Diagnóstico participativo para determinar problemas ambientales en comunidades rurales

Autores/as

  • Adán Guillermo Ramírez-García Universidad Autónoma Chapingo
  • Mirna Camacho-Bercherlt Universidad Autónoma Chapingo

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos211.06

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue identificar los principales problemas ambientales en relación al aprovechamiento de los recursos naturales y los conflictos ambientales que se viven en el municipio de Álamos. Teóricamente se sustenta en los planteamientos de Carabias (1994), Bocco (2000), Chambers, (1983) y Lombera, (2004). Metodológicamente la investigación se soporta en la evaluación rural participativa. De los resultados sobresale la realización de diez talleres, un taller llamado institucional, el cual se realizó con funcionarios y representantes de instituciones de investigación, educación superior, así como de organizaciones no gubernamentales; se llevaron a cabo seis talleres comunitarios que se realizaron con la participación de la población en general de cada comunidad donde se realizó el taller; dos talleres más, uno con ganaderos y otro con silvicultores y finalmente un taller de validación de los resultados. En total se tuvo la participación de 396 personas, 209 mujeres, 187 hombres. Asimismo se elaboró un mapa donde se ubican los proyectos estratégicos propuestos y se identifican los conflictos que se pueden generar. Se concluye, que de los principales problemas ambientales destacan la escasez y contaminación del agua, la sobreexplotación de los recursos naturales, conflictos en la delimitación de linderos y el cultivo de enervantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bocco, Gerardo., Velázquez, Alejandro y Torres, Alejandro. (2000). Ciencia, comunidades indígenas y manejo de recursos naturales. Un caso de investigación participativa en México. Revista Interciencia, Volumen 25, No. 2. Venezuela (Pp. 64-70).

Carabias, Julia y Provencio Enrique, Toledo Carlos. (1994). Manejo de recursos naturales y pobreza rural. Ciencias. Núm. 36, octubre-diciembre, (Pp. 85).

COESPO. (2010). Indicadores Demográficos y Socioeconómicos, Álamos, Sonora. Consejo Estatal de Población, Sonora.

Contreras, Armando., Lafraya, Susana., Lobillo, José., Soto, Pablo., Carles, Rodrigo. (1998). Diagnóstico Rural Participativo. (Primera edición)Editorial Grupo de Acción Comarcal La Serranía-Rincón de Ademuz. España.

Córdoba, Marcela, Gottret Verónica, López Tito, Montes Álvaro, Ortega Liudmila, Perry Santiago. (2004). Innovación participativa: experiencia con pequeños productores agrícolas en seis países en América Latina. (Primera edición) Editorial Red de Desarrollo Agropecuario. Chile.

Chambers, Robert. (1997). Whose Reality Counts? Putting the First Last. (First edition). Intermediate Technology Publications. England.

Chambers, Robert. (1983). Rural development: Putting the last first. (First edition). Prentice Hall Publications. England.

Estrella, Marisol. y Gaventa, John. (2001). ¿Quién da cuenta de la realidad? Monitoreo y Evaluación Participativa: Revisión bibliográfica. Material de Trabajo Nº 70. Traducción Caudillo, R.D. y Alatorre, G. Institute of Development Studies. Brighton, Susex BN19. England.

FAO. (1996). The Internet and rural development: recommendations for strategy and activity. (Primera edición) Editorial FAO. Italia.

FAO. (2001). Conflictos y manejo de recursos naturales. (Primera edición) Editorial FAO. Italia.

García, María y Rodríguez, Adolfo. (2006). Capital Natural-Cultural y Participación Social en iniciativas de Ecoturismo Comunitario. Revista de Geografía Agrícola. Núm. 036. México (Pp. 29-41).

Geilfus, Frans. (1997). 80 herramientas para el Desarrollo Participativo. (Primera edición) Editorial IICA-GTZ. El Salvador.

Guzmán, Gloria., Alonso, Antonio., Pouliquen, Yann., y Sevilla, Eduardo. (1994).Las metodologías participativas de investigación: el aporte al desarrollo local endógeno. (Primera edición). Editorial Instituto de Sociología y Estudios Campesinos Universidad de Córdoba. España.

Hellin, Jon., y Badstue, Lone. (2006). Reduciendo la brecha entre la realidad de los investigadores y la de los agricultores. LEISA, Revista Agroecológica. Volumen 22. No. 3. Perú (Pp. 5- 8).

Herman, Rosa., Kandel, Susan., y Dimas, Leopoldo. (2003). Compensación por servicios ambientales y comunidades rurales: Lecciones de las Américas y temas críticos para fortalecer estrategias comunitarias. (Primera edición).Editorial PRISMA. San Salvador.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (2011). Censo de Población y Vivienda, 2010 (Informe nacional y estatales), México. Disponible en: http://www.censo2010.org.mx

Stephen, Kellert., Jai, Mehta., Syma, Ebbin., Laly, Lichtenfeld. (2000). Community Natural Resource Management: Promise, Rhetoric, and Reality. Society & Natural Resources, 13:8, Estados Unidos (Pp. 705-715).

Lombera, Rocío. (2004). Planeación Estratégica Participativa para el Desarrollo Local. (Primera edición). Editorial Gobierno de Chiapas. México.

Miranda, Carlos y Matos, Aureliano. (2002). Desarrollo Rural Sostenible Enfoque Territorial: La Experiencia del IICA en Brasil. (Primera edición). Editorial IICA. Brasil.

Mormontoy, Henry., Castillo, Enrique., Muñoz, Mónica. (2006). Proceso de Planificación Participativa del uso de las tierras para el Ordenamiento Territorial. (Primera edición) Editorial Regional Office for Latin América and the Caribbean, FAO. Chile.

Ramírez, Adán Guillermo., Cervantes, Marta Concepción., Sánchez, Pastor., Monterroso, Alejandro Ismael., Gómez, Jesus David. (2012). El ordenamiento ecológico territorial participativo instrumento para el desarrollo rural sustentable: el caso del municipio de Álamos, Sonora, México. En Aguilar Robledo, Miguel; Delgado López, Enrique; Vázquez Solís, Valente Y Reyes Pérez, Oscar (Coordinadores), Ordenamiento Territorial y Participación Social: Problemas y Posibilidades. (Primera edición). Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. México.

Selman, Paul. (2004). Community participation in the planning and management of cultural landscapes. Journal of Environmental Planning and Management. Volumen47, 3. Reino Unido (Pp. 365-392).

Scheinfeld, Enrique. (1999). Proyectos de inversión y conflictos ambientales. (Primera edición). Editorial SEMARNAP-INE. México.

Toledo, Carlos y Bartra, Armando. (2000). Del círculo vicioso al círculo virtuoso. Cinco miradas al desarrollo sustentable de las regiones marginadas. (Primera edición). Editorial SEMARNAP-PIV. México.

Publicado

2019-01-07

Cómo citar

Ramírez-García, A. G., & Camacho-Bercherlt, M. (2019). Diagnóstico participativo para determinar problemas ambientales en comunidades rurales. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 21(1), 86 - 113. https://doi.org/10.36390/telos211.06

Número

Sección

Artículos de investigación