Impuestos ambientales sobre los desechos sólidos en Tabasco: en pro del medio ambiente
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos212.05Resumen
En México existe la Ley General de Cambio Climático (LGCC), la cual plantea estrategias para disminuir a largo plazo los efectos del cambio climático mediante reducción de las emisiones de gases que dañan el medio ambiente y la implementación en la sociedad de la cultura de adaptación de los impactos que deriven del cambio climático, aplicando en el caso de incumplimiento de sus disposiciones las multas y sanciones pertinentes (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2018b). Sin embargo, la LGCC solo maneja intervalos de los cuales se establecen las multas e infracciones que deben exigir las autoridades mediante sus facultades, sin asignar el método de aplicación, salvo por los jueces calificadores asignados. El objetivo de esta investigación fue analizar si existen los medios para generar impuestos ambientales sobre los desechos sólidos. Esta investigación tiene un alcance descriptivo, debido a que se describe el fenómeno con las teorías e investigaciones válidas que se obtuvieron. La investigación fue de tipo documental, basando en la recolección de datos en fuentes secundarias, en libros y bases de datos.
Descargas
Citas
Arrioja, Adolfo. (2017). Derecho Fiscal. Themis. México.
Arias, Fidias (2012) El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme. 6ª edición. Venezuela.
Borrego, Norma. (2006). Las políticas públicas de protección al ambiente en Norteamérica. Revista Mexicana de Estudios Canadienses. Número 11. México, (Pp.163-192.).
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2017). Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2018. Diario Oficial de la Federación. México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018a). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018b) Ley General de Cambio Climático. Diario Oficial de la Federación. México.
Cámara de Diputados del H. Congreso del Estado de Tabasco. (2017). Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco (2017). Periódico Oficial del Estado. México.
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2016). La política ambiental y de combate al cambio climático en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Extraído de: ,http://www.cefp.gob.mx/transp/CEFP-70-41-C-Estudio0018-240718.pdf . Consulta: 24/06/18.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2009). Capital natural en México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectiva de sustentabilidad. Extraído de: https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Capital%20Natural%20de%20Mexico_Sintesis.pdf . Consulta: 04/05/18.
Delgadillo, Luis. (2005). Principios de Derecho Tributario (Quinta ed.). Limusa. México.
Greenpeace (2016). La destrucción de México La realidad ambiental del país y el cambio climático. Extraído de: https://www.greenpeace.org/archive-mexico/Global/mexico/report/2009/6/destruccion_mexico.pdf Consulta: 04/06/18.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2016). Metodología de la investigación. McGraw Hill. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2018). Resultados del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2017. Extraído de: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/cngmd2018_02.pdf . Consulta: 06/05/18.
Jofra, Marta y Puig-Ventosa, Ignasi. (2014). Fiscalidad ambiental e instrumentos de financiación de la economía verde. Fundación Fórum Ambiental. Extraído de: http://wp.forumambiental.org/wp-content/uploads/2017/11/fiscalidad_ambiental.pdf . Consulta: 06/06/118.
Labandeira, Xavier, León, Carmelo, y Vázquez, María. (2007). Economía Ambiental. Pearson Education. México.
Miller, Tyler. (2007). Ciencia ambiental: Desarrollo sostenible, un enfoque integral. Editores internacionales Thomson. México.
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convención marco de las naciones unidas. Extraído de: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Consulta: 25/05/18.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2001). Environmetally related taxes in the OECD countries. Extraído de: http://www.oecd.org/environment/tools-evaluation/36966499.pdf . Consulta: 11/06/18.
Pitrone, Federica. (2014). Definiendo los impuestos ambientales: Aportes desde el tribunal de justicia de la Unión Europea. IUS ET VERITAS. Número 49. Perú, (Pp.78-90).
Rosas, Aniceto y Santillán, Roberto. (1962). Teoría General de las Finanzas Públicas y el Caso de México. Escuela Nacional de Economía. México.
Ruiz, César. (2016). Derecho Tributario y Derechos Humanos. Tirant lo Blanch. México.
Santiago, Armando. (2009). La globalización del deterioro ambiental. Aldea mundo. 14(21). Venezuela. (Pp. 63-72).
Soto, Apolinar. (2007). Finanzas Públicas y las Funciones del Estado. Investigación y Ciencia. Número 37. México. (Pp.45-48).
Varela, Laura y García, María. (2010). La reforma fiscal verde en España: Un nuevo impulso fiscal: Boletín Económico de ICE 1 (3002). Extraído de: http://www.revistasice.com/index.php/BICE/article/view/5011 . Consulta: 07/05/18.