Herramientas google en el aprendizaje de matemática financiera en los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos222.13Resumen
La presente investigación se ejecutó en la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión se presenta con un enfoque cuantitativo con diseño experimental, cuyo objetivo principal fue determinar el efecto que causa el uso de Herramientas Google en el aprendizaje de matemática financiera en los alumnos de la Escuela Profesional de Administración. Para la fundamentación teórica de las variables se consultaron los planteamientos de Durán y Durán (218), Iftakhar (2016), Valdés (2019), Pérez y Borrás (2017), Montilva y Montilva (2018), entre otros. Para el recojo de información se empleó una prueba de conocimiento sobre el aprendizaje de la matemática financiera a los grupos de control y experimental, cada grupo estuvo conformado por 23 estudiantes. Para comparar el promedio de los aprendizajes de los dos grupos se implementó el método estadístico no paramétrico U de Mann-Whitney obteniendo los siguientes resultados: en cuanto al post test los alumnos exhiben condiciones significativas dispares referenciadas a la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney (p=0.000), tanto para el grupo control y experimental, en tanto, los alumnos del grupo experimental lograron mejores resultados (Promedio = 15,04) luego del uso de las Herramientas Google, respecto a los alumnos del grupo control (Promedio = 10,52). Se verifica que existen evidencias estadísticamente significativas para concluir que el uso de Herramientas Google mejora el aprendizaje de matemática financiera en los alumnos del IV ciclo de la escuela profesional de Administración de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho 2017-II.
Descargas
Citas
Aching, Cesar. (2005). Matemáticas financieras para toma de decisiones empresariales. Ediciones Eumed.net. Perú. Extraído de: http://www.adizesca.com/site/assets/me-matematicas_financieras_para_toma_de_decisiones_empresariales-ca.pdf Consulta: 29/10/19.
Avello, Raidell y Duart, Josep. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos. Vol. 42 (1), Chile (Pp. 271-282).
Barrios, Irisysleyer y Casadei Carniel, Luisa (2014). Promoviendo el Uso de Google Drive como Herramienta de Trabajo Colaborativo en la Nube para Estudiantes de Ingeniería. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Vol. 8 (1), (Pp. 43-55). Extraído de: https://www.researchgate.net/publication/263966838_Promoviendo_el_Uso_de_Google_Drive_como_Herramienta_de_Trabajo_Colaborativ_o_en_la_Nube_para_Estudiantes_de_Ingenieria/link/0046353c71ee1ab28e000000/download Consulta: 29/10/19.
Borras, Oriol y Pérez, Ana. (2017). Uso de Hangouts como recurso educativo en abierto en MOOC. IV Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Universidad Politécnica de Madrid, España.
Camargo Uribe, Ángela y Hederich Martínez, Christian (2010). Jerome bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, Vol.13 (24), 329-346. Extraído de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975/497552357008 Consulta: 28/10/19.
Castro, Jeannette. (2007). La investigación en educación matemática: Una hipótesis de trabajo. Educere. Investigación arbitrada. Mérida, Venezuela. Vol. 11 (38), (Pp. 519-531). Extraído de: http://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n38/art19.pdf Consulta: 30/10/19.
Centorbi, Guillermo y Antonovich, Gastón (2017). Matemática financiera. Colegio Nacional Rafael Hernández. Universidad Nacional de la Plata. Extraído de: http://www.nacio.unlp.edu.ar/archivos/Optativas2017/6to/MatematicaFinanciera.pdf Consulta: 28/10/19.
Céspedes, John y Cossio, Giovanny. (2015). La enseñanza de los contenidos actitudinales de las ciencias Sociales: un análisis desde las prácticas docentes. Tesis Universidad de Antioquia. Colombia. Extraído de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2078/1/PB0944_Stiven_Giovanny.pdf Consulta: 29/10/19.
Chávez, Julio y Villacorta, Paul. (2019). Influencia de la aplicación de herramientas de Google Drive en el desarrollo de competencias de aprendizaje colaborativo. Tesis de Grado. Maestro en Edumática y docencia universitaria. Universidad Tecnológica de Perú. Perú.
Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una interpretación constructivista. (2da. Ed.). McGraw Hill / Interamericana Editores. México.
Durán, José y Durán, Irene. (2018). TIC actualizadas para una nueva docencia universitaria. Mc Graw- Hill / Interamericana. España.
