Subversión del docente universitario: ¿necesidad o vanidad?
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos221.03Resumen
La renovación pedagógica en América Latina, ha generado todo un movimiento reflexivo sobre la formación del docente universitario, que se centra en el cuestionamiento de las concepciones, las prácticas pedagógicas y la participación en los procesos socio políticos de cambios y transformación social. Es así como, se hizo pertinente este estudio sobre el docente, sus prácticas, a partir de su formación y experiencia, como instancia para reflexionar sobre el ejercicio que éste desarrolla en el espacio universitario. Con autores como Bauman (2003), Freire (1997), Larrosa (1998, 2000); entre otros, se utilizó la metodología cualitativa de tipo documental, con el uso del análisis de contenido a través del cual se cumplió con el objetivo de desarrollar un conjunto de reflexiones que presentan nuevas relaciones en base a políticas de acción y formación humana subversiva del docente que plantean una educación liberadora, innovadora, con identidad, centrada en el desarrollo de valores dirigidos hacia una acción más humanitaria, construida y ejercida colectivamente, con visión prospectiva, de equidad y calidad para todos.
Descargas
Citas
Augé, Marc. (2004). ¿Por qué Vivimos? Editorial Gedisa. España.
Bauman, Zygmunt. (2003). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica. México.
Foucault, Michel. (2002). Hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica. España.
Freire, Paulo. (1997). El mensaje de Paulo Freire. Teoría y Práctica de la Liberación. Editorial Marsiega. España.
Gadamer, Habermas. (1993). Fundamentos de una Hermenéutica Filosófica. Ediciones Sígueme. España.
Guédez, Víctor. (1995). Planteamientos Conceptuales sobre Estudios Generales de Educación. Ponencia Pronunciada en el Primer Seminario de Estudios Generales. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora: Venezuela.
Hegel, Georg. (1985). Fenomenología del Espíritu. Sexta reimpresión. Traducción de Wenceslao Roces. Ediciones F.C.E. España.
Larrosa, Jorge. (1998). Uno más uno igual a otro. RELEA. Venezuela.
Larrosa, Jorge. (2000). Pedagogía Profana. Estudios sobre el lenguaje, subjetividad y formación. Ediciones Novedades Educativas. Venezuela.
Lipovetsky, Guilles. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama. España.
Martínez, Jaume. (2013). Enseñar en la universidad pública. Sujeto, conocimiento y poder en la educación superior. Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas. Volumen 15. España. (Pp. 293-328).
Martínez, Xavier. (2000a). Prólogo. En Paradojas de la Política en Tiempos Postmodernos. Fondo Editorial Sentido. Venezuela.
Martínez, Xavier. (2000b). Repensar la Democracia para seguir Pensando la Política. En Paradojas de la Política en Tiempos Postmodernos. Fondo Editorial Sentido. Venezuela.
Montero, Maritza. (2005). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Paidos Editores. España.
Moreno, Alejandro. (1996). La Investigación en los Sectores Populares del País. Heterotopia. Volumen 19. Venezuela. (Pp. 293- 328).
Peñalver, Luis. (2011). La Formación Docente en Venezuela. Retos y Posibilidades. Mimeo. Venezuela.
Pérez, Enrique. (2009). Formación del docente y Espacios de Transversalidad. Cuadernos Educere. Volumen 7. Venezuela. (Pp. 9-13).
Pérez, Orlando. (2000). Democracia en Tiempos de Precariedad. En Paradojas de la Política en Tiempos Postmodernos. Fondo Editorial Sentido. Venezuela.
Proyecto Nacional Simón Bolívar. (2007). Primer plan socialista de la nación, desarrollo económico y social de la nación 2007-2013. Editado por la Asamblea Nacional. Venezuela.
Rodríguez, Milagros y Caraballo, Maritza. (2018). Educación – ciudadanía – complejidad en la antropoética del complexus social. Praxis Educativa. Volumen 17. México. (Pp. 91-111).
Rojas, Armando. (2017). El deseo y el infinito. Diarios (2015-2017). Editorial Planeta Venezolana. Venezuela.
Téllez, María. (2003). La reforma Universitaria: ¿Con Vistas a Qué? En: La Universidad se Reforma. Imprenta Nacional. Venezuela.
Van Manen, Max. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Books. España.
Villegas, Luz. (2008) Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Revista Profesorado: Revista de curriculum y Formación del profesorado. Volumen 12. España. (Pp. 293-328).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Lemus

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.