Concepciones para el análisis de campos científicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos221.08

Resumen

El análisis de disciplinas, campos y dominios científicos es un área multi-abordada por parias especialidades del saber. Existe en el orden teórico y metodológico una dispersión de literatura científica publicada en torno a los diferentes aspectos que intervienen en el análisis de campos científicos, entendidos estos como la súper estructura que aglutina disciplinas, dominios, comunidades científicas y frentes de investigación. Se planteó como objetivo del estudio: examinar los principales métodos y procedimientos en torno al análisis de campos científicos a partir de su producción científico-intelectual. Para la obtención de resultados se emplearon métodos en los niveles teórico y empírico, fundamentalmente el análisis documental utilizando como principales autores a Pierre Bourdieu (1976, 2003, 2004), Birger Hjørland (2002), Chaim Perelman (1997) y Teun van Dijk (1997, 2008). Se identifican las concepciones construidas en torno al análisis de disciplinas, campos y dominios científicos. Se examinan los principales procederes, técnicas y métodos que se emplean desde diversas áreas del saber para analizar las disciplinas, campos y dominios científicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis Ernesto Paz Enrique, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.

Mariali Caramés López, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba

Citas

Aguillo, Isidoro. F. (2011). La necesaria evolución de la cibermetría. Anuario ThinkEPI. Vol. 6 No. 2011. España (Pp. 1-5).

Alonso, Enrique. (2016). El estudio de la argumentación en los medios digitales. Herramientas y metodología. Dilemata. Vol. 8 No. 22. Costa Rica (Pp. 121-135).

Bardin, Laurence. (1996). Análisis de contenido. Editorial Akal. España.

Baró, Sandro. (2016). Pensar la producción científica de una institución: El Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas [2005 2010]. Editorial Universidad de La Habana. Cuba.

Bayona, Ana Lucía y López, Patricia Susana. (2015). Análisis de dominio de la investigación en competencias`profesionales, clúster ingeniería y tecnología. Editorial Universidad de Piura. España.

Berelson, Bernard. (1952). Content Analysis in Comunication Research. Free Press. Estados Unidos.

Berger, Peter, y Luckmann, Thomas. (1966). The Social Construction of Reality: a Treatise of Sociology of Knowledge. Doubleday. Estados Unidos.

Bermúdez, Javier Eduardo. (2013). Investigación científica en el Perú: factor crítico de éxito para el desarrollo del país. Sinergía e Innovación. Vol. 1 No. 2. Perú (Pp. 1-18).

Bernal, María Elena y Castaño, Elmer. (2016). Comparación de dos modelos alternativos de cambio científico (Foucault y Lakatos). Aplicación al paso de la historia natural (1775-1795) a la biología evolucionista. Ludus Vitalis. Vol. 24 No. 46. México (Pp. 65-88).

Bourdieu, Pierre. (1976). Le champ scientifique. Actes de la recherche en sciences sociales. Vol. 2 No. 1976. Francia (Pp. 88-104).

Bourdieu, Pierre. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Editorial Anagrama. España.

Bourdieu, Pierre. (2004). Science of Science and Reflexivity. Polity Press. Estados Unidos.

Braga, Gloria y Belver, José Luis. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación. Vol. 27 No. 1. España (Pp. 199-218).

Cabrera, Idalmis; Fernández, Norbisley; Piñero, Ernesto y Álvarez, Dayanna. (2014). Análisis bibliométrico de la producción científica en la revista Retos de la Dirección. Retos de la Dirección. Vol. 2 No. 8. Cuba (Pp. 82-90).

Callon, Michel; Courtial, Jean-Pierre y Penan, Hervé. (1995). Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Ediciones Trea. España.

Campillo, Irima; Cabrera, Idalmis; Raquel, Thais; Matos, Mercedes y Palomino, Magalys. (2016). La gestión de publicaciones científicas en el ámbito a las Ciencias de la Información. Revista Publicando. Vol. 3 No. 6. Ecuador (Pp. 164-174).

Corrales, Carlos. (1996). Sobre la constitución o construcción de sentido. Fecha de consulta: 7 de Noviembre del 2017. Extraído de: https://es.scribd.com/document/348943424/Sobre-la-constitucion-o-construccion-de-sentido Consulta: 10/03/19.

Estrada, Lisbet; Cardona, Omara Mercedes y Ruiz, Odalis. (2016). Producción científica de los investigadores del Policlínico Docente 30 de noviembre. Revista Publicando. Vol. 3 No. 6. Ecuador (Pp. 431-456).

