborn descritas por Kotler y Keller (2006), lo que orienta el trabajo de campo y análisis en cuatro dimensiones: consumidor, costo, conveniencia y comunicación. Los antecedentes de investigación corresponden a Hernández Rojas y Dancausa Millán (2018) y Villanueva Cueva (2017); así como en las cuatro dimensiones: Lerma (2010), Kotler y Armstrong (2003), Tschohl y Franzmeier (1994), Cuevas (2004), y Hernández Garnica y Maubert Viveros (2009). El concepto de servicio de restaurante, tiene como principal referente teórico a Villegas Becerril (2014). Se concluye que es importante que los restaurantes ofrezcan un buen servicio y calidad a los comensales; que realicen con regularidad sondeos de opinión para atender las necesidades y mejoren el servicio; asimismo ofrezcan promociones de cliente frecuente; bufet los fines de semana y consideren la protección del consumidor además de la seguridad del establecimiento.
Descargas
Citas
Cuevas, Francisco Javier. (2004). Control de costos y gastos en los restaurantes. Editorial Limusa. México.
De Sá, Jorge. (2012). Las prácticas de gestión de marketing en las cooperativas portuguesas. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. No. 76. España (Pp.198-227).https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17425849009
Díaz Paniagua, Elena y León Sánchez, Miriam. (2014). Gestión administrativa y comercial en restauración. Ediciones Paraninfo. España.
García Ferrer, Gemma. (2006). Investigación comercial (segunda edición). Editorial ESIC. España.
García Ortiz, Francisco; Gil Muela, Mario y García Ortiz, Pedro Pablo.(2011). Operaciones básicas y servicios en restaurante y eventos especiales. Ediciones Paraninfo. España.
García, Jambel. (2010). Pensamiento Estratégico: herramienta de competitividad para una orientación Gerencial del nuevo milenio. Revista TEACS. Volumen 2, Número 4. Venezuela. (Pp. 95-104). http://www.ucla.edu.ve/dac/revistateacs/articulos/Rev4-Ens3-Garcia.pdf
González, Jorge; Salazar, Flor; Ortiz, Raúl y Verdugo, Darwin. (2019). Gerencia Estratégica: Herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Revista TELOS. Volumen 21. Número 1. Venezuela (Pp.242-267). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6773127
Hernández Garnica, Clotilde y Maubert Viveros, Claudio Alfonso. (2009). Fundamentos de marketing. Editorial Pearson Educación. México.
Hernández Rojas, Ricardo y Dancausa Millán, María Genoveva. (2018). Turismo gastronómico. La gastronomía tradicional de Córdoba (España). Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 27, No. 2. España. (Pp.413-430).
INEGI (2017). Anuario Estadístico y Geográfico de Sinaloa. Extraído de https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/SIN_ANUARIO_PDF.pdf
Kotler, Philip y Armstrong, Gary. (2003). Fundamentos de mercadotecnia (sexta edición). Editorial Pearson Educación. México.
Kotler, Philip; Keller, Kevin Lane. (2006). Dirección de marketing (duodécima edición). Editorial Pearson Educación. México.
Lauterborn, Bob. (1990). New Marketing Litany: Four Ps passé: C-words take over. Advertising Age. Volumen 61, No. 41. Estados Unidos. (Pp. 26). http://www.rlauterborn.com/pubs/pdfs/4_Cs.pdf
Lerma Kirchner, Alejandro. (2010). Desarrollo de nuevos productos: una visión general(cuarta edición). Editorial Cengage Learning. México.
Londhe, Bhausaheb. (2014). Marketing Mix for Next Generation Marketing. Procedia Economics and Finance. Número 11. Estados Unidos (Pp. 335-340).https://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00201-9
López Alonso, Ana María; Carabias Muñoz, Lorena; Díaz Paniagua, Elena. (2017). Ofertas gastronómicas (segunda edición). Editorial Paraninfo. España.
McCarthy, Jerome. (1960). Basic Marketing: A Managerial Approach (Primera Edición). Irwing. Estados Unidos.
Ortiz Ocaña, Alexander. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U. Colombia.
Rodríguez-López, María Eugenia, Alcántara-Pilar, Juan Miguel y Rojas-Lamorena, Álvaro José. (2020). La experiencia gastronómica en el restaurante: delimitación teórica y empírica en dos tipos de establecimiento. Cuadernos de Gestión. Volumen 20, Número 1. España (Pp. 181-204). http://doi:10.5295/cdg.180904mr
Tschohl, John y Franzmeier, Steve. (1994). Alcanzando la excelencia mediante el servicio al cliente. Ediciones Díaz de Santos. España.
Villanueva Cueva, Diego Alejandro. (2017). Las 4c del marketing de servicio en los restaurantes de 3 a 5 tenedores del centro histórico de Trujillo. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad César Vallejo. Perú.
Villegas Becerril, Almudena. (2014). Cocina creativa o de autor. Nuevas tendencias gastronómicas. Ideas propias Editorial. España
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.