Estudio comparativo de la ética ante lo nuevo en la investigación acción y el maoísmo
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos222.12Resumen
En el presente artículo, se expone un estudio comparativo de corte cualitativo, de dos formas de indagación grupal: a) La investigación acción, cuyo pionero fundador fue Kurt Lewin (1973) en Estados Unidos, misma que posteriormente sería desarrollada en el campo de la educación (Stenhouse, 2007, Elliot, 2000, 2018, Shön, 1992, Brockbank y McGill, 2002, Wenger, 2001, Wittrock, 1989), b) El maoísmo, que tuvo su origen en la doctrina de Mao Zendog promovida durante la Revolución China (Paternostro, 1972, Mehnert, 1973, Nee y Peck, 1975), así como durante la Revolución Cultural China (Piao, 1975; MacFarquhar y Schoenhals, 2009). El propósito de la investigación fue estudiar y evaluar el componente ético de ambas, entendido como la capacidad de hacer frente a lo nuevo (Badiou, 2010a), donde de manera potencial surgen o se reformulan determinados compromisos y figuras de autoridad. Para ello, se siguió la metodología de comparación de tendencias espontáneamente desarrolladas, lo cual se dio desde el diseño organizativo de un mismo punto de partida en el tiempo. Es decir, como primer paso se organizó un solo curso taller con alumnas educadoras que trabajan con niños de nivel preescolar, donde se promovió la indagación acerca de las intervenciones a niños con alteraciones en su desarrollo. Y como segundo paso, se fueron realizando observaciones etnográficas a lo largo del proceso destinadas a obtener datos sobre los compromisos y figuras de autoridad. Del proceso surgieron dos subgrupos: uno más próximo al maoísmo y el otro a la investigación acción. Las aportaciones destacan la importancia de la ética frente a lo nuevo, desde un fuerte compromiso en la resolución de los problemas, lo cual exige trascender la obediencia mecánica a la norma, para en cambio aceptar plenamente la autoridad emergida del exceso del encuentro amoroso.
Descargas
Citas
Badiou, Alain (2002). Tratado de ontología transitoria. Gedisa. España.
Badiou, Alain (2003). Conferencia acerca de la sustracción. Condiciones, Siglo XXI. México.
Badiou, Alain (2010a). La filosofía, otra vez. Errata naturae. España.
Badiou, Alain (2010b). La revolución cultural ¿La última revolución? Omegalfa. España.
Bensaïd, Daniel (2010). El escándalo permanente. Agamben, G., Badiou, A., Bensaïd, D. Democracia ¿en qué estado? Prometeo. España.
Billig, Michael (2015). Kurt Lewin’s Leadership Studies and His Legacy to Social Psychology: Is There nothing as Practical as a Good Theory? Journal for the theory of Social Behaviour. Vol. 5, No 4. Estados Unidos (Pp. 440-460). Extraído de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jtsb.12074 consulta: 19/06/19.
Bosteels, Bruno (2005). Post-Maoism: Badiou and politics. Positions: east asia cultures critique. Volume 13, Number 3. Estados Unidos (Pp. 575-634).
Bourseiller, Christophe (1996). The Maoists: The Mad History of the French Red Guards. Plon. Francia.
Brockbank, Anne y McGill, Ian (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Morata. España.
Caballero, Marta, Varela Rosa y Flores, Janette (2014). Educación en salud y desarrollo social en comunidades marginadas seleccionadas del Estado de Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. Extraído de: http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/489 consulta: 09/04/2020.
Cardina, Miguel (2013). Génesis, estructuración e identidad del fenómeno maoísta en Portugal (1964-1974). Revista Ayer. Vol. 4, No 92. España (Pp. 123-146).
Carvalho, Wanderley, y França, Oswaldo (2019). Singular and universal in Alain Badiou and the psichoanalysis scientificity hypothesis. Vol. 30. e180072. Brasil. DOI: https://doi.org/10.1590/0103-6564e180072
Casin, Barbara (2018). Vocabulario de las filosofías occidentales. Diccionario de los intraducibles. Siglo XXI. México.
Cueva, Marcos (2007). De la gran liberación al fin de la autoridad. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 69, No 2. México (Pp. 243-255).
Cummings, Stephen; Bridgman, Todd y Brown, Kenneth (2015). Unfreezing change as three steps: Rethinking Kurt Lewin´s legacy for change management. Human Relations. Vol. 69, No. 1. Reino Unido (Pp. 33-60).
Dólar, Mladen (2017). Uno se divide en dos. Más allá de la interpelación. Paradiso. México.
Dressen, Marnix (1999). De l`amphi à l`établi: Les Étudiants maoïstes à l`usine (1967-1989). Belin. Francia.
Elliot, John (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Morata. España.
Elliot, John (2018). La investigación acción en educación. Morata. España.