Felice, Laura. (2013). Integración de Técnicas de Análisis de Dominio con Especificaciones RSL. Ediciones Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Fernández, José Manuel y Puentes, Aníbal. (2009). La noción de campo en Kurt Lewin y Pierre Bourdieu: un análisis comparativo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis). Vol. 127 No. 2009. España (Pp. 33-53).

García, Ana Teresa. (2014). Análisis de Dominio de la Psicología. Ediciones Universidad de Extremadura. España.

García, Francisco Adolfo. (2016). La movilidad socio-espacial desde la teoría de Pierre Bourdieu: capital de motilidad, campo de movilidad y habitus ambulante. Sociedad y economía. Vol. 3 No. 31. México (Pp. 15-32).

García-Canclini, C. (1990). Prólogo al texto Sociología y cultura. Editorial Grijalbo. México.

Gianella, Alicia. (2006). Las disciplinas científicas y sus relaciones. Anales de la educación común, Vol. 2 No. 3. Chile (Pp. 74-83).

González, Arien. (2010). La construcción del concepto de tecnología desde la Sociología (1970-2009). Tesis para optar por el título de Máster en Sociología. Universidad de La Habana. Cuba.

Gregorio, Orlando. (2004). Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas. Acimed. Vol. 12 No. 2004. Cuba (Pp. 1-12).

Gutiérrez, Elba. (2014). Modelos para el análisis de contenido en la comunicación virtual. Edmetic. Vol. 3 No. 2. Argentina (Pp. 1-22).

Hernández, Ingrid; Martínez, Ailin y Dorado, Yanara. (2016). Patrimonio documental: su producción científica registrada en la Base de Datos Scopus en los últimos 30 años. Revista Publicando. Vol. 3 No. 6. Ecuador (Pp. 512-549).

Hernández, Nohora Alejandra y Palacio, Jhayson Leon. (2017). La actividad experimental en el aula: El caso de la caída de los cuerpos. Revista Científica. Vol. 48 No. 2. Colombia (Pp. 23-29).

Hjørland, Birger y Albrechtsen, Hanne (1995). Toward a new horizon in information science: domain analysis. Journal of the American Society for Information Science. Vol. 6 No. 6. Estados Unidos (Pp. 400-425).

Hjørland, Birger. (2002). Domain analysis in information science. Eleven approaches - traditional as well as innovative. Journal of Documentation. Vol. 58 No. 4. Estados Unidos (Pp. 422-462).

Hjørland, Birger; Broughton, Vanda; Hansson, Joacim y López, Maria J. (2005). Knowledge Organization. Editorial Royal School of Library and Information Science. Alemania.

Krippendorff, Klaus. (1980). Validity in Content Analysis. Editorial E. Mochmann. Alemania.

Kuhn, Thomas Samuel. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México.

Lamo de Espinosa, Emilio. (1998). La sociología del siglo XXI. Internacional Sociological Association. Canadá.

Lazzarotto, Juliana; Santiago, Leilah; Tannuri, Ely Francina y Cabrini, Maria Cláudia. (2017). El interdominio de los estudios métricos de la información en Iberoamérica y Sudáfrica: análisis en la base SciELO, 1978-2013. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. Vol. 28 No. 1. Cuba (Pp. 26-42).

Lenoir, Rémi. (2006). Scientific Habitus: Pierre Bourdieu and the Collective Intellectual. Sociological Review. Vol. 23 No. 2006. Estados Unidos (Pp. 25-43).

Lewin, Kurt. (1978). La teoría del campo en la ciencia social. Paidós. Argentina.

Linares, Radamé. (2003). La Ciencia de la Información y sus matrices teóricas: Contribución a su historia. Editorial Universidad de La Habana. Cuba.

Martín, Enrique. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología. Vol. 72 No. 1. México (Pp. 115-138).

Martín, Jesús de Nicolás. (2016). Técnicas de Argumentación según Chaim Perelman. Argumentos rigurosos y su aplicación jurídica. Ediciones Universidad de la Rioja. España.

Martín, José Luis. (2003). What Is Field Theory? American Journal of Sociology. Vol. 109 No. 1. Estados Unidos (Pp. 1-49).

Martínez, Ailín. (2007). Evaluación de la investigación científica: un enfoque desde la metría de la información. Diploma de estudios avanzados. Universidad de Granada. España.

Morin, Edgar. (1997). Sobre la interdisciplinaridad. Extraído de: http://www.pensamientocomplejo.org/docs/files/morin_sobre_la_interdisciplinaridad.pdf Consulta: 10/03/19.

