Factores organizacionales que influyen en la generación de vinculación entre empresas y universidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos221.04

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo identificar los factores organizacionales que influyen en la generación de vinculación entre empresas y universidades. Se asume una metodología mixta para la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en el método que forma parte de la investigación, en donde la muestra fue por conveniencia y estuvo constituida por diez (10) directivos de empresas a nivel estatal. Se utilizó como técnica la entrevista semi estructurada, fundamentada en un instrumento tipo guía de entrevista dirigido a todos los directivos de las empresas. Se revisan documentos especializados con el fin de realizar una disertación teórica inicial, tales como Pérez (2016), Alcántar y Arcos (2004), Chiang, et al (2008), Saavedra (2009), Strauss y Corbin (1990), entre otros. Los resultados indican que para la generación de vinculación entre las empresas y universidades es de gran relevancia que tengan conocimiento de los factores organizacionales que permitan la generación de proyectos de vinculación. Así mismo, con base a los resultados obtenidos se desarrolló propuesta de modelo basado en teoría fundamentada que incluye los factores internos, trabajo colaborativo, desarrollo de talento humano, área de vinculación y tipo de vinculación como factores organizacionales identificados durante el proceso de teoría fundamentada. El artículo propone un punto de partida para realizar investigaciones futuras que permitan corroborar su utilidad y puesta a punto. La necesidad de trabajo futuro es clara, sobre todo para dar seguimiento a los hallazgos encontrados durante el desarrollo de la investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ramón Antonio Valle Morales, Instituto Tecnológico de Sonora

Estudiante Maestría en Tecnologías de Información para los Negocios en el Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad Obregón, Sonora, México.

Iván Tapia Moreno, Instituto Tecnológico de Sonora

Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad Obregón, Sonora, México.

Citas

Alcántar Enríquez, Víctor Manuel y Arcos Vega, José Luis. (2004). La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Volumen 6, No. 1. México. (Pp. 1-12).

Bagella , Michelle y Becchetti Leonardo. (2000). The Competitive Advantage of Industrial Districts: Theoretical and Empirical Analysis. Editorial Physica-Verlag Heidelberg. Italia.

Carbonell, Pilar y Rodríguez-Escudero Ana. (2009). Relationships among team’s organizational context, innovation speed, and technological uncertainty: An empirical analysis. Journal of Engineering and Technology Management. Volumen 26. Netherlands (Pp. 28-45).

Chiang Vega, María, Salazar Botello, C., Huerta Rivera, Patricia & Nuñez Partido, Antonio. (2008). Clima organizacional y satisfacción laboral (Instituciones públicas) Desarrollo, adaptación y validación de instrumentos. Revista Universum. Volumen 2, No. 23. Chile (Pp. 66-85).

Díaz Bravo, Laura, Torruco García, Uri, Martínez Hernández, Mildred, & Varela Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica. Volumen 2, No 7. México. (Pp. 162-167).

Kotler Philip y Armstrong Gary. (2001). Fundamentos de marketing. Pearson Education. México.

Lara Rivero, A. (2001). Convergencia tecnológica y nacimiento de las maquiladoras de tercera generación: el caso Delphi-Juárez. Región y Sociedad, Volumen 13, No. 21. México (Pp. 37-77).

Martínez Rizo, Felipe. (1999). Nueve retos para la educación superior. Funciones, actores y estructuras. Extraído de http://www.fmrizo.net/fmrizo_pdfs/libros/L%2025%202000%20Nueve%20retos%20para%20la%20Educacion%20Superior%20ANUIES.pdf consulta: 24/03/19.

Pérez Esparza, Aimee. (2016). Razones que motivan la vinculación de la universidad con la empresa: Análisis comparativo México y Argentina. Revista RAITES (antes Panorama Administrativo). Volumen 2, No. 4. México (Pp. 10-28).

Porter, Michael (1998). Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones. Ed. Deusto, España.

Saavedra G., María L. (2009). Problemática y desafíos actuales de la vinculación universidad empresa: El caso mexicano. Actualidad Contable Faces. Volumen 12, No. 19. Venezuela. (Pp. 100-119).

Sarduy Domínguez, Yanetsys. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública. Volumen 33, No. 3. Cuba. (Pp. 1-11).

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory, procedures and techniques (fourth edition). Sage Publications. Newbury Park, Estados Unidos.

Velázquez Valadez, Guillermo. (2012). Impacto de la comunicación organizacional, en la competitividad y la vinculación de las empresas mexicanas con la universidad. Recherches en Sciences de Geston.Volumen 3, No. 90. Francia. (Pp. 89-119).

Publicado

2020-01-15

Número

Sección

Artículos de investigación