Álvaro B. Márquez-Fernández: El ocaso de la ciudadanía liberal y el sol naciente de nuevas ciudadanías en la era de la globalización

Autores/as

  • Katia Martínez Heredia Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos212.10

Resumen

El objetivo de este artículo es comprender el pensamiento de Álvaro B. Márquez-Fernández, desde los principios filosóficos y epistemológicos de la teoría antihegemónica latinoamericana, la conciencia crítica y la praxis emancipadora de los sujetos, quienes se develan, se revelan, se resisten y emergen ante el poder neoliberal enraizado en América Latina en la era de la globalización. Todo ello implica una reflexión sobre la crisis de la ciudadanía liberal instalada desde la Revolución Francesa, la importancia y relevancia de las nuevas ciudadanías, que adquieren la connotación y representación social de movimientos sociales emergentes con poder social, político e intercultural en nuevos escenarios de acción y participación. No es una concepción absolutista, positivista o metafísica del poder en su intención por controlar la condición de vida de los seres humanos. El carácter deliberativo y plebiscitario de este nuevo tipo de poder político y de democracia participativa, anuncia el esfuerzo por elaborar una teoría política de la participación ciudadana basada en unos principios de justicia y de equidad que se obtienen por discusión y acuerdo público de una democracia sub-alterna ciudadana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, Jorge. (2015). Prólogo. En: Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Cátedra Jorge Alonso. México.

Bauman, Zygmunt. (2007). El desafío ético de la Globalización. En: Pánico en la Globalización. Fundación para la investigación y la cultura. Editorial FICA. Gobernación del Valle. Colombia.

De Sousa Santos, Boaventura. (2001). Los nuevos movimientos sociales. En: OSAL. Revista del Observatorio Social de América Latina. Argentina, No. 5, septiembre 2001. (Pp. 177-184).

De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Descolonizar el saber. Ediciones Trilce. Uruguay.

De Sousa Santos, Boaventura. (2015). Construyendo la contrahegemonía: traducción intercultural entre los movimientos sociales. En: Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Cátedra Jorge Alonso. México.

Fazio Vengoa, Hugo. (2001). Globalización como proceso de larga duración. Reflexión Política. Año 3 Nº 5 Junio de 2001. Colombia. (Pp. 1-20).

Foucault, Michel. (1969). La arqueología del saber. Siglo XXI de Colombia Ltda. Colombia.

Foucault, Michel. (1984). El sujeto y el poder. Extraído de http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010a/martin_mora/3.pdf . en fecha 26/01/2017.

Foucault, Michel. (1987). Hermenéutica del sujeto. Ediciones de la Piqueta. España.

Foucault, Michel. (2004). Seguridad, Territorio y Población. Fondo de Cultura Económica. Francia.

Foucault, Michel. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso del Collége de France 1978-1979. Fondo de Cultura Económica. Primera Edición en español. Argentina.

García Canclini, Néstor. (2004). Desiguales, Diferentes y Desconectados. Mapas de Interculturalidad. Editorial Gedisa, S.A. España.

Giddens, Anthony. (1994). Les consequénces de la modernité. Volumen 45. Número 5. Trad. de i’anglaisparOliever Meyer.L’Harmattan. Francia.

Gómez, Marcelo. (2014). El regreso de las clases. Clase, acción colectiva y movimientos sociales. Editorial Biblos. Argentina.

Kant, Emmanuel. (1784). ¿Qué es la Ilustración? En: Filosofía de la Historia. FCE. México.

Márquez Fernández, Álvaro y Gutiérrez Fernández, Doris. (2004). Raúl Fornet-Betancourt: diálogo y filosofía intercultural. Frónesis. Vol. 11, nº. 3. Venezuela. (Pp. 9-39).

Márquez Fernández, Álvaro. (2006). Globalización neoliberal y crítica de la Filosofía intercultural. En: Salazar, Robinson (Ed). Salazar Robinson & Chávez R, Alehandra (Comp.,). (2008). La Globalización indolente en América Latina. Colec. Insumisos Latinoamericanos, Elalep.com, Argentina.

Márquez Fernández, Álvaro. (2018). En: Núñez Medina, Ignacio (coordinador). Democracia sub-alterna y estado hegemónico. Crítica política desde américa latina/ diálogo abierto con Álvaro B. Márquez-Fernández. El pregonero. Argentina.

Márquez Fernández, Álvaro. (2016). En: Martínez Heredia, Katia Milena. Políticas de la globalización. Organizaciones, Economía, Medio Ambiente, Cultura Y Universidad. Editorial Publicia. Co-autoría. Editorial Publicia. España.

Martínez Heredia, Katia Milena. (2012). Las multitudes, nuevos sujetos de creatividad y pluralidad en el contexto Bio-político contemporáneo. Encuentros, vol. 10, núm. 1, enero-junio, 2012. Colombia. (Pp. 51-68).

Martínez Heredia, Katia Milena. (2015). Política de las Multitudes. Medios alternativos de comunicación en el contexto biopolítico contemporáneo. Editorial académica española. Alemania.

Salazar, Robinson. (2008). Quien es el sujeto insumiso. Ruta de un nuevo sujeto. Universidad Autónoma de Sinaloa. México.

Stiglitz, Joseph E. y Wolfson, Leandro (1997) Algunas enseñanzas del milagro del Este Asiático en Desarrollo Económico, 37 (147), Argentina. (Pp. 323-349).

Stiglitz, Joseph. (2002). Whither reform? Towards a new agenda for Latin America. The Prebicsh Lecture. ECLAC, Chile.

Stiglitz, Joseph. (2004). Del Consenso de Washington a una Gobernanza Global. Banco Interamericano de Desarrollo. USA.

Stiglitz, Joseph. (2006). Cómo hacer que la Globalización funcione. Editorial Taurus. Colombia.

Weber, Max. (1979). El político y el Científico. El libro de Bolsillo. Alianza Editorial Madrid. Quinta edición. Sección Humanidades. España.

Virno, Paolo (2000). Gramática de la Multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporánea. Puñaladas, ensayos de punta, Colihue. Argentina.

Publicado

2019-05-08

Cómo citar

Martínez Heredia, K. (2019). Álvaro B. Márquez-Fernández: El ocaso de la ciudadanía liberal y el sol naciente de nuevas ciudadanías en la era de la globalización. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 21(2), 451 - 471. https://doi.org/10.36390/telos212.10

Número

Sección

Homenaje al Maestro Álvaro Márquez-Fernández