Evaluar por competencia o como potencia. Una mirada reflexiva y crítica

Autores/as

  • Josefa Zabala de Alemán Universidad de Oriente
  • José Sánchez Carreño Universidad de Oriente

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos213.04

Resumen

Desde la racionalidad crítica han emergido nuevos modos de pensamiento sobre la teoría y práctica evaluativa con sentido de lo sociocontextual y humano, propiciando la recuperación del sujeto sociohistórico y cultural requerido para el desarrollo de las comunidades. Por ello, el objetivo de este trabajo es develar las bases constitutivas de la evaluación por competencia, desvinculada de lo subjetivo para avizorar una noción otra como potencia. Para ello, se utilizó la hermenéutica crítica, como camino metodológico para adentrarnos en la realidad evaluativa, mostrando dos aristas posibles de su quehacer: la cosificación del sujeto educativo o su emancipación. En tal sentido las ideas de Freire (2006), Foucault (1990), Deleuze y Guattari (1999), sirven de sustento para proponer una evaluación como potencia del ser humano más humano, quien al empoderarse de su subjetividad, re-invente la realidad en colectivo como expresión de lo intersubjetivo. Es decir, una evaluación de lo sensible, lo creativo y lo autónomo, intrínseco en la formación, la cual resurgirá como potenciación emancipadora y vitalista de la praxis pedagógica, desde una ontología otra de su hacer. En suma, las actuales demandas socioeducativas conminan a una nueva ontoepistemología de la evaluación para la transformación emancipadora del ser de la educación. Para ello, tenemos que deslastrarnos de nociones y prácticas tecnicoinstrumentales, así trazar nuevas líneas de fuga en su acontecer, constituyéndola en un espacio para la potenciación de lo humano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Publicado

2019-07-31

Cómo citar

Zabala de Alemán, J., & Sánchez Carreño, J. (2019). Evaluar por competencia o como potencia. Una mirada reflexiva y crítica. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 21(3), 544 - 563. https://doi.org/10.36390/telos213.04

Número

Sección

Artículos de investigación