Competencias ciudadanas: Ejes presentes en el sector estudiantil Colombiano
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos222.09Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar los ejes de las competencias ciudadanas en un sector estudiantil colombiano seleccionado por las características conductuales manifestadas por ellos dentro de la institución donde cursan estudios. Teóricamente se sustentó en planteamientos sobre competencias ciudadanas de Chaux, Lleras y Velázquez (2012), Mockus (2012), Tedesco, Opertti y Amadio (2013), así como con las políticas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional (2005), aun en vigencia para efectos de este trabajo. El contexto paradigmático fue positivista cuantitativo, la investigación descriptiva, con diseño no experimental, de campo. La muestra poblacional fue de veintiún (21) estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Distrital Beatriz Gutiérrez de Vives. Se aplicó un censo y una técnica de observación por encuesta mediante instrumento escalar con alternativas de respuesta Siempre, Casi Siempre, Casi Nunca y Nunca, validado por cinco expertos y con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.86. Se evidencia que los ejes de las competencias ciudadanas tienen una alta presencia en el sector estudiantil colombiano seleccionado, sin embargo, se proponen algunas acciones para mejorar algunos detalles observados durante el estudio, con las cuales sea posible un proceso de implementación de la convivencia ciudadana para optimizar las relaciones interpersonales entre los estudiantes en la institución educativa, dado que allí transcurre de forma compartida gran parte de su tiempo diariamente.
Descargas
Citas
Arias, Fidias (2012). El Proyecto de Investigación(sexta edición). Editorial Episteme. Venezuela.
Cabrero, Ferran (2008). Diversidad, Pluralismo e Interculturalidad. Extraído dehttp://auditoriaalademocracia.org/web/wp-content/uploads/2013/10/049.-cabrero-2008.-Diversidad-pluralismo-e-interculturalidad.pdfconsulta: 17/07/19.
Caro Samada, Carmen., Ahedo Ruiz, Josu y Esteban Bara, Francisco (2018). La Propuesta de Educación Moral de Kohlberg y su Legado en la Universidad: Actualidad y Prospectiva. Revista Española de Pedagogía. Año LXXVI, N°269. España (Pp.85-100).
Chaux, Enrique., Lleras, Juanita y Velázquez, Ana María (2012). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración de las áreas académicas. Universidad de los Andes.Colombia.
Dalla Corte, Gabriella (2011). Historias, Indígenas, Nación y Estado en el Bicentenario de la Independencia de la República del Paraguay (1811-2011). Edicions Universitat Barcelona. España.
Fuentes, Luz y Perez, Libia (2019). Convivencia Escolar: una Mirada desde las Familias.Revista Telos. Volumen 21, N°1. Venezuela (Pp.61-85). DOI: https://doi.org/10.36390/telos211.05
García Guitián, Elena (2006). La Educación Cívica como Educación Política. Fundación Manuel Giménez Abad de estudios Parlamentarios y del estado Autonómico. España.
Gros, Begoña y Contreras, David (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación. N°42. España (Pp. 113-116).
Gumucio Dagron, Alfonso (2006). Tiempo de Milagros: tres retos de la comunicación para el cambio social. Extraído dehttp://www.c3fes.net/%28d%29comciudyder%28f%29.htmconsulta: 14/01/19.
Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2015). Metodología de Investigación. Editorial McGraw-Hill. México.
López, Leopoldo (2008). Convivencia y Seguridad Ciudadana: Hacia estrategias integrales de prevención y control de la violencia y la delincuencia para las ciudades venezolanas. Editorial Santillana. Venezuela.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Formar para la Ciudadanía… ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Cartilla Guía 6. MEN -Bogotá. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2005). Foro Educativo Nacional de Competencias Ciudadanas. MEN-Bogotá. Colombia.
Mockus, Antanas y Corso, Jimmy (2003). Cumplir para Convivir. Factores de Convivencia y su Relación con Normas y Acuerdos. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Colombia.
Mockus, Antanas (2012). Una lección de cultura ciudadana con Antanas Mockus. Extraído dehttps://periodismopublico.com/Una-leccion-de-Cultura-Ciudadanaconsulta: 18/08/2019.
Musalem, Nelly (2016). Manual de Educación Cívica. UQBAR Editores. Chile.
Pachajoa Londoño, Alejandro (2015). Prólogo. En: González Hernández, Dory Luz., Rojas Claros, Armando., García Rodríguez, Gustavo Octavio., González Hernández, Chris Aleydi., Chaustre Avendaño, Álvaro., Vásquez, Jaime Enrique., Rodríguez, Meybel Dayana y Álvarez Castro, Diego Fernando (2015). La Ciudadanía en Controversia: Análisis y Conceptualización de las Competencias Ciudadanas. Fundación Universitaria Los Libertadores. Colombia.
Tamayo y Tamayo, Mario (2014). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa. México.
Tedesco, Juan Carlos., Opertti, Renato y Amadio, Massimo(2013). Porqué Importa Hoy el Debate Curricular. IBE Working Papers on Curriculum Issues N°10.UNESCO Oficina Internacional de Educación. Suiza(Pp. 1-23).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Nely María Monterrosa Polo

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.