¿Miramos el mundo a través de la grieta? Análisis del tratamiento editorial de la cumbre intercoreana desde Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos213.12

Resumen

El 27 de abril del 2018 se realizó la primera reunión en once años entre los mandatarios de Corea del Norte y Corea del Sur. Este trabajo aborda el tratamiento editorial de los periódicos argentinos Clarín y Página 12 sobre dicha cumbre. El objetivo es observar si hay diferencias en la frecuencia de cobertura y el tratamiento editorial que estos medios le profieren. Se intentó explicar esto a través de las teorías del Framing, Agenda-setting e Intermedia Agenda-setting, con base en autores como Kiousis (2004), Zunino (2016), Martini y Luchessi (2004), Amadeo (2008), Aruguete y Amadeo (2013) y Aruguete (2015). Dado que dicha cumbre no es controversial en la Argentina, la hipótesis refirió a que estos periódicos, si bien divergentes en la arena nacional, tuvieron una cobertura similar en este caso. A tal fin, se realizó un relevamiento de carácter mixto “de etapas sucesivas” (cuantitativo y posteriormente cualitativo), de la cobertura de ambos medios el cual se procesó, codificó y construyó un modelo de medición mediante diversas matrices de datos. El análisis de los resultados del índice indica que la relevancia dada por ambos diarios fue media, con la aparición de notas de tapa y contratapa. En cuanto al tratamiento editorial, ambos periódicos se enfocaron en conceptos como la desnuclearización y el análisis de las consecuencias geopolíticas. Sin embargo, Clarín lo hizo con inclinaciones en favor de la posición de Corea del Sur, sumado a la presencia de recursos retóricos de crítica hacia el líder y gobierno de Corea del Norte. Por este motivo, la hipótesis se cumple sólo parcialmente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Geraldina Dana, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires

Es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria de estímulo UBACyT con asiento en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Estudia temáticas de Opinión Pública, Relaciones Internacionales y Política Comparada. Ha participado de congresos académicos nacionales e internacionales, y recibió diferentes becas de organizaciones tales como el Consejo Interuniversitario Nacional, la Comisión Fulbright, la Fundación Alianza Francesa, y la Asociación Romana y del Lazio en Argentina. Participa de diferentes equipos de investigación en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA), y la Carrera de Ciencia Política (UBA).

Catalina Mas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Es estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Integrante de dos Grupos de Investigación en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y becaria UBACyT por el grupo de investigación de Coaliciones Políticas en América Latina. Se enfoca, principalmente, en las áreas de política comparada y relaciones internacionales. Actualmente está estudiando los procesos de integración regional en Europa con perspectivas de seguridad nacional e internacional. Previamente ha estudiado en la Universidad de Texas en Austin como becaria de la Comisión Fulbright, y en la Universidad de Pavia gracias a la beca UBAINT (UBA).

María Emilia Reiszer, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Es estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y estudiante intermedia de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de Buenos Aires. Es docente ayudante de la materia Teoría de las Relaciones Internacionales de la Licenciatura en Ciencia Política (UBA). Participa activamente de congresos nacionales e internacionales vinculados a Ciencia Política y Comunicación. Actualmente integra grupos de investigación en temáticas de Teoría y Filosofía Política, Opinión Pública y Relaciones Internacionales.

Emilio Gabriel Soto, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Es estudiante avanzado de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, especializándose en Política Comparada y Opinión Pública. Activo participante, como expositor y como oyente, en congresos académicos nacionales e internacionales, como ser los organizados por la Sociedad Argentina de Análisis Político, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. En la actualidad participa de múltiples equipos de investigación organizados por la Carrera de Ciencia Política (UBA), además de haber participado en diversos voluntariados entre los años 2015 y 2018.

Publicado

2019-07-31

Cómo citar

Dana, G., Mas, C., Reiszer, M. E., & Soto, E. G. (2019). ¿Miramos el mundo a través de la grieta? Análisis del tratamiento editorial de la cumbre intercoreana desde Argentina. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 21(3), 731 - 753. https://doi.org/10.36390/telos213.12

Número

Sección

Artículos de investigación