Programa de superación profesional para profesores universitarios de idioma inglés
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos211.07Resumen
El objetivo del presente artículo es describir las características, requisitos y componentes que debe tener un programa de superación profesional para preparar a profesores universitarios de idioma inglés en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad semipresencial. Autores como: Añorga (1997), Arroyo (2001), Carretero (2002), Berges (2003), Gallardo (2004), Lombana (2005), Romero(2007),Sánchez (2013),entre otros sirvieron de referentes teóricos,sin embargo, a pesar del incuestionable valor de los criterios emitidos por los autores consultados, no se constató la existencia de investigaciones relacionadas con la superación profesional para los profesores de idioma inglés en la modalidad semipresencial. Se procedió de acuerdo con los requerimientos de la investigación-acción participativa.La muestra estuvo conformada por 20 profesores del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas ,que imparten Idioma Inglés en carreras técnicas .Para la recolección de datos se aplicó el análisis de documentos, observación, entrevistas y encuestas, para registrar la información se utilizaron notas de campo y transcripciones de las entrevistas.El Programa de Superación Profesional se distingue por asumir el asesoramiento colaborativo como forma de superación profesional. Como conclusión se constató un aumento en el desarrollo de los niveles de preparación de los profesores que les permitió potenciar la reflexión, la metacognición y la toma de decisiones a partir de los conocimientos recibidos durante el programa de superación profesional y en consecuencia, dirigir el proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina inglés en la modalidad semipresencial.
Descargas
Citas
Abreu, Caridad. (2007). Intervención psicopedagógica a favor del aprendizaje de la comunicación oral en idioma inglés. II Taller Regional de Educación en Ciencias de la Salud. (ISCMVC) Santa Clara. Cuba.
Abreu, Caridad. (2008). La superación profesional del profesor universitario de la disciplina Idioma Inglés para dirigir el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la modalidad semipresencial. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.
Addine, Fátima. (2002): Los principios de la dirección del Proceso Pedagógico. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Alonso, Freyre Joaquín; Rivero Pino, Ramón y Riera Vázquez, Celia (2004) El autodesarrollo comunitario (Primera edición). Editorial Feijoo. Cuba.
Álvarez de Zayas, Carlos. (1999). La escuela en la vida. Educación Superior (3era Edición) Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
Añorga, Julia. (1997). Educación avanzada y producción de conocimientos en América Latina. CENESEDA, ISPEJV, La Habana. En: Morles, Víctor (Comp.): Postgrado y desarrollo en América Latina. vol.4.Editorial CEISEA.Venezuela.
Arroyo, Miguel (1999) Ciclos de desenvolvimento humano e formação de educadores. Educação&Sociedade, v. 20, n. 68, Brasil (Pp.143-161).
Arroyo, Miguel (2001): La superación profesional de los profesores universitarios en la disciplina idioma inglés: su perfeccionamiento y aplicación en la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cuba.
Berges, Maritza. (2003): Modelo de Superación Profesional para el Perfeccionamiento de Habilidades Comunicativas en Docentes de la Secundaria Básica. Tesis en opción al grado de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Cuba.
Carretero, María Reyes. (2002). El asesoramiento psicopedagógico. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Girona. España.
Corona, Dolores. (2006). La enseñanza del idioma inglés en la universidad cubana a inicios del siglo XXI. Reflexiones en el 40 Aniversario de la Reforma Universitaria. Revista Cubana de Educación Superior.Vol. XXI (3) 2001. Cuba. (Pp. 29-37).
Corona, Dolores. (2006). La enseñanza del idioma inglés en la universidad cubana a inicios del siglo XXI. Reflexiones en el 40 Aniversario de la Reforma Universitaria. Revista Cubana de Educación Superior.Vol. XXI (3) 2001. Cuba. (Pp. 29-37).
Freire, Paulo(1996)Pedagogia da Autonomia:saberes necessários à prática educativa/Editorial.Paz e Terra. Brasil.
Gallardo, Teresita. (2004). La Educación en Valores Morales en el Contexto Empresarial a partir del Vínculo Universidad-Empresa: Hacia un modelo de Superación a Directivos. Tesis en opción al grado de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Cuba.
Gómez Anoceto, Oscar (2007): Estudio de la Cultura Física en la zona de montaña de la región Central de Cuba: Propuesta de un modelo de intervención. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.ISCFVC “Manuel Fajardo.” Cuba.
González Morales, Alfredo (1999) El método de la modelación: su aplicación en las ciencias pedagógicas. Material Impreso. Cuba.
González Rey, Fernando. (1989).La personalidad, su educación y desarrollo. Pueblo y educación. Cuba.
Halliday, Michael (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica y Técnica, S.A. España.
Lombana, Raúl. (2005). La superación profesional con enfoque interdisciplinario en el docente de humanidades de la escuela de instructores de arte. Tesis presentada para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCLV. Cuba.
López, Yanes. (1997). Asesoramiento curricular y organizativo en educación Editorial: Ariel Educación. España.
Martínez, Miguelez Miguel (1997) El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial Trillas. México.
Monereo Carlos y Pozo Juan Ignacio (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Editorial Graó. España.
Nieto, Miguel José. (2005). El asesoramiento pedagógico a centros escolares. Revisión teórica y estudio de casos. Tesis doctoral inédita, Universidad de Murcia. España.
Lagardera Otero, Francisco (1998) Sobre el objeto de estudo y metodología de las ciencias de la actividad deportiva. Revista Educación Física e deporte no seculo XXI. Vol1, n1 .España (Pp 81-86).
Peralta, Castellón Yanelys (2006) Programa de Asesoramiento Psicopedagógico en evaluación del aprendizaje para profesores en la universalización de la Educación. Tesis en opción al grado de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Cuba.
Pérez Serrano, Gloria (1999).Investigación cualitativa: retos e Interrogantes, Técnicas y análisis. Editora Muralla. España.
Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Javier y Jiménez García, Eduardo (2004) Metodología de la investigación cualitativa. (1era. ed.) Editorial Félix Varela. Cuba.
Romero, Claudia. (2007). Gestión del Conocimiento, Asesoramiento Mejora Escolar. “El caso de la escalera vacía”. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. vol11, n1. Argentina (Pp1-23).
Sánchez, María Rita. (2013). La supervisión como estrategia de formación de profesores mentores: Una aplicación práctica. Revista Innovación Educativa. Vol 3, n. 1. México (Pp17-26).
Torres, Carlos Alberto (2004) Educación, poder y biografía, Diálogos con educadores críticos. Perfiles educativos. vol.28 n.(112) México (Pp.301).
Vygotsky, Lev (1987): El desarrollo de las funciones síquicas superiores. Editorial Científica Técnica. Cuba.
Vygotsky, Lev (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes Cambridge, Mass.: Harvard University Press. England.