Escenarios prospectivos de un nuevo orden internacional que se vislumbra luego de la pandemia COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos223.02Resumen
Hay buenas razones para suponer que los estragos ocasionados por la pandemia de la COVID-19 en la primera mitad del 2020, erosionan de tal manera los cimientos del orden mundial imperante, estructurado desde las postrimerías de la segunda guerra mundial, que desde ya se articulan las condiciones de posibilidad para la emergencia de un nuevo o renovado orden internacional con características inciertas. En consecuencia, el objetivo de esta investigación es debatir las implicaciones políticas, económicas y socioculturales de la hipótesis del nuevo orden mundial post-coronavirus y, simultáneamente, configurar algunos escenarios posibles que bien podrían determinar el futuro próximo de las civilizaciones humanas según la lectura de Harari (2014; 2015; 2018). En lo metodológico, se empleó la hermenéutica de la comprensión dialógica de Gadamer, como herramienta ventajosa cuando se trata de visualizar escenarios internacionales, junto al análisis prospectivo como pretexto para relacionar el acontecer mundial, con los textos y contextos que le dan sentido. Entre las conclusiones destaca que la crisis del orden mundial vigente es resultado de un proceso de declive histórico de los grandes modelos políticos y económicos dominantes hasta el presente y que el futuro próximo puede interpretarse mediante la visualización de tres escenarios posibles e interconectados.
Descargas
Citas
Arbeláez-Campillo, Diego Felipe; Andreyevna Dudareva, Marianna y Rojas-Bahamón, Magda Julissa. (2019). Las pandemias como factor perturbador del orden geopolítico en el mundo globalizado. Cuestiones Políticas. 36 (63). Venezuela. (pp. 134-150).
Baena Paz, Guillermina. (2004). Prospectiva política Guía para su comprensión y práctica. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Barría, Cecilia. (2020). Coronavirus: "Estamos frente a una crisis generalizada del capitalismo democrático mundial y del no democrático, como el de China". BBC news/mundo. Extraído de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52055657
Brito Paredes, Patricio; Villavicencio Aguilar, Carmita y Sánchez Saca, Pamela. (2019). Reflexiones sobre posibles conflictos entre la inteligencia artificial y el futuro de la sociedad. Revista de la Universidad del Zulia. (23), Venezuela (pp. 260-280).
Caballero, Manuel. (2007). Las crisis de la Venezuela contemporánea (1903-1992). Alfadil Ediciones. Venezuela.
Calvano Cabezas, Leonardo. (2019). Apuntes sobre los desafíos que entraña el nuevo contrato social para Colombia en tiempos del postconflicto. Cuestiones Políticas. 36 (63), Venezuela (pp. 14-29).
Crouch, Colin. (2004). Posdemocracia. Taurus. España.
Fukuyama, Francis. (2015) ¿El fin de la historia y otros ensayos? Y otros ensayos. Alianza editorial. España.
Gadamer, Hans-Georg. (1993). Verdad y método Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Quinta edición. Ediciones Sígueme. España.
Giddens, Anthony. (1999). La tercera vía La renovación de la socialdemocracia. Taurus. España.
Goedder, Carlos. (2020). El rechazo libertario al tiranovirus El manejo del Coronavirus consolida el totalitarismo y el miedo a la libertad. CEDICE libertad. Extraído de: http://libreriacedice.org.ve/wp-content/uploads/2020/04/cedice_tiranovirus.pdf
Harari, Yuval Noah. (2014). De animales a dioses Breve historia de la humanidad. Tercera edición. Debate. España.
Harari, Yuval Noah. (2015). Homo Deus Breve historia del mañana. Editorial digital Titivillus. España.
Harari, Yuval Noah. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate. España.
Huntington, Samuel P. (1997). El choque de civilizaciones: y la reconfiguración del orden mundial. Ediciones Paidós Ibérica. España.
Izquierdo, José M. (2020). El insoluble problema de la salud en EEUU. El Nuevo Herald. Extraído de: https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/cartas/article180019876.html
Kasper, Wolfgang. (2015). Libertad Económica y Desarrollo. University of New South Wales. Australia.
Lichfield, Gideon. (2020). Aceptémoslo, el estilo de vida que conocíamos no va a volver nunca. MIT Technology Review. Extraído de: https://www.technologyreview.es/s/12034/aceptemoslo-el-estilo-de-vida-que-conociamos-no-va-volver-nunca
Lissardy, Gerardo. (2020). Coronavirus: los 2 grandes escenarios mundiales que plantean algunos expertos para después de la pandemia. BBC news/mundo. Extraído de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52526090
Lyotard, Jean-François. (1987). La condición postmoderna Informe sobre el saber. Teorema. Argentina.
Martz Fernández, Francys. (2017). Transición política: un mapeo teórico en medio de la dispersión bibliográfica. Cuestiones Políticas. 33 (59), Venezuela (pp. 58-84).
Morales Castro, Yolanda Rosa. (2018). Familia y socialización política en Colombia. Primera edición. Fondo editorial de la UNERBM. Venezuela.
Morales Castro, Yolanda Rosa; Villasmil Espinoza, Jorge Jesús y Martínez Pure, Rubén Darío. (2019). Democracia a la palestra: ¿Gobierno del pueblo o degeneración del poder? Revista de Ciencias Sociales. XXV, (Especial), Venezuela (pp. 236-252).
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Extraído de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Parra Contreras, Reyber. (2020). Una perspectiva del mundo que se nos avecina. Revista de la Universidad del Zulia. 11 (29), Venezuela (pp. 3-5)
Popper, Karl. (1945). La sociedad abierta y sus enemigos. Editorial digital Titivillus. España.
Resnick, Philip. (2007). La democracia del siglo XXI. Anthropos. España.
Ritzer, George. Teoría sociológica clásica. (2005). Tercera edición. Mc Graw Hill. España.
The New York Time. (2020). Coronavirus in the U.S.: Latest Map and Case Count. The New York Time. Extraído de: https://www.nytimes.com/interactive/2020/us/coronavirus-us-cases.html
Toro Hardy, Alfredo. (2007). Hegemonía e imperio. Villegas editorial. Colombia.
Vergara Henríquez, Fernando J. (2011). Gadamer y la hermenéutica de la comprensión dialógica: historia y lenguaje. Revista de Filosofía. 28 (69), Venezuela (pp. 74-93).
Villasmil Espinoza, Jorge Jesús y Chirinos Portillo, Loiralith. (2016). Reflexiones sobre Derechos Humanos, multiculturalidad y diálogo intercultural. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 32 (79), Venezuela (pp. 197-216).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.