Los mitos latinoamericanos: Vigencia de la obra del Buen Salvaje al Buen Revolucionario
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos222.05Resumen
Las sociedades latinoamericanas están llenas de mitos políticos construidos a lo largo del tiempo. Carlos Rangel (2006) en su libro “Del buen salvaje al buen revolucionario”, se propuso denunciar muchas de esas falacias elaboradas sobre todo por sectores vinculados al pensamiento marxista. En ese sentido, este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de esa importante obra con gran vigencia en la actualidad. El autor analiza varios mitos, entre ellos: La pureza de las sociedades indígenas, la leyenda negra sobre el conquistador hispano, la aceptación del marxismo como teoría en defensa de los desfavorecidos, el imperialismo como causa del atraso de la región, son solo algunos de las muchas retóricas equivocadas presentes en América Latina. Fue utilizado el método analítico-sintético, la hermenéutica y la heurística para la interpretación del texto. Se concluye que gran parte de los mitos analizados por Carlos Rangel en su texto se mantienen vigentes en Latinoamérica, se busca todavía construir nuevas utopías sobre la base de los mitos indígenas del buen salvaje para lograr la igualdad social, con un discurso antioccidental y antimperialista que solo ha servido para justificar varios despotismos en el continente en nombre de una revolución.
Descargas
Citas
Almandoz, Arturo (2019). Carlos Rangel: desmitificando el buen revolucionario. Extraído de https://prodavinci.com/carlos-rangel-desmitificando-el-buen-revolucionario/. Consulta: 01/07/20.
Altez, Rogelio (2011). Independencia, mito genésico y memoria esclerotizada. Pp. 19-56. En: Inés. Quintero (Coordinadora). El relato invariable. Independencia, mito y nación. Editorial Alfa. Venezuela.
Buttó, Luis (2018). La antinomia Democracia-Socialismo del Siglo XXI. Pp. 19-80. En: Buttó, Luis, Olivar, José (Compiladores). Entre el ardid y la epopeya: Uso y abuso de la simbología en el imaginario chavista. Editorial Negro Sobre Blanco. Venezuela.
Dieterich, Heinz (2008). El Socialismo del Siglo XXI. Edición de autor. México.
Gruzinski, Serge (1999). El pensamiento mestizo. Paidos. España.
Lenin, Vladimir (2000). El imperialismo fase superior del capitalismo. Editorial Debarris. España.
Naím, Moisés (2016). El fin del poder. El Nacional. Venezuela.
Rand, Ayn (1975). El Manantial. Editorial Planeta. España.
Rangel, Carlos (2006). Del buen salvaje al buen revolucionario. Monte Ávila editores. Venezuela.
Rangel, Carlos (1982). El tercermundismo. Monte Ávila editores. Venezuela.
Revel, Jean (2003). La obsesión antiamericana. Dinámica, causas e incongruencias. Urano Tendencias. España.
Roca, Elvira (2018). Imperiofobia y leyenda negra Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. Epublibre. España.
Rousseau, Jean (2000). Emilio o la educación. Fondo de cultura económica. México.
Saz, Ismael (2013). El comunismo. Pp. 458- 499. En: Casassas, Jordi (coord). La construcción del presente. Historia del mundo desde 1848 hasta nuestros días. Editorial Planeta. España.
Serfaty, Isaac (2010). Actualidad del mito de la Independencia: en búsqueda de sentido en la babel fragmentada. Pp. 21-45. En: Detrás del mito. La Independencia de Venezuela 200 años después. Banesco. Venezuela.
Socorro, Milagros (2018). El primer antichavista del mundo. Extraído de https://prodavinci.com/el-primer-antichavista-del-mundo/. Consulta: 01/07/20.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Leonardo Favio Osorio

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.