Modelo de planificación territorial sostenible de la minería: enfoque en América Latina y el Caribe
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos221.06Resumen
La investigación llevó por propósito estructurar un modelo para orientar a la planificación territorial, con base en la sostenibilidad, el quehacer en los espacios mineros, la gestión del riesgo de desastres en unión directa con la adaptación al cambio climático y la generación de resiliencia socio-ambiental en América Latina y el Caribe. Este fin se cimienta en los mandatos de todos los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), Agenda 2030 (Naciones Unidas, 2019), las premisas de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR, 2017), las guías del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2018) y, las recomendaciones del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, 2019). La propuesta presenta un diseño de campo no-experimental de corte transversal ajustado a un estudio de tipo proyectivo. Se aplicó un muestreo aleatorio simple con resultado de 67 ONG (N = 80). El diagnóstico fue derivado a través de una escala con consistencia interna (α = 0,95; p < 0,05). El Modelo Orientativo de la Planificación Territorial Sostenible de la Minería fue ensamblado siguiendo las asociaciones significativas entre sus componentes, los impactos socio-ambientales de la minería (W = 0,936; γ = -0,867; p < 0,01), y con respecto a la gestión de riesgo de desastres (d = 0,947; γ = 1,000; p < 0,01). El estudio concluyó que el Modelo mitiga directamente las causas que gestan a los impactos socio-ambientales negativos y fomenta, mediante sus ejes transversales, la reducción de riesgos en los espacios mineros.
Descargas
Citas
Bárcena, Alicia., y Prado, Antonio. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Ediciones CEPAL. Chile.
Botín, José. (2019). Los Desastres Mineros. ¿Cómo prevenirlos? Extraído de: http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=2556&tip=11&xit=los-desastres-mineros-como-prevenirlos consulta: 22/07/19.
Casas, Marina. (2017). La transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático en América Latina. Ediciones CEPAL. Chile.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2010). El Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: Tendencias, avances y desafíos en materia de consumo y producción sostenibles, minería, transporte, productos químicos y gestión de residuos. Ediciones CEPAL. Chile.
Comité Permanente entre Organismos para la Asistencia Humanitaria (IASC). (2019). Índice de Gestión de Riesgos para América Latina y el Caribe. INFORM-LAC 2019. Extraído de http://www.inform-index.org/Subnational/LAC consulta: 22/07/19.
Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM). (2014a). Kit de Herramientas de Desarrollo Comunitario. Un conjunto de 20 herramientas revisadas y actualizadas para su aplicación en el ciclo de los proyectos de minería. Ediciones de ICMM. Reino Unido.
Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM). (2014b). Temas de liderazgo. Guía de gerenciamiento de riesgos fatales. Ediciones de ICMM. Reino Unido.
Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM). (2019) ¿Qué son los minerales y metales? Extraído de: https://www.icmm.com/es/metals-and-minerals/producing-metals/que-son-los-minerales-y-metales consulta: 03/08/19.
Cuvi, Nicolás. (2015). Un análisis de la resiliencia en Quito, 1980-2015. Bitácora Urbano Territorial. Volumen 25, No 2. Colombia (Pp. 35-42). https://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.52036
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ediciones de UNISDR. Suiza.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (2018). Global Warming of 1.5 ◦C. Extraído de: https://report.ipcc.ch/sr15/pdf/sr15_spm_final.pdf consulta: 17/05/19.
Linting, Mariëlle, Meulman, Jacqueline, Groenen, P., Van Der Kooj, Anita. (2007). Nonlinear principal components analysis: Introduction and application. Psychological Methods, Volumen 12, No 3. Estados Unidos (Pp. 336-358). http://dx.doi.org/10.1037/1082-989X.12.3.336
López, Ricardo (2019). Bienestar y desarrollo: evolución de dos conceptos asociados al bien vivir. Telos. Volumen 21, No 2. Venezuela (Pp. 288-312).
Naciones Unidas (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Extraído de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ consulta: 25/06/19.
Navarro, Juan, Casas, Gladys, González, Emilio. (2010). Análisis de Componentes Principales y Análisis para Regresión para Datos Categóricos. Aplicación en la Hipertensión Arterial. Teoría y Aplicaciones, Volumen 17, No 2. Costa Rica (Pp. 199-230).
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL). (2018). Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado de Situación en 2017. Ediciones de OCMAL. Ecuador.
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). (2017). Plataforma Global 2017 para la Reducción del Riesgo de Desastres. Ediciones UNISDR. Suiza.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2017). Lineamientos y recomendaciones para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en el Sector Agrícola y Seguridad Alimentaria y Nutricional América Latina y el Caribe. Ediciones de FAO. Italia.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2004). APELL para minería. Guía para la industria minera a fin de promover la concientización y preparación para emergencias a nivel local. CETEM/CYTED. Brasil.
Rueda, Diana (2017). Enfoque de la Hermenéutica a través de sus elementos conceptuales. Analéctica, Volumen 24, No 3. Argentina (Pp. 1-4).
Severiche-Sierra, Carlos, Bedoya-Marrugo, Elías, Meza-Alemán, María y Sierra-Calderón, Darío (2017). Gestión para la Sostenibilidad Ambiental, Socio-cultural y Económica en el Sector Hotelero: Revisión de la Literatura. Telos, Volumen 19, No 2. Venezuela. (Pp. 475-495).
Toscana, Alejandra y Hernández, Pedro. (2017). Gestión de riesgos y desastres socioambientales. El caso de la mina Buenavista del cobre de Cananea. Investigaciones geográficas, Volumen 93. México (Pp. 1-14). http://dx.doi.org/10.14350/rig.54770
Zúñiga, Libys Martha y Rodríguez, Jorge Luis. (2019). Experiencias del Plan de Ordenamiento Territorial. Mayarí, Cuba. Bitácora Urbano Territorial, Volumen 29, No 2. Colombia (Pp. 135-142). https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.63010
Publicado
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Malavé, Ramírez-Sánchez y Anaya

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.