Efectividad educativa del Facebook para el desarrollo de la compresión lectora

Autores/as

  • Javier Enrique Bernier Yanes Universidad Cooperativa de Colombia y Universidad del Magdalena

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos212.04

Resumen

El propósito de este estudio fue determinar la efectividad educativa del Facebook (FB) para el desarrollo de la comprensión lectora, utilizando como principales autores a Piscitelli, Adaime y Binder (2010), Gordillo y Flórez (2009), Pérez (2016), entre otros. La investigación corresponde a un estudio de caso de tipo descriptivo con diseño de campo y cuasi-experimental, cuyos resultados indican que para una muestra de 40 estudiantes divididos en dos grupos (A y B), hay clara evidencia de mejoras significativas en la comprensión lectora de los estudiantes que utilizaron el FB a diferencia de aquellos que emplearon el método de lectura tradicional, evidenciando la efectividad de educativa de esta red social para el desarrollo de habilidades lectoras. Estos resultados, sustentan la necesidad de implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en la aplicación del FB para hacer la lectura más amena, motivadora e interactiva, de forma que facilite la comprensión e interpretación del texto escrito para la construcción de nuevos conocimientos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (Sexta edición). Editorial Episteme. Venezuela.

Araoz, María Edith; Guerrero, Patricia; Galindo, María de los Ángeles; Villaseñor, Rosa y De La Vara, Ana (2014) Estrategias para aprender a aprender: reconstrucción del conocimiento a partir de la lectoescritura. (Segunda edición). Ediciones Prentice Hall. México.

Cerrillo, Pedro y Cañamares, Cristina. (2017) Literatura infantil: Nuevas lecturas y nuevos lectores. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. España.

Nellison, Neil (2007). Facebook as a teaching tool? Recuperado de: http://nellison.blogspot.com/2007/12/ecar-facebook-as-teaching-tool.html Consulta: 12/02/17

Espuny, Cinta; González, Juan; Lleixà, Mar y Gisbert, Merce. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Volumen 8, No. 1. España. (Pp171-185).

Garrigós, Irene; Mazón, José; Saquete, Estela; Puchol, Marcel y Moreda, Paloma (2015). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, Santiago de Compostela. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/11859/p67.pdf Consulta: 16/02/17

Gordillo, Adriana y Flórez, María del Pilar (2009) Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas. No. 53. México. (Pp. 95-107)

Guthrie, John y Taboada, Ana (2005). La lectura en materia de contenido: lo que sabemos y lo que necesitamos saber. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, Volumen 26, No. 1, Argentina… (Pp. 6-13).

Gutiérrez, Calixto y Salmerón Honorio (2012) Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf. Consulta: 15/02/17

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, y Batista, Pilar (2016). Metodología de la Investigación. (Quinta edición). Editorial McGraw Hill. México

Hoyos, Ana María y Gallego, Teresita (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359 Consulta: 20/01/18

Hurtado, Jacqueline (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (Cuarta edición). Editorial Quirón. Venezuela.

Méndez, Carlos (2014) Metodología. (Cuarta edición). Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores. México

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2007) Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora de la IEA. PIRLS 2006. Informe español. Catálogo de publicaciones del MECD. España.

Molina, María del Rosario (2007) El profesor de audición y lenguaje ante el nuevo milenio. Editorial ESIC. España

Mora, Leydi; Párraga, Singrid y Vargas, Álvaro (2014) Facebook: una estrategia digital para desarrollar la producción y comprensión textual del género narrativo. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2880/THUM_MoraBenavidesLeidyJohana_2013.pdf?sequence=1. Consulta: 20/03/17

Palella, Santa y Martins, Filiberto (2011) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Ediciones FEDUPEL. Venezuela

Palmucci, María Fernanda (2015). El docente en la escena del aula y el uso de las TIC en su estrategia educativa. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=11010&id_libro=535. Consulta: 21/02/17

Pérez, María Jesús (2016). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de Educación. Número extraordinario. España. (Pp. 121-138)

Piscitelli, Alejandro; Adaime, Iván y Binder, Inés (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20Proyecto%20Facebook.pdf. Consulta: 30/05/17

Publicado

2019-05-08

Cómo citar

Bernier Yanes, J. E. (2019). Efectividad educativa del Facebook para el desarrollo de la compresión lectora. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 21(2), 313 - 332. https://doi.org/10.36390/telos212.04

Número

Sección

Artículos de investigación