Naranjo, Carolina. (2010). La Teoría de la Argumentación Jurídica de Chaim Perelman. Un estudio de las decisiones revisadas por la corte constitucional sobre interrupción voluntaria del embarazo en los años 2008-2009. Editorial de la Universidad Industrial de Santander. España.

Olivé, León. (2013). La Estructura de las Revoluciones Científicas: cincuenta años. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. Vol. 8 No. 22. Perú (Pp. 133-151).

Orlandi, Eni. (2016). Análisis de Discurso. Principios y procedimientos. Revista Austral de Ciencias Sociales. Vol. 30 No. 2016. Uruguay (Pp. 223-226).

Paz, Luis Ernesto; Céspedes, Alejandro y Hernández, Eduardo Alejandro. (2016). Análisis métrico de las comunicaciones de la revista Centro Azúcar. Biblios. Vol. 62 No. 2016. Brasil (Pp. 1-17).

Paz, Luis Ernesto; Hernández, Eduardo Alejandro y Van de Water, Hans. (2016). Los retos de la Educación Superior en el Siglo XXI. Revista Conrado. Vol. 12 No. 55. Cuba (Pp. 1-12).

Perelman, Chaim y Olbrechts, Lucie. (1989). Tratado de la Argumentación. La nueva Retórica. Editorial Gredos. España.

Perelman, Chaim. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Editorial Norma. Colombia.

Pérez, Noé; Díaz, Maidelyn; Giráldez, Raudel y Carrillo, Humberto Andrés. (2014). Análisis de contenido del dominio tecnológico vegetable oil combustion. TransInformação. Vol. 26 No. 3. Brasil (Pp. 327-338).

Pinto, Adilson Luiz; Fausto, Sibele; Alves, Ana Paula y Moreiro, José Antonio. (2017). Metric contribution in the archival science on archive administration: Archivometrics. Brazilian Journal of Information Studies: Research Trends. Vol. 11 No. 1. Brasil (Pp. 25-32).

Plantin, Christian. (2012). La argumentación. Historia, teorías, perspectivas. Anclajes. Vol. 16 No. 2. Colombia (Pp. 102-104).

Ramírez, Zulia. (2007). El Análisis de Dominio en la Organización y Representación del Conocimiento. Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Granada. España.

Ribes, Emilio. (2015). ¿Hermenéutica o heurística? Teoría de campo y conceptos aristotélicos: Respuesta a Ricardo Pérez-Almonacid. Acta Comportamentalia. Vol. 23 No. 1. España (Pp. 47-54).

Rivera, Borja. (2016). Análisis de contenidos de la programación desde el enfoque de la actual Ley Orgánica de Comunicación en TV Color y Elite TV. Ediciones Universidad Técnica de Cotopaxi. México.

Roncancio, Ángel David; Camargo, David Andrés y Muñoz, Nataly Marcela. (2017). Consideraciones sobre un marco metodológico encaminado al análisis de textos. Sophia. Vol. 13 No. 1. México (Pp. 109-121).

Ruiz, Jorge. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research. Vol. 10 No. 2. Estados Unidos (Pp. 1-32).

Sarduy, Yanetsys; Llanusa, Susana Beatriz; Urra, Pedro y Antelo, José Manuel. (2014). Caracterización de la producción científica de la Escuela Nacional de Salud Pública referenciada en la base de datos Scopus, 2006-2012. Educación Médica Superior. Vol. 2 No. 2014. Cuba (Pp. 243-259).

Valero, Dámaris; Pinto, María y Ponjuán, Gloria. (2014). Comportamiento informacional en una comunidad científica formada a partir de la implementación de proyectos colaborativos institucionales. Perspectivas em Ciência da Informação. Vol. 19 No. 4. Brasil (Pp. 43-66).

Van Dijk, Teun. (1997). Discourse as Structure and Process. Sage Publications. Inglaterra.

Van Dijk, Teun. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso & Sociedad. Vol. 2 No.1. México (Pp. 201-261).

Vanderhuck, Felipe. (2017). La historia literaria colombiana a través de la teoría de los campos. Periodismo, medios y agenda. Vol. 14 No. 21. España (Pp. 121 – 126).

Wacquant, Loic. (2004). Following Pierre Bourdieu into the field. Sociological Review. Vol. 5 No. 2004. Estados Unidos (Pp. 387-414).

Wenger, Rodolfo. (2015). Teoría de la argumentación, retórica y hermenéutica: un álbun 16/10/2019.

Publicado

2020-01-15

Cómo citar

Paz Enrique, L. E., & Caramés López, M. (2020). Concepciones para el análisis de campos científicos. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 22(1), 106-124. https://doi.org/10.36390/telos221.08

Número

Sección

Artículos de investigación