Desplazamiento forzado interno en México. Aspectos legales y ausencia presupuesto
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos223.11Resumen
El Desplazamiento Forzado Interno (DFI) es un fenómeno social, cultural, económico y político complejo en crecimiento a nivel internacional. Las acciones para trabajarlo deben ser de escala global a local. El motivo por el cual se origina es multifactorial. Por ello, este documento tiene como objetivo otorgar un panorama del Desplazamiento Forzado Interno en México con base a dos criterios. El primero, referido al aspecto legal y el segundo, concerniente a la ausencia de asignación de presupuesto en este fenómeno social. Los autores usados como referentes fueron Salazar (2014), Mercado (2016). La metodología utilizada fue cualitativa estructurada en el método, descriptivo, documental y exegético. De este modo, se concluye que aún con la existencia de algunas leyes federales y estatales que prevén la atención parcial de la situación, la carencia normativa y presupuestal específica al DFI hacen prevalecer las condiciones de violaciones u omisiones a derechos fundamentales, humanos y humanitarios.
Descargas
Citas
ACNUR. (1994). Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas y los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. ACNUR. Costa Rica.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (1984). Declaración de Cartagena sobre Refugiados, adoptado por el "Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá́: Problemas Jurídicos y Humanitarios". ACNUR. Colombia.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal V Legislatura. (2011). Ley de Interculturalidad, atención a Migrantes y Movilidad Humana en el Distrito Federal. México.
Besana, Patricio; Fernández, Soledad; Monserrat, Ana. (2020). Lo que el viento se llevó: No participación local en un conflicto sobre un ambiente de dunas. Revista TELOS. Volumen 22, No. 1, Venezuela. (Pp.6-30). DOI: www.doi.org/10.36390/telos221.02
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última Reforma Publicada DOF 08-05-2020. México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1974). Ley General de Población. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 1974. Última reforma publicada DOF 12-07-2018. México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2011a). Ley de Migración. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2011. Última reforma publicada DOF 13-04-2020. México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2011b). Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2011. Última reforma publicada DOF 30-10-2014. México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2013). Ley General de Víctimas. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 2013. Última Reforma Publicada DOF 03-01-2017. México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2004). Ley de Asistencia Social. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de septiembre de 2004. Última Reforma Publicada DOF 24-04-2018. México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019). Ley General de Educación. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019. México.
CIREFCA. (1989). Conferencia Internacional sobre Refugiados Centroamericanos, Principios y criterios para la protección y asistencia a los refugiados, repatriados y desplazados Centroamericanos en América Latina. CIREFCA. Guatemala.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Movilidad Humana. Estándares interamericanos. Derechos humanos de migrantes, refugiados, apátridas, víctimas de trata de personas y desplazados internos: normas y estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. OEA. España.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2019). Recomendación No. 94 /2019. CNDH. México.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2016). Informe especial sobre el Desplazamiento Forzado interno (DFI) en México. CNDH. México.
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. (2019). Desplazamiento interno forzado en México. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. CMDPDH. México.
Comité Internacional de la Cruz Roja. (1949). Convenios de Ginebra. CICR. Suiza.
Congreso del Estado Libre y Soberano de Chiapas. (2012). Congreso del Estado Libre y Soberano de Chiapas. México.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) vs Colombia. Corte IDH. Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Caso Familia Barrios Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2011. Corte IDH. Costa Rica.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Caso de la Masacre de la Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007. Corte IDH. Costa Rica.
Garza, Ario. (2013). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades. Editorial COLMEX. México.
H. Congreso del Estado. (2013a). Ley de atención y reparación a víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos para el estado de Morelos. Última Reforma 2014. México.
H. Congreso del Estado. (2013b). Ley de Víctimas del estado de Morelos. Última Reforma 2019. México.
H. Congreso Local. (2014). Ley número 487 para prevenir y atender el desplazamiento interno en el estado de Guerrero. México.
Luhmann, Niklas. (2006). Sociología del riesgo. Editorial Universidad Iberoamericana. México.
Mercado, Jorge. (2016). El desplazamiento interno forzado en México, El cotidiano, N° 200, noviembre-diciembre, México (Pp. 181-192).
Mercado, Jorge. (2018). Pueblos indios y desplazamiento interno forzado. El camino recorrido para el establecimiento de una ley para el estado de Chiapas. Revista de Ciencias Antropológicas, Volumen 25, No. 73, México, (Pp. 133-163).
Mestries, Francis. (2018). Políticas públicas y derechos de los desplazados internos forzados. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, Volumen 25, No. 73, México, (Pp. 99-131).
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos. Francia.
Naciones Unidas. (1998). Principios rectores de los desplazamientos internos, Consejo Económico y Social. Comisión de Derechos Humanos. Estados Unidos.
Naciones Unidas. (2016). Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos. Consejo de Derechos Humanos. Estados Unidos.
Observatorio de Desplazamiento Interno-IDMC. (2019). Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno 2019. IDMC. Suiza.
Organización de los Estados Americanos-OEA. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. OEA. Colombia.
Organización Internacional del Trabajo-OIT. (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. OIT. Suiza.
Organización Internacional para las Migraciones. (2004). Matriz de seguimiento de movilidad humana. OIM-ONU-Migración. Suiza.
Pérez Vázquez, Brenda Gabriela, Bachi Morales, Daniela, de Aquino Barbosa Magalhaes, Castillo Portillo, Montserrat. (2019). Informe Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México 2018. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. México.
Rousseau Jacques, Jean. (2012). El contrato social. Editorial Edaf. España.
Salazar, Luz María. (2014). Modalidades del desplazamiento interno forzado en México. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, Volumen 35, No. 76, México, (Pp. 53-81).
Salazar, Luz María y Álvarez, José Antonio. (2018). Violencia y desplazamientos forzados en México. Revista de Ciencias Antropológicas, No. 73, septiembre-diciembre, México, (Pp. 19-37).
Serrano, Sandra y Vázquez, Daniel. (2013). Los derechos en acción. Obligaciones y principios de derechos humanos. Editorial FLACSO. México.
SEGOB-CONAPO. (2019). Focaliza gobierno de México acciones para detectar, prevenir y atender el desplazamiento forzado interno. Secretaría de Gobernación. Comunicado con fecha de 25 de julio de 2019. México.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2019). Programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2020. SHCP. México.
Unión Africana. (2009). Convención de la Unión Africana para la protección y la asistencia de los desplazados internos en África (Convención de Kampala). ACNUR, Uganda.
Villabella, Carlos Manuel (2009). La investigación científica en la ciencia jurídica. Sus particularidades. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., No. 23, México. (Pp. 5-37).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Francisca Silva Hernández

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.