Populismo y neopopulismo en la Revolución Bolivariana

Autores/as

  • José Gregorio Petit Primera Universidad Simón Bolívar (USB)

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos212.08

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo fundamental verificar si en la Revolución Bolivariana están presente elementos teóricos de lo que estudiosos de la ciencia política denominan populismo, y más recientemente neopopulismo. En ese sentido, se utilizó una metodología a través de una investigación de carácter descriptiva mediante el uso de fuentes primarias, de autores como Weyland (2003), Koeneke (2003), Conniff (2003), Vilas (2003), Arenas (2005), Laclau (2005), Ugalde y González (2007), Freidenberg (2007), Panizza (2009), Hawkins (2010), Sánchez (2010) y De la Torre (2010). Los hallazgos demuestran existencia de rasgos de ambas categorías políticas: predominio del personalismo político, discurso de confrontación amigo-enemigo, el carácter redistributivo, la concentración del poder estatal, la destrucción o inutilización de fuentes productivas y la anulación del mercado como principal actor en la asignación de recursos, la vuelta hacia un Estado empresario, y un predominio del discurso ideológico sobre las buenas medidas de política económica encaminadas a evadir la pobreza y solucionar las diversas inequidades sociales. Todo ello enmarcado en un modelo político del “Socialismo del Siglo XXI”. Una característica clave del neopopulismo es el surgimiento de un líder outsider emergente, sin ataduras o dependencia de los partidos tradicionales, tal como fue el caso del fallecido presidente Hugo Chávez Frías.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aponte, Carlos (2015). Ascenso y vulnerabilidad del gasto público social durante las gestiones presidenciales de Hugo Chávez: 1999-2012. Extraído de: https://www.researchgate.net/publication/318340322_Ascenso_y_vulnerabilidad_del_gasto_publico_social_en_Venezuela_1999-2012.Consulta: 23/04/2019.

Arenas, Nelly (2005). El gobierno de Hugo Chávez: Populismo de otrora y de ahora. Revista Nueva Sociedad. Vol. XXIII, No.200. Argentina (Pp.38-50).

Arévalo, Guillermo (2008). Economía y neopopulismo en la región andina Extraído de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3293521 Consulta: 22/05/2016.

Corrales, Javier y Penfold, Michael. (2012). Un dragón en el trópico (primera edición). Editorial La Hoja del Norte. Venezuela.

Conniff, Michael (2003). Neopopulismo en América Latina. La década de los 90 y después. Revista de Ciencia Política, Vol. XXIII, No.1. Chile (Pp. 31-38).

De la Torre, Carlos (2010). Redentores populistas en el Neoliberalismo: nuevos y viejos populismos latinoamericanos. Revista Española de Ciencia Política, No. 4. España (Pp.171 – 196).

Dieterich, Heinz (2006). Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI (primera edición). Editorial Instituto Municipal de Publicaciones. Venezuela.

Dockendorff, Andre y Kaiser, Vanessa (2009). Populismo en América Latina. Una revisión de la literatura y la agenda. Revista Austral, No. 17, Universidad Austral. Chile (Pp.75-100).

Dornbusch, Rudiger y Edwards, Sebastián. (1992). La macroeconomía del populismo en América Latina (tercera edición). Fondo de Cultura Económica. México.

Edwards, Sebastián. (2008). La larga historia de América Latina con un bajo crecimiento económico. En: Schmidt, P y Soto, A. (comps.). Las frágiles democracias latinoamericanas. Ediciones El Mercurio Aguilar. Chile.

Fernández, Marcelo (2010). Entrevista a Roberto Follari: ‘’La democracia neopopulista es más democrática que la liberal’'. Extraído de: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=295. Consulta: 23/04/2019.

Freidenberg, Flavia. (2007). La Tentación Populista. Una Vía al Poder en América Latina (primera edición). Editorial Síntesis. España.

Guerra, José (2006). ¿Qué es el Socialismo del Siglo XXI? (primera edición). Librorum Editores. Venezuela.

Hawkins, Kirk (2010). Venezuela’s Chavismo and Populism in Comparative perspective. (first edition). Cambridge University Press, USA.

Koeneke, Herbert (2003). Populismo y neopopulismo en Perú y Venezuela. Revista Veneconomía, Vol. 20, No.10.Venezuela (2-6).

Koeneke, Herbert (2007). El socialismo del Siglo XXI y la reforma constitucional: ¿Padre e hija o gatos del mismo saco? Revista Veneconomía. Vol.24, No.12. Venezuela (Pp.3-9).

Koeneke, Herbert (2016). El rentismo petrolero en la cultura política del venezolano. En: Peña, Carlos (comp.). Venezuela y su tradición rentista. Visiones, enfoques y evidencias. Ediciones del Instituto de Investigaciones de Ciencias Económicas y Sociales, IIES, FACES/UCV. Venezuela.

Laclau, Ernesto (2005). La Razón populista (primera edición). Fondo de Cultura Económica. Argentina.

O´Donnell, Guillermo (2010). Revisando la democracia delegativa. Extraído de:http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/31_iv_may_2010/casa_del_tiempo_eIV_num31_02_08.pdf. Consulta: 23/04/2019.

Panizza, Francisco (2009). El populismo como espejo de la democracia. En: Panizza, Francisco (comp.). El populismo como espejo de la democracia. Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Petit, José (2010). Crecimiento económico y desarrollo social en Venezuela (1999-2006). Revista Cuadernos Latinoamericanos. Vol. 21, No. 37. Venezuela (Pp.9-31).

Roberts, Kenneth (1999). El neoliberalismo y la transformación del populismo en América Latina. El caso peruano. En: Mackinnon, M.; Petrone, A (comps.). Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta. Editorial Eudeba. Argentina.

Romero, Aníbal (1986). La miseria del populismo. Mitos y realidades de la democracia en Venezuela (primera edición). Editorial Panapo. Venezuela.

Sánchez, Dayana (2010). Neopopulismo en Venezuela: ¿Mito o realidad? Revista Encrucijada Americana. Vol. 3, No. 2.Chile (Pp.62-77).

Soriano, Graciela (1993). El personalismo político hispanoamericano del siglo XIX (primera edición). Editorial Monte Ávila. Venezuela.

Toro Hardy, José (2008). Por ahora. La Constitución sirve para todo (primera edición). Editorial Panapo. Venezuela.

Ugalde, Luis y González, Raúl (2007). Neopopulismo en América Latina. ¿Una derecha y dos izquierdas? Extraído de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2251191. Consulta: 28/04/2016.

Vilas, Carlos (2003). ¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas?. El mito del neopopulismo” latinoamericano. Revista venezolana de economía y ciencias sociales. Volumen 9, No. 3. Venezuela (Pp.13-36).

Weyland, Kurt (2003). Neopopulism and Neoliberalism in Latin America: How much affinity? Ponencia del XXIV Congreso Internacional de LASA, Dallas/Texas, USA.

Publicado

2019-05-08

Cómo citar

Petit Primera, J. G. (2019). Populismo y neopopulismo en la Revolución Bolivariana. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 21(2), 401 - 421. https://doi.org/10.36390/telos212.08

Número

Sección

Artículos de investigación