Orígenes, desarrollo y actualidad de la telenovela mexicana

Autores/as

  • Susana Herrera Guerra Colegio de San Luis

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos211.09

Resumen

Las telenovelas mexicanas producidas por Televisa continúan siendo exitosas, aun bajo los embates de la competencia. El presente artículo pretende, como objetivo central, definir los factores que han provocado la permanencia del mensaje y el público televidente, especialmente femenino, frente a la telenovela en la señal de televisión abierta mexicana. Para tal fin se llevó a cabo una investigación cualitativa, la cual en el ámbito teórico-metodológico partió desde un enfoque documental – analítico, en el que se desarrollaron tres frentes de análisis: Primero a partir de un corte histórico – documental, acudiendo a autores que han trabajado la historia del melodrama, la radionovela y la telenovela mexicana: Trejo Silva (2011), Thomasseau (1989), Llorente (2003), Mejía (1989) y Bolaños (2003). En segundo lugar, desde la visibilización de la mujer como público televidente activo y la preservación de roles conservadores, en las historias de telenovela: Alegría de la Colina (2012), Roura (1993), Martín Barbero (1987), Ana María Fadul (1988) y Páramo (2003). Por último, desde un enfoque teórico interdisciplinario entre la teoría sociológica y los elementos que históricamente han definido a la trama de la telenovela mexicana, se explica su permanencia bajo lo propuesto por Fernández y Páxman (2000), así como Charles Tilly (2000). En conclusión, se observa a un público fiel y cautivo a la señal de televisión abierta mexicana; su preservación se relaciona con la pobreza, marginación y desigualdad persistentes, comunes a amplios sectores de la población mexicana - especialmente las mujeres -, lo que ha propiciado una lealtad histórico - generacional hacia la televisión, especialmente las telenovelas; y, desde el mensaje de la telenovela, la repetición y reproducción de elementos, desde la estructura narrativa, que perpetúan diferencias, facilitan el interés y seguimiento, colocando a Televisa como el rey de las telenovelas en la señal de televisión abierta mexicana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alegría de la Colina, Margarita (2012). La construcción de género a través de algunas revistas literarias de la primera mitad del siglo XIX mexicano. Miradas de aquí y de allá. Miradas diacrónicas y multidisciplinarias en los albores del nuevo milenio. UAM Azcapotzalco, México (Pp. 101 – 128).

Bolaños Sámano, Laura María (2003). La imagen de la mujer en las telenovelas mexicanas. Tesina para obtener la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México.

Careaga, Gabriel (1981). Mitos y fantasías de la clase media en México. Editorial Joaquín Mortíz, México.

Covarrubias Cuéllar, Karla Y. (2000). Epigmenio Ibarra: Telenovelas y públicos en México. Revista Estudios sobre las culturas contemporáneas, Vol. VI, Núm. 11, Universidad de Colima, México (Pp. 113 – 134).

Covarrubias Cuéllar. Karla y Uribe Alvarado, Ana B. (1988). Hacia una nueva cultura televisiva: Análisis de los públicos de la telenovela Mirada de Mujer. Revista Estudios sobre las culturas contemporáneas, Vol. IV, Núm. 7, Universidad de Colima, México (Pp. 137 – 152).

Esteinou Madrid, Javier (2011). La televisión salvaje. Revista Veredas. Año 12, Núm. 22, 1er. Semestre, UAM, Unidad Xochimilco, México (Pp. 11 – 32).

Fadul, Ana M. (1988). A telenovela brasileira e busca de identidades nacionais. Revista Chasqui, Quito, 25, Núm. 25, Ecuador (Pp. 47 – 52).

Fernández, Claudia. y Paxman Andrew. (2000). El tigre Emilio Azcárraga y su imperio Televisa. Editorial Raya Ángel del Agua – Grijalvo, México.

Galindo, Jesús (1988). Lo cotidiano y lo social. La telenovela como texto y pretexto. Revista Estudios sobre las culturas contemporáneas, Vol. II, Núm. 5, Universidad de Colima, México (Pp. 95 – 135).

González Treviño, Jorge Enrique (1993). El regreso de la cofradía de las emociones interminables: Telenovela y memoria en la familia. El consumo cultural en México, CONACULTA, México.

González Treviño, Jorge Enrique (1994). Televisión y Comunicación. Un enfoque teórico – Práctico. Editorial Alhambra, México.

González, Jorge y Chávez, María Guadalupe (1996). La cultura en México I. Cifras clave. CONACULTA – Universidad de Colima, México.

Llorente Torres, Paola (2003). Evolución de la telenovela mexicana a lo largo de tres décadas (Análisis descriptivo de los contenidos de las telenovelas de Televisa). Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Septiembre, Universidad de las Américas, México.

Martín Barbero, Jesús y Muñoz, Sonia (coords) (1992). Géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Tercer Mundo Editores, Colombia.

Martín Barbero, Jesús (1987) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili, España.

Mejía, Fernando (1991). 50 años de la televisión comercial en México: (1934 – 1984) Cronología. Televisa el quinto poder. Editorial Claves Latinoamericanas, México (Pp.19 – 39).

Mejía, Fernando (1989). La industria de la Radio y la Televisión y la política del Estado mexicano (1920 – 1960). Editorial Fundación Manuel Buendía, México.

Orozco Gómez, Guillermo y Vasallo de Lopes, María Immacolata (2016). Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva. Editorial Globo – Sulina, Brasil.

Páramo Ricoy, Teresa (2002). Globalización, televisión y telenovelas: La experiencia mexicana. Revista POLIS, No. 04, Vol. UNO, México (Pp. 79 – 100).

Pérez Monrfort, Ricardo (2008). Cotidianidades, imaginarios y contextos: Ensayos de historia y cultura en México, 1850 – 1950. Editorial CIESAS - Publicaciones de la Casa Chata, México.

Reyes de la Maza, Luis (1999). Crónica de la Telenovela. Editorial Clío – México sentimental, México.

Román, Gubern (2000). El eros electrónico. Editorial Taurus, España.

Roura, Assumpta (1993). Telenovelas, pasiones de mujer. El sexo en el culebrón. Editorial Gedisa, España.

Salvatierra, Hugo (2015). ¿Las telenovelas aún pueden vencer a las series en la televisión?. Revista Forbes. Extraído de: https://www.forbes.com.mx/las-telenovelas-aun-pueden-vencer-a-las-series-en-la-tv/ consulta 18/01/18.

Tilly, Charles (2000). La desigualdad persistente. Editorial Manantial, Argentina.

Thomasseau, Jean – Marie. (1989). El melodrama. Fondo de Cultura Económica, México.

Trejo Silva, Marcia (2011). La telenovela mexicana: Orígenes, características, análisis y perspectivas. Editorial Trillas, México.

Uribe, Ana B. (2009). Mi México imaginado: Telenovelas, televisión y migrantes. Editorial Porrúa – El Colegio de la Frontera Norte – Universidad de Colima, México.

Publicado

2019-01-07

Cómo citar

Herrera Guerra, S. (2019). Orígenes, desarrollo y actualidad de la telenovela mexicana. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 21(1), 163 - 191. https://doi.org/10.36390/telos211.09

Número

Sección

Artículos de investigación