El socialismo del siglo XXI y la crisis de la sociedad venezolana

Autores/as

  • Leonardo Favio Osorio Bohórquez Universidad del Zulia (LUZ)

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos211.04

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar una crítica a los planteamientos del socialismo del siglo XXI promovido por Heinz Dieterich (2008), específicamente se estudia cómo ha sido su aplicación en el caso venezolano y la consecuente crisis producida.El socialismo del siglo XXI en realidad mantiene los mismos principios clásicos del marxismo tradicional, el cual limita la acción del mercado y atenta contra la propiedad privada.  En el caso venezolano, por medio de una política de controles, asfixias al mercado, y expropiaciones de empresas, seguido de una serie de políticas sociales con fines clientelares, ha producido la consecuente debacle de la  economía nacional con el fin de mantener a una cúpula en el poder. Recurrimos a la teoría económica liberal, demostrandola falencia e inviabilidad del modelo socialista.  Para analizar ese proceso fue utilizado el método analítico-sintético a través de una revisión bibliográfica. Se concluye que la crisis actual es la consecuencia natural de una serie de políticas socialistas, siempre produciendo los mismos resultados de escasez, inflación, y amenaza la libertad de los individuos por los crecientes niveles de autoritarismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arenas, Nelly (2010). La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia. Revista Nueva Sociedad. Nº 229. Venezuela. (Pp. 76-93).

Arenas, Nelly (2010). La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia. Revista Nueva Sociedad. Nº 229. Venezuela. (Pp. 76-93).

Banco Central De Venezuela (2012). Informe Económico. Extraído de http://diario.latercera.com/edicionimpresa/informe-de-banco-central-de-venezuela-revela-grave-escasez-de-alimentos-en-caracas/. Consulta: 30/07/08.

Banco Central De Venezuela (2012). Informe Económico. Extraído de http://diario.latercera.com/edicionimpresa/informe-de-banco-central-de-venezuela-revela-grave-escasez-de-alimentos-en-caracas/. Consulta: 30/07/08.

Barret, Luz (2007). El socialismo del siglo XXI y los límites de las utopías. Colombia Internacional. Nº 66. Colombia. (Pp 52 – 69).

Blanco, José (2010). El sistema político venezolano y el socialismo del siglo xxi: una mirada desde la teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Nº10. México. (Pp. 161-205).

Blanco, José (2010). El sistema político venezolano y el socialismo del siglo xxi: una mirada desde la teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Nº10. México. (Pp. 161-205).

Dieterich, Heinz (2008).El Socialismo del Siglo XXI. Edición de autor. México.

Eco-analítica (2017). Informes económicos. Extraído de http://ecoanalitica.com/wpcontent/uploads/filebase/informes/semanal/IS_06_2017_16_02_Esp.pdf. Consulta: 30/07/08.

Friedman, Milton, y Friedman Rose (1983). Libertad de elegir. Ediciones Orbis. España.

González, Lissette, y Lacruz, Tito (2008). Política Social en Venezuela. Revista Temas de Formación Sociopolítica. Nº 35. Caracas. (Pp 1-113).

Guerra, José (2007). ¿Qué es el Socialismo del Siglo XXI?. Librorum Editores. Venezuela.

Guerra,Rosaura (2018). La formación del «Hombre Nuevo» en la Revolución Bolivariana. En: Buttó, Luis, Olivar, José (Coordinadores). El Estado Cuartel en Venezuela Radiografía de un proyecto autoritario. Universidad Metropolitana. Venezuela.

Hayek, Friedrich (2008). Camino de servidumbre. Unión editorial.España.

Huerta, Jesús (2001). Socialismo, cálculo económico y función empresarial. Unión editorial. España.

Infobae (2016). Un informe estatal en Venezuela reconoció el aumento de la pobreza. Extraído de https://www.infobae.com/america/america-latina/2016/08/27/un-informe-estatal-en-venezuela-reconocio-el-aumento-de-la-pobreza/ Consulta: 01/09/08.

