Dilemas y Avances en el post conflicto en Colombia: Una mirada a la perspectiva subalterna de paz en el territorio
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos222.10Resumen
El surgimiento de la construcción de una cultura popular, basada en el imperativo ético-político que vincula las demandas, necesidades y luchas de los que están abajo, constituye un aspecto que configura la dinámica de la reexistencia de los grupos sociales en sus diferentes realidades. Como reflejo de esto, está el proceso de paz firmado entre el grupo / partido guerrillero Farc-Ep y el gobierno colombiano. Así, el objetivo del siguiente artículo es realizar una discusión teórico-conceptual sobre los dilemas y avances que coexisten en el posconflicto colombiano, desde una perspectiva subalterna de paz (ces) en los territorios, teniendo en cuenta las propuestas teóricas de estudiosos de la paz como Alonso (2013); Márquez Fernández, Á. (2018a), quienes consideran la necesidad de cuestionar desde una perspectiva crítica la dinámica de la paz (s), creada en los territorios. La metodología utilizada fue la investigación colaborativa y el análisis crítico del discurso (Sandoval, 2016a), que parte de generar un diálogo intersubjetivo y horizontal entre el investigador y los grupos sociales. La conclusión fundamental de la investigación fue la necesidad de reconocer la praxis del sujeto y su ética política en términos de la construcción de laboratorios, espacios y territorios de paz desde y con los de abajo, que dan peso a la lógica de la violencia promovida y ejercida por los grupos hegemónicos en las regiones.
Descargas
Citas
Alonso, Jorge. (2013). Repensar los movimientos sociales. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - CIESAS. México
Cruz, Juan Daniel. (2018). Los estudios de paz latinoamericanos en la encrucijada Producir o reproducir, una mirada desde las epistemologías del Sur. Revista CoPaLa. Año 3, número 5, México.(Pp. 9-21.)
Fisas, Vicenç. (1978). Introducción al estudio de la paz y de los conflictos. Lerna. España.
Fontan, Victoria (2013). Descolonización de la Paz. Sello editorial Javeriana. Colombia.
Guzmán, Vincent. (2000). Saber hacer las paces. Epistemologías de los estudios para la paz. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (23), Venezuela(Pp. 49-96)
Márquez Fernández, Álvaro. (2018a). Democracia sub-alterna y estado hegemónico. crítica política desde américa latina/ diálogo abierto con Álvaro B. Márquez-Fernández. El Pregonero- Elaleph.com S.R.L.Argentina
Márquez-Fernández, Álvaro. (2018b). The role of political construction of intercultural praxis. Revista FAIA -Vol. 7, No 31 (2018): Homenaje a Aníbal Quijano, Argentina. (Pp.1-14)
Sandoval, Eduardo. (2016a). Educación para la paz integral - Memoria, interculturalidad y decolonialidad. ARFO Editores e Impresores LTDA. Colombia.
Sandoval, Eduardo. (2016b). Indigenous Zapatista education for peace and non-violence. Espacio Abierto, 25(1). Venezuela. (Pp.23-36)
Sandoval, Eduardo., & Capera, J. (2018). El movimiento indígena colombiano y su relación con el giro decolonial en América Latina. Revista Ratio Juris Vol. 13 N.º 27 – UNAULA. Colombia (Pp.145-172)
Wallerstein, Immanuel. Maurice. (2005). La crisis estructural del capitalismo. Centro de Estudios, Información y Documentación" Immanuel Wallerstein" - Los libros de la contrahistoria. Desde Abajo. Colombia
Zibechi, Raúl. (2019a). Estados mafiosos y poder político. Obtenido de La Jornada: https://www.jornada.com.mx/2019/03/29/opinion/018a1pol .Consulta 2019/04/29
Zibechi, Raúl. (2019b). Los arroyos cuando bajan. Los desafíos del zapatismo.Zambra-Balandere. España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.