Galantini, José (2015). Plataforma Google Site como herramienta motivadora y la organización de recursos didácticos en estudiantes de maestría. Tesis de Grado. Maestro en Educación. Universidad de San Martin de Porres. Perú.
Garay, Victoria. (2012). Innovación educativa con TIC. Google docs, una herramienta para la construcción social del conocimiento en la FID. Revista Educación y Tecnología. N° 1, Chile. (Pp 83-109).
González, Carlota, Veas, Alejandro, Fernández, Francisco, Jover, Irene Ignasi, Soriai, Priore, Américo Alejandro, González, Mª Milagros, García, Daniel (2018). Los procesos cognitivos de autorregulación clave para la mejora de la calidad en los diferentes aprendizajes en el ámbito universitario: la atención ejecutiva. Una experiencia en el aula. In Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. (Pp. 847-864). Instituto de Ciencias de la Educación. España
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw- Hill. México.
Iftakhar, Shampa. (2016). Google classroom: what works and how? Journal of Education and Social Sciences. Vol. 3 (1), (Pp.12-18). Extraído de: https://www.jesoc.com/wp-content/uploads/2016/03/KC3_35.pdf Consulta: 25/10/19.
Leyva, Hermelinda, Vera, Monserrat y Pérez, Sandra. (2018). Google Forms en la evaluación diagnóstica como apoyo en las actividades docentes. Caso con estudiantes de la Licenciatura en Turismo. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol. 9 (17), España. (Pp. 84-111). Doi: http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.374
Maldonado, Gilma (2014). Uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza de la geografía en 4°, 5° y 6° grado de Educación Básica en la Escuela Normal Mixta Matilde Córdova de Suazo. Tesis de Grado. Maestro en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán República de Honduras.
Marmolejos Julio, Paulino, Edith y Gomez, R. (2014). Propuesta de estrategias que fomentan el aprendizaje y la solución de problemas en las ciencias básicas fortaleciendo la interpretación y aplicación del despeje, la sustitución numérica en ecuaciones y formulas, para los estudiantes del ciclo básico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires Argentina. Extraído de: https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/449.pdf consulta: 28/10/19.
Montilva, Jonás, y Montilva, William. (2018). Un método ontológico-sistémico para el aprendizaje conceptual de tecnologías digitales. Ciencia e Ingeniería. Vol. 39 (3), Venezuela (Pp. 269-278).
Otero, Andrea, Rivera, Wilfred, Pedraza, Camilo y Canay, José. (2019). TIC para la educación: sistema adaptativo basado en mecanismos de aprendizaje automático para la apropiación de tecnologías en estudiantes de educación media. Revista Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Vol. 21, No. 3. Venezuela (Pp. 526-543). Doi: www.doi.org/10.36390/telos213.03
Pérez Briceño, Juan Carlos, Iñiguez Ortega, Andrea, León Pineda, Sergio Mauricio. (2017) El aprendizaje de las matemáticas financieras. Analysis, Vol. 20 (2), (Pp. 1–13). DOI: 10.5281/zenodo.1187129
Rojas, Alí. (2014). Didáctica Crítica de la Matemática Financiera Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Vol. 11, No. 2. Venezuela (Pp. 113-132).
Roque, Loida. (2017). Las TICS y su relación con el aprendizaje del área de Comunicación de los estudiantes del 5to año de la I.E. Augusto Salazar Bondy. Tesis de Grado. Maestro en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
Suárez Sánchez-Ocaña, Alejandro. (2012). Desnudando a Google: nacimiento de un imperio. Nueva Época. DERECOM. No. 10, (Pp. 99-115). Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4331531 Consulta: 25/10/19.
UNESCO. (2018). Informe presentado ante la cumbre iberoamericana para la educación de los países de América Latina y el Caribe Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. España.
Valdés, Michel. (2019). Internacionalización del currículo universitario virtual en el contexto de la globalización. Revista Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 21, No. 3. Venezuela (Pp. 754-775). Doi: www.doi.org/10.36390/telos213.13
Valijas de herramientas TIC. (2016). Formularios de Google – Guía de uso. Extraído de: http://valijas.ceibal.edu.uy/storage/app/media/Guias%20de%20uso/Google%20formularios.pdf Consulta: 30/10/19.
Vélez, Mayra. (2016). Google Classroom en la enseñanza: Manual sobre las funciones básicas y mejores prácticas de uso. Departamento de Ciencia Política Universidad de Puerto Rico-Río Piedras, Puerto Rico. Extraído de: http://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2016/10/manual.pdf Consulta: 28/10/19.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Telos

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.