Fals, Orlando (1980). La ciencia y el pueblo. Asociación colombiana de sociología. La sociología en Colombia: balance y perspectivas. Editora Guadalupe. Colombia.
Fan, Kuang-Huan (1970). La revolución cultural China. Era. México.
Geertz, Clifford (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa. España.
Geertz, Clifford (1994). Centros, reyes y carisma: una reflexión sobre el simbolismo del poder. Conocimiento local. Paidós. España.
Gerd-Rainer, Horn (2007). The Spirit of ’68: Rebellion in Western Europe and North America 1956-1976. Oxford Press. Estados Unidos.
Goyette, Gabriel y Lessard-Hebert, Michelle (1988). La investigación-acción. Sus funciones, su fundamento y su instrumentalización. Laertes. España.
Groys, Boris (2016). Introducción a la antifilosofía. Eterna Cadencia. España.
Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus, España.
Ibañez, Jesús (1992). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Siglo XXI. España.
Jay, Martin (1991). La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social (1923-1950). Taurus. España.
Lewin, Kurt (1939). Field Theory and Experiment in Social Psichology: Concepts and Methods. American Journal of Sociology. Vol. 44, No 6. Estados Unidos (Pp. 868-896).
Lewin, Kurt (1973). Resolving social conflicts. Selected papers on group dynamics. Souvenir Press. Estados Unidos.
MacFarquhar, Roderick y Schoenhals, Michael (2009). La revolución cultural china. Grijalbo. España.
Mehnert, Klaus (1973). China después de la tormenta. Grijalbo. México.
Marramao, Giacomo (1989). Poder y secularización. Península. España.
Miller, Jacques-Alain (1987). Matemas I. Manantial. Argentina.
Nee, Víctor y Peck, James (1975). China´s ininterrupted Revolution. From 1840 to the present. Pantheon Books. Estados Unidos.
Olivo, Miguel (2013). Los niños vulnerables. Una perspectiva crítica. Gedisa. España.
Olivo, Miguel (2014). La educación especial más allá del aula. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. Vol. 3, No. 1. España (Pp. 249-265).
Partido Comunista Chino (1978). Decisión del Comité Central del Partido Comunista de China sobre la “Revolución Cultural Proletaria. Aprobada el 8 de agosto de 1966”. China. La lucha por el poder. Ediciones Ricou hacer. España.
Paternostro, Sandro (1972). La China de Mao. Mensajero. España.
Piao, Lin (1975). La revolución cultural china. Grijalbo. México.
Pozo, Juan y Postigo, Yolanda (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. Edebe. España.
Salazar, María Cristina (1992). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Editorial popular. España.
Sañudo, Margarita y Susinos, Teresa (2018). ¿Quién toma la palabra en la escuela?, ¿Quién escucha? Preguntas pertinentes desde la práctica reflexiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 12, No. 1. España (Pp. 74-94). DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100006
Schein, Edgar (1996). Kurt Lewin´s Change Theory in the Field and in the Classroom. Notes Toward a Model of Managed Learning. Systems Practice and Action Research. Volumen 9, No 1. Noruega (Pp. 27-24).
Shön, Donald (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós. España.
Stavenhagen, Rodolfo (1992). Cómo descolonizar las ciencias sociales. Salazar, María Cristina (1992). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Editorial popular. España.
Stenhouse, Lawrence (2007). La investigación acción como base de la enseñanza. Morata. España.
Suárez, Mercedes (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de la enseñanza de las Ciencias. Vol. 1, No 1. España. Extraído de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf consulta: 23/05/19.
Touraine, Alain (1987). El regreso del actor. Eudeba. Argentina.
Wenger, Etienne (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós. España.
Wittrock, Merlin (1989). La investigación de la enseñanza I, II y III. Paidós. España.
Zabala, Josefa y Sánchez, José (2019). Evaluar por competencias o como potencia. Una mirada reflexiva y crítica. Revista Telos. Vol. 21. No 3. Venezuela (Pp. 544-563). DOI: https://doi.org/10.36390/telos213.04
Zamora, Guillermo y Zerón, Ana (2009). Sentido de la autoridad pedagógica actual: una mirada desde las experiencias docentes. Estudios Pedagógicos. Vol. 35, No. 1. Chile (Pp. 171-180). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100010
Zamosc, León (1987). Campesinos y sociólogos: reflexiones sobre dos experiencias de investigación activa en Colombia. La investigación acción en Colombia. Foro y Punta de lanza. Colombia.
Zendog, Mao (1968a). Sobre la contradicción. Obras escogidas Tomo I. Editorial del pueblo. China.
Zendog, Mao (1968b). Obras escogidas Tomo III. Editorial del pueblo. China.
Zendog, Mao (1975). Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo. Cinco tesis filosóficas de Mao Tsetung. Ediciones de lenguas extranjeras. China.
Žižek, Slavoj (2015). Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico. Akal. España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Miguel Angel Olivo Pérez, Juan José Abud Jaso

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.