Estudio comparativo sobre la Cultura ambiental en niños y niñas de 5 años de Huancayo, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos223.04

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo comprobar si existen diferencias significativas en la percepción y conocimiento de los menores de 5 años provenientes de los Distritos de Ingenio y Saño – Huancayo, Perú, 2017 hacia la cultura ambiental, considerando las teorías de Ángel-Maya (2003), Hernández-Ayón y Hernández-Ayón (2014), Fishbein y Ajzen (1975), Ajzen y Fishbein (1980), Ajzen y Madden (1986), Álvarez y Vega (2009). La investigación, por su naturaleza fue de tipo básico teórica y de modo específico se utilizó el método cuantitativo, con un diseño descriptivo comparativo. Se empleó la técnica evaluación pedagógica y como instrumento la lista de cotejo, con 20 ítems sobre las variables de cultura ambiental. Se trabajó con una muestra de 15 niños y 15 niñas de educación preescolar de cada distrito. Se aplicó una evaluación pedagógica y una lista de cotejo, sobre las cualidades hacia cultura ambiental. Se evidenció la presencia de diferencias significativas de percepción hacia la formación ambiental en niños y niñas de 5 años, con un nivel de significancia de 0,05 y t = 2,198; con lo que demuestra una ligera desventaja en los niños del distrito de Ingenio con respecto al distrito de Saño. Se considera necesario destinar todos los medios posibles y voluntades para que los profesionales en educación ambiental puedan dirigirse a los niños de manera más efectiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Abdías Chávez Epiquén, Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN. DOCTOR EN EDUCACIÓN. DOCENTE UNIVERSITARIO

Julia Teves Quispe, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOCTORA. DOCENTE UNIVERSITARIA.

Maria Jesús López Verde, Universidad Cesar Vallejo

MAGISTER EN FESTIÓN PUBLICA. COORDINADORA SOCIAL.

Citas

Ajzen, Icek & Fishbein, Martin. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, Prentice-Hall. Estados Unidos.

Ajzen, Icek & Madden, Thomas. (1986). Prediction of Goal-Directed Behavior: Attitudes, Intentions, and Perceived Behavioral Control. Journal of Experimental Social Psychology. Volumen 22. EEUU. (Pp. 453-474). DOI: https://doi.org/10.1016/0022-1031(86)90045-4

Álvarez, Pedro y Vega, Pedro. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, Volumen 14, N° 2. España. (Pp. 245-260).

Álvarez-García, Olaya, Sureda-Negre, Jaume y Comas-Forgas, Rubén. (2018). Evaluación de las competencias ambientales del profesorado de primaria en formación inicial: estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias. Volumen 36, N° 1. España. (Pp. 117-141).

Ángel-Maya, Augusto. (1995). Desarrollo sostenible: aproximaciones conceptuales. Fundación Natura-Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Colombia.

Ángel-Maya, Augusto. (2003). La diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural. (Cuarta Edición) Editorial Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Colombia.

Arredondo, Melina, Saldivar, Antonio, Limon, Fernando. (2017). Estratégias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias em escuelas de educación básica em Chiapas. Revista innovación educativa. Volumen 18, N° 76. México. (Pp.13-37).

Bayon, Pablo y Morejón, Anisley. (2005). Cultura ambiental y construcción de entornos de producción social en Cuba: Un reto para el siglo 21. Instituto de Filosofía; Ministerio de ciencia Tecnología y medio Ambiente. Extraído de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/if/marx/documentos/22/Cultura%20ambiental%20y%20la%20construcci%F3n%20de%20entornos%20de....pdf

Berenger, Jaime, Corraliza, José, Moreno, Marta y Rodríguez, Lourdes. (2002). La medida de las actitudes ambientales: propuesta de una escala de conciencia ambiental (Ecobarómetro). Intervención Psicosocial. Volumen 11, N° 3. España. (Pp. 349-358).

Bleys, Brent, Defloor, Bart, Van Ootegem, Luc & Verhofstad, Elsy. (2018). The Environmental Impact of Individual Behavior: Self-Assessment Versus the Ecological Footprint. Environment and Behavior. Volumen 50, N° 2. EEUU. (Pp. 187-212).

Brito, Mariana y Castillo, Luis Guillermo. (2018). Gestión ambiental comunitaria para las niñas y niños del consejo popular Carlos Manuel. Avances. Volumen 20, N° 3. (Pp. 298-307). Extraído de http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/375/1300

Cortés M., María Fernanda. (2018). Estrategia pedagógica para desarrollar una cultura ambiental con los niños y niñas de 5 a 10 años de edad y padres de familia de la institución educativa departamental nacionalizado de Jerusalén sede Antonio Nariño. Corporación Universitaria uniminuto de Dios. Tesis. Programa Licenciatura en pedagogía infantil Girardot Cundinamarca, Colombia. Extraído de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7134/T.PED_CortesMariaFernanda_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Alba, Alicia, Viesca, Martha, Alcántara, Angélica, Esteban, Norma y Gutiérrez, Margarita. (1993). El libro de texto y la cuestión ambiental. Los contenidos ecológicos en el curriculum de la primaria. Ed. UNAM. México.

