La Inflacion en la perspectiva de la Escuela Austriaca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos222.06

Resumen

El presente trabajo analiza el problema de la inflación desde la perspectiva de la Escuela Austriaca (EA), pues aun cuando se le conceptúe como “antigua”, pues data de finales del siglo XIX y principios del XX, tiene una explicación respecto a este y otros problemas macroeconómicos. Destacan autores como. Este paradigma se enriqueció con los aportes de Mises (1934) con Teoría del Dinero y el Crédito, Hayek (1985) con La Desnacionalización del Dinero, Ropke (1960) con A humane Economy y Rothbard (1990) con Teoría austriaca del dinero. Sin embargo, también se hace alusión respecto a esta problemática por parte de los autores de la denominada corriente principal. Se recurre a información de tipo cualitativo y cuantitativo. Como resultado de este trabajo se señala que, aunque las demás corrientes de pensamiento económico no difieren mucho en señalar los efectos de la inflación para la sociedad, la Escuela Austriaca, identifica como causas a la expansión crediticia y al déficit y deuda pública creciente. Como hallazgos derivados de la revisión de la literatura deben señalarse al creciente intervencionismo estatal, fuertes expansiones en el crédito, distorsiones en los precios y la presencia de ciclos de expansión y contracción en la economía como regularidad. De esto modo, se concluye que las instituciones financieras y políticas deben velar por el crecimiento económico con estabilidad por el bien de la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ampudia Márquez, Nora (2007). El efecto del traspaso de la inflación, debilidades de la política monetaria e impacto en el mercado laboral, en Macroeconomía del crecimiento sostenido (primera edición). Editorial Porrúa. México.

Banco Central de la República Argentina (2019). Estadísticas de inflación. Argentina.

Banco Mundial (2019). Estadísticas de inflación para diferentes países. Extraído de: https://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG?locations=BR&view=chart Consulta 03/12/2019.

Bernholz, Peter (2003). Monetary regimes and inflation: history economic, and political relationship. Eduard Elgar. Chelttenham, U.K. Doi: 10.2202/1145-6396.1120

Berthomieu, Claude; Ehrhart, Christophe y Hernández-Bielma, Leticia (2006). Estabilización, ajuste externo y estrategia de desarrollo: El neo estructuralismo como alternativa al neoliberalismo. Revista de Análisis Económico. Volumen XXI, número 48. México (Pp.5-30).

Blanchard, Olivier (2017). Macroeconomía (séptima edición). Prentice Hall. México.

Borgucci, Emmanuel (2011). Teoría Austriaca de los ciclos económicos y la economía venezolana. Revista Telos. Volumen 13. No.2. Venezuela (Pp. 175-193). Extraído de: https://www.researchgate.net/publication/277269318_Teoria_austriaca_de_los_ciclos_economicos_y_la_economia_venezolana Consulta: 02/05/2018.

Cachanosky, Juan C. (1989). La crisis de los treinta. Revista Libertas 1. Buenos Aires (Pp.1-33). Extraído de: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/40_7_Cachanosky.pdf Consulta: 11/08/2018.

Cachanosky, Juan C. (2008). La Escuela Austriaca de economía. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados. Buenos Aires. Extraído de:https://www.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/49_2_cachanosky.pdf. Consulta: 02/05/2018.

De los Santos, Pablo (2013). La trampa del crédito. Reforma. México.

Elizondo, Everardo (2001). ¿Se Acabó la inflación?: No todavía. Reforma. México.

Elizondo, Everardo (2015). La ilusión de la alquimia. Reforma. México.

Friedman, Milton (1982). Paro e inflación (primera edición). Unión Editorial. España.

Galbraith, John Kenneth. (1975). El Dinero (primera edición). Biblioteca de Economía. España.

González Huerta, Arturo (2004). Política antiinflacionaria y estancamiento, revista Economía Informa, número 326. México

Hayek, Friedrich (1985). La desnacionalización del dinero (primera edición). Ediciones Orbis. España.

