Estrés Académico y Trabajo de Grado en Licenciatura en Educación
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos221.07Resumen
La investigación tuvo por objetivo determinar el impacto del estrés académico durante el proceso de realización del trabajo especial de grado en estudiantes de Licenciatura en Educación. El estrés académico fue sustentado teóricamente desde la vertiente de autores como: Berrío y Mazo (2011), Castillo Pimienta et al. (2016), Méndez y Gálvez (2018), Moran et al. (2018). Metodológicamente se trabajó con una investigación correlacional. La muestra de estudio, estuvo conformada por 167 estudiantes. La correlación de Pearson posee un resultado de 0,061, la cual se encuentra en el rango de correlación positiva muy débil y una significancia de 0,434, acercándose a 0,5, generando un nivel de confianza positiva. Desde los resultados obtenidos se rechaza la hipótesis nula H0. Se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa, moderada (rP=-0.434, p<0.05), entre el estrés académico y trabajo especial de grado, con lo cual, el estrés académico influye directamente en los estudiantes durante el proceso de realización de trabajo especial de grado. El impacto del estrés académico ha influido negativamente sobre la muestra poblacional abordada, requiriéndose esfuerzos extras por parte de los estudiantes para la conclusión efectiva de los trabajos de investigación y concluir su proceso de formación en la universidad, siendo menester profundizar en investigaciones que permitan explicar con mayor detenimiento las consecuencias del estrés académico en la personalidad de los estudiantes. Es necesario recobrar el papel que juega la universidad en el fomento de nuevos conocimientos provenientes de trabajos de investigación, siendo pertinente considerar la planificación centrada en la investigación como una figura primordial para la generación de un currículo donde se aborde la importancia de acompañar desde las múltiples complejidades de los estudiantes investigadores durante el proceso de investigación.
Descargas
Citas
Aguayo Contreras, Liz, y López Concha, Camila (2016). Estrés académico en estudiantes de cuarto año de educación diferencial de la universidad de Concepción. Tesis de grado. Licenciado en educación. Universidad de Concepción, Chile. Recuperado de http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2996/Tesis_Estres_Academico_en_estudiante_de_cuarto_a%C3%B1o_de_educacion_diferencial.Image.Marked.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consulta: 23/06/19
Aiquipa, Jesús J., Ramos, Cinthia M., Curay, Rosmery, & Guizado, Leidy L. (2018). Factores implicados para realizar o no realizar tesis en estudiantes de psicología. Propósitos y Representaciones, 6(1), 21-82. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.180 Consulta: 15/10/19
Barrientos Oradini, Nicolás, Araya Castillo, Luis, Veloso Salazar, Victor, & Herrera Ciudad, Claudia. (2019). Optimismo disposicional en docentes de universidades privadas en región metropolitana en Chile. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 168-184. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.199 Consulta: 21/06/19
Berrío García, Nathaly., & Mazo Zea, Rodrigo (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología. Universidad de Antioquia, 3(2), 65-82. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200006&lng=pt&tlng=es Consulta: 22/05/19
Calvo López, Mónica (2009). La elaboración de la tesis de licenciatura como espacio para la formación y la construcción social del conocimiento. Perfiles educativos, 31(124), 22-41. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000200003&lng=es&tlng=es Consulta: 18/04/19
Castillo Pimienta, Carlos, Chacón de la Cruz, Tomas, & Díaz-Véliz, Gabriela (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en educación médica, 5(20), 230-237. https://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001 Consulta: 26/05/19
Escudero-Sepúlveda, Andrés, Escudero-Sepúlveda, Julián, & Rodríguez-Morales, Alfonso. (2012). La redacción de un trabajo científico. Investigación Clínica, 53(1), 111-112. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332012000100010&lng=es&tlng=es Consulta: 23/06/19
Gutiérrez, César & Mayta, Percy (2003). Publicación desde el Pre Grado en Latinoamérica: Importancia, Limitación y Alternativas de Solución. CIMEL. 8(1): 54-60. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cimel/v08_n1/PDF/a10v8n1.pdf Consulta: 23/06/19
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, Baptista, Pilar (2010). Metodología de la Investigación (quinta edición). Editorial Mc – Graw – Hill Interamericana. México.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, Baptista, Pilar (2014). Metodología de la Investigación (sexta edición). Editorial Mc – Graw – Hill Interamericana. México.
Lanni Gómez, Carol Elizabeth (2017). MIRAMDA: Una propuesta educativa emergente desde la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/49/36 Consulta: 15/10/19
Maceo Palacio, Omar, Maceo Palacio, Alberto, Varón Blanco, Yalili, Maceo Palacio, Maricel, & Peralta Roblejo,
Yoandris (2013). Estrés académico: causas y consecuencias. MULTIMED, 17(2). Recuperado de http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/302/410 Consulta: 20/06/19
Mayz, Juliana, & Pérez, Julio (2002) ¿para qué hacer investigación científica en las universidades venezolanas? Investigación y Postgrado, 17(1), 159-171. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872002000100007&lng=es&tlng=es Consulta: 23/06/19
Méndez, Juan, & Gálvez, José (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoconcepto Académico (EAA) en estudiantes universitarios chilenos. Liberabit, 24(1), 131-145. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n1.09 Consulta: 23/06/19
Moran, Valeria, Olaz, Fabian, Pérez, Edgardo, & Del Prette, Zilda (2018). Desarrollo y validación del Test de Ansiedad Social para estudiantes universitarios (TAS-U). Liberabit, 24(2), 195-212. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.03 Consulta: 23/06/19
Ochoa Sierra, Ligia & Cueva Lobelle, Alberto (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría: angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n1/0120-3479-leng-45-01-00061.pdf Consulta: 15/10/19
Rodríguez Abrahantes, Taimi, Rodríguez Abrahantes, Arahy, & García Pérez, Margarita (2016). La investigación y su contribución formativa en estudiantes de las ciencias médicas. EDUMECENTRO, 8(1), 143-158. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100011&lng=es&tlng=es Consulta: 19/06/19
Toribio-Ferrer, Claudia, & Franco-Bárcenas, Silvia (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Salud y Administración, Volumen 3 Número 7 Enero-Abril 2016. pp. 11 – 18. Recuperado de http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdf Consulta: 23/06/19
Universidad Autónoma de Occidente (2019). Trabajo de grado. Recuperado de https://www.uao.edu.co/informacion/trabajo-de-grado-pregrado-general. Consulta: 23/06/19
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Aldana, Isea y Colina

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.