Primavera del periodismo en Venezuela: cooperación y democracia. Aproximación desde la ética de la razón cordial
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos223.08Resumen
El objetivo general de este texto es analizar cómo la noción de la cooperación puede entronizarse en el oficio del periodismo desde la perspectiva de la ética de la razón cordial. Se pondrán en relación dos ejemplos de periodismo colaborativo en Venezuela, que aun no teniendo como base teórica ética, se rigen por ellos. Con este artículo se aspira a generar espacios de reflexión para fortificar el êthos de la comunicación social, de las empresas informativas y del periodista, con el norte de la democracia y la justicia social. Los autores principales de esta investigación son: Patrici Calvo (2012, 2017, 2018), para hablar de la cooperación desde la ética de la razón cordial, corriente filosófica creada por Adela Cortina (2007). Se ha recurrido a la hermenéutica crítica como método de reflexión y postura para la revisión teórico-conceptual y así, poder replantear la idea del periodismo y de su ética. El periodismo puede y debe contribuir con la democracia y no limitarse a la difusión de mensajes sin ningún propósito; por otro lado, antes de hablar de cooperación, hay un valor en la profesión periodística, el celo por la noticia, anclado en el afán de la primicia y de la exclusividad; en esta reflexión se apunta a reconducir ese celo noticioso hacia la democracia. Dicho esto, los medios de comunicación y plataformas digitales enfrentan el reto de asumir el deber ético de emprender una nueva narrativa profesional, corporativa y social desde de la colaboración, la solidaridad y compasión.
Descargas
Citas
Aldeas Infantiles SOS de España (2014). Código ético periodístico para la infancia vulnerable. Madrid. Extraído de https://cms.aldeasinfantiles.es/uploads/2018/04/codigo-etico-periodistico.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2020). Venezuela: ONU publica informe sobre el control criminal de la región minera y sobre temas de la justicia en general. Ginebra: Naciones Unidas. Extraído de https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=26096&LangID=S
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2019). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela. Ginebra: Naciones Unidas. Extraído de https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=24788&LangID=S
Bisbal, Marcelino (2012). Las dimensiones comunicacionales del régimen: Venezuela en la encrucijada de sus comunicaciones. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, (58), Venezuela. (Pp.12-23).
Bisbal, Marcelino (ed.) (2009). Hegemonía y control comunicacional. Editorial: Alfa/UCAB. Venezuela.
Calvo, Patrici (2010). La participación de los stakeholders internos, factor clave para una gestión ética y responsable de la empresa. En Mugarra, Aitziber (editora), Teoría Superior de Stakeholders. Universidad del País Vasco. España.
Calvo, Patrici (2011). ¿Homo economicus u homo reciprocans? Contribución de la ética y la neuroeconomía al principio de reciprocidad. V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Filosofía “Razón, crisis y utopía”. Santa Cruz de Tenerife, España.
Calvo, Patrici (2012). Racionalidad económica: aspectos éticos de la reciprocidad. Tesis doctoral. Doctorado en Filosofía. Universitat Jaume I de Castellón.
Calvo, Patrici (2014). Ética empresarial, responsabilidad social y bienes comunicativos. Tópicos (47), México. (Pp.199-232).
Calvo, Patrici (2017). Reciprocidad cordial. Bases éticas de la cooperación. Ideas y valores, 66(165), Colombia. (Pp.85-109).
Calvo, Patrici (2018). The Cordial Economy – Ethics, Recognition and Reciprocity. Editorial Springer. Reino Unido.
Cañizález, Andrés (2003). De mediadores a protagonistas. Crisis política, medios y comunicación en Venezuela Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (16), Ecuador. (Pp.30-36). DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.16.2003.520.
Colegio Nacional de Periodistas (2013). Código de Ética del Periodista Venezolano. Extraído de http://cdn1.cnpven.org/archivos/80/original_codigoeticafinal.pdf
Conill, Jesús (2010). Ética hermenéutica (segunda edición). Editorial Tecnos. España.
Conill, Jesús (2017). Horizontes de economía ética (cuarta edición). Editorial Tecnos. España.
Cortina, Adela (2004). Ciudadanía activa en una sociedad mediática. En Conill, Jesús y Gozálvez Pérez, Vicent (coordinadores), Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Editorial Gedisa. España.
Cortina, Adela (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI (segunda edición). Editorial Nobel. España.
Cortina, Adela (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Editorial Paidós. España.
Espacio Público (2020). Junio: las detenciones elevaron la curva. Extraído de: http://espaciopublico.ong/junio-las-detenciones-elevaron-la-curva/
Federación de Asociaciones de Periodistas de España (2017). Código Deontológico. Extraído de http://fape.es/home/codigo-deontologico/
González Esteban, Elsa (2007). La teoría de los stakeholders. Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, 2 (17), Chile. (Pp. 205-224).
González Esteban, Elsa; García-Marzá, Domingo (2006). La Responsabilidad Soda1 Empresarial (RSE) en Europa: la apuesta por un nuevo modelo de empresa. Una revisión crítica desde la ética empresarial. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi (6). España. (Pp. 157-170).
Guevara-Riera, María Fernanda (2017). Las perplejidades de América. Itinerarios de la modernidad y subalternidad en Venezuela. Áperion Ediciones. España.
Habermas, Jürgen (2000): Aclaraciones a la Ética del discurso. Editorial Trotta. España.
Habermas, Jürgen (2007). Ay, Europa. Editorial Trotta. España.
Instituto de Prensa y Sociedad (2019). Balance especial IPYSve | Enero 23 y 24 | La censura y la cautela informativa marcaron la agenda política en Venezuela. Extraído de https://ipysvenezuela.org/alerta/balance-especial-ipysve-23-y-24enero-la-censura-y-la-cautela-informativa-marcaron-la-agenda-politica-en-venezuela/
Kovach, Bill y Rosentiel, Tom (2012). Los elementos del periodismo. Editorial Santillana Ediciones Generales. España.
