Maquina bio-recicladora de plástico pet: un emprendimiento viable. Caso Azogues – Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos222.11Resumen
La situación actual del planeta, relacionada con el deterioro medio ambiental, es preocupante para la sociedad; referirse al descuido de éste como resultado del uso del plástico (PET) para elaborar botellas y otros envases, compromete a los seres humanos a buscar soluciones para aliviar este problema de alcance mundial. En este sentido, el presente trabajo examina la viabilidad del emprendimiento dirigido a fabricar y distribuir una maquina bio-recicladora de plástico (PET) en Azogues-Ecuador. La metodología, es el estudio de caso con enfoque cuantitativo, presentando una investigación exploratoria y descriptiva. Se muestra la viabilidad del proyecto por medio de su formulación, que incluyó estudios preliminares de pre-factibilidad (Mercado, Técnico-económico) y de factibilidad (financiero y presupuestal). Factores fundamentales son el soporte teórico y datos aportados por PNUMA (2019), Espinoza (2006); Manzilla-Pérez y Ruiz-Ruiz (2009), Rivera (2004), Hidalgo (2018), Pilatasing y Pozo (2014), Hachi y Rodriguez (2010), Quevedo et al (2019); así como la consulta a los actores involucrados. Se concluye sobre la necesidad de impulsar alternativas que aminoren el impacto de este material sobre el planeta, tal es el caso de las maquinas bio-recicladoras; emprendimiento moderno y tecnológico que además de cumplir su objetivo con el medio ambiente ayudará a estimular y afianzar en la sociedad la cultura del reciclaje. La investigación muestra una oportunidad real de emprendimiento, sustentada en cálculos económicos y financieros, en la demanda insatisfecha y la disposición de las organizaciones locales para adquirirla.
Descargas
Citas
Alarcón, Isabel (2017). Ecuador tiene un déficit en reciclar basura. Extraído dehttps://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-deficit-reciclar-basura-contaminacion.htmlconsulta: 22/02/20.
Cevallos, Pedro (2015). El manejo de desechos sólidos en el GAD Cevallos y la Ordenanza Municipal.Ambato. Tesis de grado de abogado. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
El Universo (2019). Con botellas plásticas usadas se busca confeccionar ladrillos. Extraído de https://www.pressreader.com/ecuador/el-universo/20190519/281865824930676consulta: 01/03/20.
Espinoza, Alibel. (2006). Importancia del Análisis Estratégico en los Estudios Preliminares de un Proyecto de Inversión. Revista Visión Gerencial. Vol. 5, No. 8. Venezuela (Pp. 40-52)
Greenpeace (2018). Reciclar el plástico no sirve. Te decimos por qué. Extraído dehttps://www.greenpeace.org/mexico/blog/906/reciclar-el-plastico-no-sirve-te-decimos-por-que/consulta: 04/03/20.
Greenpeace (2020). Plásticos. El plástico ha inundado nuestra vida diaria. Extraído de https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/consulta: 04/03/20.
Hachi, José y Rodríguez, Juan (2010). Estudio de factibilidad para reciclar envases plásticos de polietileno terftalato (PET), en la ciudad de Guayaquil. Tesis para optar al grado de Ingeniero Industrial. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.
Hidalgo, Jessica (2018). Análisis para la implementación de máquinas biorecicladoras de envases PET en la Universidad de Guayaquil en el año 2018.Tesis para optar al grado de Ingeniero Comercial. Universidad de Guayaquil. Ecuador.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2018). Directorio de Empresas. Extraído de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/consulta: 27/02/20.
Mansilla-Pérez, Laura y Ruiz-Ruiz, Marcos (2009). Reciclaje de botellas de PET para obtener fibra de poliéster. Ingeniería Industrial, número 27, Perú (Pp- 123-137).
Ministerio de Educación (2020). Distritos Educativos – Zona 6. Extraído de https://educacion.gob.ec/distritos-educativos-zona-6/consulta: 12/02/20.
Muñetón,Guberney; Vanegas, Juan; Valencia, Marisol y Restrepo, Jorge (2017). Brechas entre hábito y actitud en el consumo de bebidas empacadas en PET.Revista producción más limpia, Vol. 12,No.2.Colombia. (Pp. 118-130) DOI: https://doi.org/10.22507/pml.v12n2a10
Ormaza, Jorge; Ochoa, Juan; Ramírez, Carlos y Ochoa, Cristian (2018). Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial en los consumidores de Supermercados de la ciudad de Azogues, Revista Científica Ecociencia. Edición Especial, Ecuador. (Pp. 1-21).
Pilotase, Diego y Pozo, Freddy(2014). Diseño y construcción de una máquina para moler plásticos P.E.T. para la microempresa de reciclaje "Santa Anita" ubicada en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi. Tesis para optar al grado de Ingeniería Electromecánica. Universidad Técnica de Cotopaxi. Ecuador.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2019), Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, GEO 6: Planeta sano, personas sanas, Nairobi. Extraído de https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/27652/GEO6SPM_SP.pdf?sequence=6&isAllowed=yconsulta: 21/01/20.
Quevedo, Jorge; Morquecho, Julio; Vásquez, Lourdes& Neira, Mercedes. (2019). Manual didáctico de emprendimiento para la incubadora de empresas dirigido a estudiantes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, Año IV, Vol. IV. Ecuador. (Pp. 662-676).
Quevedo-Vázquez, Jorge; García-Álvarez, Florencio; Ochoa-Crespo, Juan& Cabrera-Cárdenas, Glenda. (2019). Ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas: Emprendimientos estratégicos. Polo del conocimiento, Vol. 4, No. 4. Ecuador. (Pp. 36-50). DOI: http://doi.org/10.23857/pc.v4i4.925
Rivera, Raúl. (2004). Propuesta de reciclaje mecánico de plásticos en la ciudad de Piura. Tesis para optar a Ingeniería Industrial y de Sistemas. Universidad de Piura. Ecuador.
Rodríguez, Héctor (2019). La degradación del plástico potencia el efecto invernadero. Extraído de https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/degradacion-plastico-potencia-efecto-invernadero_13126 consulta: 03/03/20.
Sarria,Fernando (2014).Evaluación financiera de la propuesta de mejoramiento de las actividades primarias y de apoyo de la empresa de plásticas G.R. Quito. Tesis de Grado para optar al titulo de Ingeniero Comercial. Pontífica Universidad Católica del Ecuador. Ecuador.
Semana (2016). Negocios verdes. PET un plástico amigable pero no inofensivo. Extraído de https://sostenibilidad.semana.com/negocios-verdes/articulo/plastico-pet-un-amigable-pero-no-inofensivo/36282 consulta: 02/03/20.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Jorge Edwin Ormaza Andrade, Mercedes Lucia Neira Neira, Lesi Vanessa Giler Escandon, Jorge Oswaldo Quevedo Vázquez

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.