Johnson, Paul (1990). Intelectuales. Javier Vergara Editor. Argentina.

Kaiser, Axel, y Álvarez, Gloria(2016). El engaño populista. Por qué se arruinan nuestros países y como rescatarlos. Editorial Planeta. Colombia.

Linz, Juan (2017). El régimen autoritario. En: Sánchez, Herminio (Editor). Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Régimen político, sociedad civil y política internacional. Volumen II. Universidad Nacional Autónoma de México.México.

López, Margarita (2007). Pertinencia y sentido del debate sobre socialismo de los siglos XX y XXI. En: López, Margarita (Ed). Ideas para debatir el Socialismo del Siglo XXI. Vol. I. Alfa. Venezuela.

Marx, Karl (2002). El capital. Tomo I."El Proceso de Acumulación Capitalista". XXI editores. México.

Mata, María (2017). El rentismo petrolero en clave democrática: del venezolano como sujeto de una cultura, al ciudadano de una república. En: Peña, Carlos (compilador). Venezuela y su tradición rentista. Visiones, enfoques y evidencias. CLACSO. Argentina.

Menger, Carl (1997). Principios de economía política. Unión editorial. España.

Mises, Ludwig (1968). Socialismo. Análisis económico y sociológico. Centro de Estudios Sobre la Libertad. Argentina.

Mises, Ludwig (1986). La acción humana. Tratado de economía. Unión Editorial. España.

Popper, Karl (2010). La sociedad abierta y sus enemigos. PaidosIbérica. España.

Ramos, Alfredo (2011). La “revolución” que no fue. Desgobierno y autoritarismo en la Venezuela de Chávez. Estudios Políticos. Nº 38. Colombia. (Pp. 69-91).

Ramos, Froilán (2017). Ideología e historiografía. Reflexiones sobre el comunismo en el siglo XX. Tiempo y Espacio. N° 68.Venezuela (Pp. 35-49).

Rand, Ayn (2005). La rebelión de atlas. Editorial Grito sagrado. España.

Rangel, Carlos (1982). El tercermundismo. Monte Ávila editores.Venezuela.

Romero, Aníbal (1986). La miseria del populismo. Mitos Y Realidades de la Democracia en Venezuela. Ediciones Centauro. Venezuela.

Rothbard, Murray (2006). Por una economía con sentido. Ludwig Von Mises Institute. EEUU.

Sánchez, Diego (2018). Índice Latinoamericano de Libertad Económica: Chile y Venezuela, la cara y la cruz. Extraído de https://es.panampost.com/diego-sanchez/2018/06/10/indice-latinoamericano-de-libertad-economica-chile-y-venezuela-la-cara-y-la-cruz/?cn-reloaded=1 . Consulta: 01/08/08.

Sánchez, Jorge (2016). El Socialismo del siglo XXI y la Economía Venezolana. Biblioteca Virtual de Maracaibo. Venezuela.

Sartori, Giovanni (1993). ¿Qué es la Democracia?Editorial Patria. México.

Schmitt, Carl (2014). El concepto de lo político. Alianza editorial. España.

Schuettinger, Robert, Butler, Eamonn (1979). 4000 años de control de precios y salarios. Cómo no combatir la inflación. Editorial Atlántida. Buenos Aires.

Termes, Rafael (1992). Antropología del capitalismo. Un debate abierto. Discurso de recepción del académico de número Excmo. Sr. D. Rafael Termes Carreró. Contestación del Excmo. Sr. D. José Angel Sánchez Asiaín. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. España.

Publicado

2019-01-07

Cómo citar

Osorio Bohórquez, L. F. (2019). El socialismo del siglo XXI y la crisis de la sociedad venezolana. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 21(1), 33 - 60. https://doi.org/10.36390/telos211.04

Número

Sección

Artículos de investigación