Hayek, Friedrich (1996). Precios y producción. Una explicación de las grandes crisis de las economistas capitalistas del siglo XX. Ediciones Aosta. España.

Hazlitt, Henry (2018). Inflación para principiantes. Mises Institute. Extraído de: https://mises.org/es/wire/inflation-para-principiantes Consulta: 11/17/2018.

Hoppe, Hans H. (2003). Government, Money and international Politics. Ethics & Politics. Extraído de: https://www2.units.it/etica/2003_2/hoppe.pdf Consulta: 22/09/2019.

Huerta de Soto, Jesus (2009). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos (cuarta edición). Unión Editorial. España.

Hume, David (1750). Of Money: Essays. Oxford University Press. Oxford.

Hϋlsmann, Guido (2008). The Ethics of money production. Von Misses Institute. Auburn. Extraído de: https://mises.org/library/ethics-money-production Consulta: 02/03/2018.

International Fund Monetary (2019). Debt as percentage of GDP. Extraído de: https://www.imf.org/external/datamapper/DEBT1@DEBT Consulta: 18/06/2019.

Johnson, Harry (1985). Inflación, revolución y contra revolución keynesiana y monetarista. Ediciones Orbis. España.

Keynes, John Maynard (1973). The General theory of employment, interest and money. London Macmillan Co. United Kingdom.

Mises, Ludwig von (1934). La Teoría del dinero y el crédito. Unión Editorial. España.

Mises, Ludwig von (1978). On the manipulation of money and credit: Three treatise on trade cycle. Liberty Fund. United States.

Mueller, P. Antony (2012). Inflation targeting hits the wall, Mises Institute Extraído de: https://mises.org/library/inflation-targeting-hits-wall Consulta: 19/07/2019

Nadal, Alejandro (2012). Estabilidad macroeconómica: ¿déficit cero?, La Jornada. México. Extraído de: https://www.jornada.com.mx/2012/12/12/opinion/028a1eco Consulta: 13/09/2019.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2018). Extraído de: https://data.oecd.org/money/narrow-money-m1.htm Consulta:18/06/2019.

Perdomo Ruiz, Harold (2017). La inflación de la Escuela Austriaca. Las implicaciones de su uso en la política económica. No. 108. Revista Econógrafos. Colombia. Extraído de: http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/images/econografos/documntos-econografos-economia-108.pdf Consulta: 09/06/2018.

Ropke, Wilhelm. (1960). A humane Economy. Henry Regnery Co. United States.

Rothbard, Murray. N. (1990). La Teoría austriaca del dinero. Revista Libertas. Número 13, Argentina. (Pp.1-19).

Samuelson, Paul y Nordhaus, William (2010). Macroeconomía (quinceava edición). McGraw Hill. México.

Sierra Lara, Yoandris (2007). El Pensamiento económico de John M. Keynes y Milton Friedman: Un estudio de sus teorías a través de cuatro problemas centrales. Extraído de: https://www.researchgate.net/publication/5016202_El_Pensamiento_Economico_de_John_Maynard_Keynes_y_Milton_Friedman_Un_estudio_de_sus_teorias_a_traves_de_4_problemas_centrales/download. Consulta: 02/25/2018.

Smith, Adam (1983). La Riqueza de las naciones I (primera edición). Ediciones Orbis. España.

Sunkel, Osvaldo (1989). Institucionalismo y estructuralismo. Revista de la CEPAL. Santiago de Chile (Pp. 147-156). Extraído de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11743/038121132_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consulta: 22/06/2019.

Publicado

2020-05-05

Cómo citar

Martinez Chapa, O. (2020). La Inflacion en la perspectiva de la Escuela Austriaca. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 22(2), 325-341. https://doi.org/10.36390/telos222.06

Número

Sección

Artículos de investigación