López Meri, Amparo (2015). El impacto de Twitter en el periodismo: un estado de la cuestión. RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2 (4), España. (Pp.34-41).
López-Vidales, Nereida; González-Aldea, Patricia (2014). Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo. Comunicar, 42, España. (Pp.45-53). DOI: https://doi.org/10.3916/C42-2014-04
Marcano Domínguez, Adonis (2018). Censura del periodismo en Venezuela. Impacto científico, 13(1), Venezuela. (Pp.59-69).
Medianálisis (2018). Al mal tiempo, buen periodismo. Extraído de https://medianalisis.org/al-mal-tiempo-buen-periodismo/
Medianálisis (2019). Situación del periodismo en Venezuela. Informe técnico – Estudio año 2019. Venezuela.
Natanson, José (2014). La triple crisis de los medios de comunicación. Nueva sociedad, (249), Venezuela. (Pp.50-60).
Nos Aldás, Eloísa; Santolino, Montserrat (2015). La Investigación en Comunicación y Cooperación en los nuevos escenarios de movilización social: ONGD, objetivos de justicia social y eficacia cultural. RAEIC. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2(4), España. (Pp.1-7).
Ortega Esquembre, César (2019). La aporofobia como desafío antropológico. De la lógica de la cooperación a la lógica del reconocimiento. Daimon Revista Internacional De Filosofía, (77), España. (Pp.215-224). DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/319071.
Parra Valcarce, David (2016). Experiencias internacionales en el periodismo colaborativo de investigación. TecCom Studies: Estudios de Tecnología y Comunicación (7), España. (Pp. 53-63).
Parra Valcarce, David (2017). Periodismo ciudadano y cambio social: análisis de iniciativas colaborativas en el ámbito del periodismo de investigación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), España. (Pp. 135-146). DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.55587.
Parra Valcarce, David; Edo Bolós, Concha; Marcos Recio, Juan Carlos (2017). Nuevas narrativas aplicadas al periodismo colaborativo de investigación. Miguel Hernández Communication Journal (8), España. DOI: http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.212.
Premio Roche de Periodismo de Salud (2018). Acta del jurado de la categoría internet. Extraído de https://3t11lt2rdt4k1y5j791a3jef-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2018/07/Acta-de-la-categor%C3%ADa-Internet-del-Premio-Roche-de-Periodismo-en-Salud-2018-.pdf
Rangel, Marcy Alejandra (2018). Cómo los periodistas venezolanos usan la red para burlar la censura. Extraído de https://premioggm.org/noticias/2018/10/como-los-periodistas-venezolanos-usan-la-red-para-burlar-la-censura/
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (2020). Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2019, vol.2. Extraído de http://www.oas.org/es/cidh/expresion/informes/ESPIA2019.pdf
Renedo Farpón, Cristina (2014). La colaboración periodística en Internet y el caso de ’The Stream’ de Al Jazeera. Historia y Comunicación Social, 19, España. (Pp.613-621). https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44989
Restrepo, Javier Darío (2001). La objetividad periodística: utopía y realidad. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 74. Ecuador. (Pp.10-13).
Rheingold, Howard (2011). Periodismo ciudadano: ¿Por qué las democracias deberían depender de él?, y ¿por qué el periodismo digital no es suficiente? En Espiritusanto, Óscar y Gonzalo Rodríguez, Paula. Periodismo ciudadano: Evolución positiva de la comunicación. Ariel. España.
Romero-Rodríguez, Luis M., & Aguaded, Ignacio. (2016). Consumo informativo y competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela. Convergencia, 23(70), 35-57. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v23i70.3806.
Sembramedia (2020). Directorio de medios. Extraído de https://www.sembramedia.org/directorio-de-medios/
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Rabasco, Esther y Luis Toharia (Trads). Planeta. España.
Soengas Pérez, Xosé; Rodríguez Vázquez, Ana Isabel; Abuín Vences, Natalia (2014): “La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, España. (Pp. 104-124). DOI: 10.4185/RLCS-2014-1003.
Suárez Montoya, Leonardo (2020a). Periodismo y responsabilidad social empresarial: informar para la democracia. En Suárez Villegas, Juan Carlos y Marín Conejo, Sergio/editores. Ética, comunicación y género. Dykinson. España.
Suárez Montoya, Leonardo (2020b). Venezolanos y aporofobia: oportunidad ética para el periodismo. Revista Ethos Venezolana, 12(1), Venezuela. (Pp. 13-37).
Tuchman, Guy (1999). La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 4. España. (Pp. 199-217).
Varela Vargas, Nilsa (2017). Venezuela: menos libertades, más periodismo. Recuperado de https://www.sembramedia.org/venezuela-menos-libertades-mas-periodismo/
Villanueva, Ernesto (1996). Códigos europeos de ética periodística. Un análisis comparativo. Editorial Fundación Manuel Buendía. México.
Villanueva, Ernesto (2002). Deontología informativa: códigos deontológicos de la prensa escrita en el mundo (segunda edición). Universidad Iberoamericana. México.
Vivaldi, Gonzalo Martín (2000). Curso de redacción. Teoría y práctica de la Composición y Estilo (trigésima tercera edición). Editorial Paraninfo Thomson Learning. España.
Zanotti, Carlos Alberto (2010). Jornalismo colaborativo, gêneros jornalísticos e critérios de noticiabilidade. Revista Comunicação Midiática, 5 (1), Brasil. (P p.28-41).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Leonardo Suárez Montoya

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.