Díaz, Jocelyn. y Fuentes, Fabio. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. Revista de investigación educativa. Volumen 2. España. (Pp. 136-167).

Fishbein, Martin, & Ajzen, Icek (1975). Belief, attitude, intention, and behavior. Publisher Reading, Mass.: Addison-Wesley. EEUU.

Girón, Mary y Leyva, Juana. (2013), El eje ambiental en la escuela “La Esperanza”: un estudio sobre actitudes y comportamientos ambientales. Innovación Educativa. Volumen 13, N° 63. España. (Pp. 117-147).

Hernández-Ayón, Hermilio. & Hernández-Ayón, Francisco Javier. (2014). Cultura por la vida. En: Cultura Ambiental. Coordinadores: Saldaña-Durán, C. E. y Messina-Fernández, S. R. ECORfan-México. Universidad Autónoma de Nayarit, 2014. Extraído de: https://www.ecorfan.org/manuales/manuales_nayarit/Cultura%20Ambiental%20V6.pdf

Holahan, Charles. (2014). Environmental Psychology. New York: Ramdom House. [Traducido al castellano en 1991, Psicología Ambiental: Un enfoque general. México: Limusa]. Human Decision Process. Volumen 50. Estados Unidos. (Pp. 179-211).

Jiménez, Elvira. (2014). Programa Gebisa, Actitudes, Comportamiento y Gestión sostenible del agua en estudiantes del nivel Inicial de Huancayo”. Universidad nacional del centro del Perú, Escuela de postgrado unidad de postgrado de la facultad de educación. (Tesis Magister en Educación). Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3247/Jimenez%20Asto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maldonado, Wilson, Baldiris, Idelfonso y Díaz, Jhon. (2011). Evaluación de la calidad del agua en la Ciénaga de la Virgen (Cartagena, Colombia) durante el período 2006-2010. Revista Científica Guillermo de Ockham. Volumen 9, N° 2. Colombia. (Pp 79-87).

Moreno, Marta, Corraliza, José Antonio y Ruiz, Juan Pedro. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema. Volumen 17. N° 3. España. (Pp 502-508).

Otto, Siegmar., & Pensini, Pamela. (2017). Nature-based environmental education of children: Environmental knowledge and connectedness to nature, together, are related to ecological behaviour. Global Environmental Change. Volumen 47. Países bajos. (Pp 88–94). DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2017.09.009

Pérez Payrol, Virginia Bárbara, Baute Rosales, Mireya & Luque Espinoza de los Montero, Margarita. (2017). La formación de la cultura ambiental en la carrera Ciencias de la Educación. Revista Conrado, Cuba. Volumen 13 (1-Ext), 92-100. Extraído de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/653

Pineda, Citladi., López, Xavier, Wehncke, Elisabet y Maldonado, Belinda. (2018). Construir sociedades comprometidas con el entorno natural: educación ambiental en niños del sur de Morelos, México. Región y sociedad. Volumen 72. México. (Pp. 1-25). DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a896

Rivera-Jacinto, Marco. y Rodríguez-Ulloa, Carla, (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una Universidad Pública del Norte del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Volumen 26, N°3. Perú. (Pp. 338-42).

Roque, Martha. (2003). Una concepción educativa para el desarrollo de una cultura ambiental desde una perspectiva cubana. IV congreso de Iberoamericano de Educación ambiental (Pp. I 29) La Habana. Extraído de: http://www.anea.org.mx/docs/IVCongresoIbero-Memorias.pdf

Sánchez, Hugo y Reyes, Carlos. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Editorial Bussines Suport. Lima.

Severiche-Sierra, Carlos y Acevedo, Rosa. (2013). Las prácticas de laboratorio en las ciencias ambientales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Volumen 3, N°40. Colombia. (Pp. 191-203).

Severiche-Sierra, Carlos; Gómez-Bustamante, Edna y Jaimes-Morales, José. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Volumen 18, N° 2. Venezuela. (Pp. 266-281).

UNICEF (2008). El niño y el ambiente. Documentos de Trabajo del Personal de UNICEF División de Programas Sección de Agua, Medio Ambiente y Saneamiento Número de Serie Temática WES PD-98-001. Editorial UNICEF, Estados Unidos.

Villanueva, Jenny. (2017). Actitudes pro ambientales y conductas pedagógicas sostenibles en profesores del nivel primario. Educare et Comunicare, Volumen 5, N° 2. Perú. (Pp. 25-38).

Publicado

2020-08-31

Cómo citar

Chávez Epiquén, A., Teves Quispe, J., & López Verde, M. J. (2020). Estudio comparativo sobre la Cultura ambiental en niños y niñas de 5 años de Huancayo, Perú. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 22(3), 528-540. https://doi.org/10.36390/telos223.04

Número

Sección

Artículos de investigación