Gestión tecnológica como factor clave de éxito en universidades privadas
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos211.03Resumen
La investigación tuvo como propósito describir la gestión tecnológica como factor clave de éxito en las universidades privadas del municipio Maracaibo. El tipo de investigación fue descriptiva, de campo y transaccional, no experimental. La población estuvo conformada por (4) universidades privadas ubicadas en el municipio Maracaibo, con un total de cincuenta y cinco (55) unidades informantes integradas por jefes de servicios web, redes, servidores, servicios técnicos, plataformas operacionales y operadores técnicos. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario estructurado, constituido por doce (12) ítems de cinco (5) alternativas de respuestas con escala de tipo Likert, la validez del instrumento se determinó a través de diez (10) expertos. La confiabilidad se estableció a través del cálculo de coeficiente de alfa cronbach obteniendo un valor de 0.80r, siendo este altamente confiable. De acuerdo a los resultados obtenidos, se percibe un mediano cumplimiento en la aplicabilidad de las actividades de investigación y desarrollo, innovación tecnológica, producción y administración estratégica, y utilidad adecuada de la tecnología por el capital social. Encaminados a fortalecer el desarrollo investigativo, originando una comunidad de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y trasformación, que utilizan adecuadamente los recursos tecnológicos para tal fin, posibilitando la construcción y permanencia de los grupos de investigación, centros de desarrollo tecnológicos y en redes. En síntesis, los datos presentados permiten demostrar que la gestión tecnológica es un factor clave de éxito en las universidades privadas, vinculando el sector productivo y de la investigación/desarrollo, en el proceso de innovación tecnológica, originando conocimientos y prácticas relacionadas con la creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología.
Descargas
Citas
Aguilar, Marly. (2017). Indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela y su impacto en el desarrollo de políticas públicas. Revista TELOS. Volumen 19, N° 1. Venezuela. (Pp. 119 - 146).
De Pelekais, Cira, El Kadi, Omar, Seijo, Cristina y Neuman Noel. (2015). El ABC de la Investigación. Pauta Pedagógica. Ediciones Astro Data. Venezuela.
El Kadi Omar y De Pelekais Cira. (2015). E – Comerce, E – Business, E – Logistics y su Aplicación en la Logística Empresarial. Revista Virtual Estudiantil del Programa de Derecho (LEGEM). Volumen 2, N°2. Colombia. (Pp.63-71).
García Teresa y Mulero Eva. (2007). Medida de los factores claves de éxito de la I+D: el constructo y sus dimensiones. Revista Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Volumen 18, N°32. España. (Pp.15-47).
Hernández Roberto, Fernández Carlos y Baptista María. (2014). Metodología de la Investigación (sesta edición). Editorial McGraw-Hill Education. México.
Hernández Hugo, Cardona Diego y Del Rio Jorge. (2017). Direccionamiento Estratégico: Proyección de la Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresas. Revista Información Tecnológica. Volumen 28, N° 5. Chile. (Pp.15-22).
Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2010). Metodología de la Investigación Holística Guía para la compresión holística de la ciencia (cuarta edición). Quirón Ediciones S.A. Colombia.
Jaimes Fuentes Margy, Ramírez Prada Dorys, Vargas Ana María y Carrillo Caicedo Gilberto. (2011). Gestión tecnológica: conceptos y casos de aplicación. Revista Gerencia Tecnológica Informática (GTI). Volumen 10, N° 26. Colombia. (Pp. 43 – 54).
Jones, Gareth. (2008). Teoría organizacional. Diseño y cambio de las organizaciones (quinta edición). Editorial Pearson Prentice Hall. México.
Maya Pabón, Raúl. (2012). Gestión tecnológica como componente de la administración estratégica en las organizaciones universitarias. Revista Escenarios. Volumen 10, N° 2. Colombia. (Pp. 111-119).
Medellín Cabrera, Enrique. (2010). Gestión tecnológica en empresas innovadoras mexicanas. RAI - Revista de Administração e Inovação.Volumen 7, N° 3. Brasil. (Pp. 58-78).
Mendoza León, Jorge y Valenzuela Valenzuela, Alejandro. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en la pequeña empresa Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de información en Sonora. Revista Contaduría y Administración. Volumen 59, N° 4. México. (Pp. 253-284).
Onoyama Mori Silvia, Machado Cruz Eduardo, Inoue Nagata Alice y Freitas Simões Jonathan. (2017). Technology Roadmapping, a method to support technology management. RevistaGestao&tecnologia-journal of management and technology. Volumen 17, N° 2.Brasil. (Pp. 233-251).
Ramírez Molina, Reynier y Hugueth, Alfredo. (2017). Modelo de comunicación productiva para las organizaciones de salud pública en Venezuela. Revista Opción. Volumen 33, N° 83. Venezuela. (Pp. 305-335).
Ramírez Molina, Reynier y Ampudia Sjogreen, Daniel. (2018). Factores de Competitividad Empresarial en el Sector Comercial. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (RECITIUTM). Volumen 4, N° 1.Venezuela. (Pp.16-32).
RobledoVelásquez, Jorge. (2013).Introducción a la gestión tecnológica (segunda edición). Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Tamayo y Tamayo, Mario. (2012). Técnicas de la Investigación (tercera edición). Editorial Panapo S. A. España.
Wu Weiwei, Liu Yexin y Chin Tachia. (2018). The effect of technology management capability on new product development in China's service-oriented manufacturing firms: a social capital perspective. Revista Asia Pacific Business Review. Volumen 24, N° 2. United Kingdom. (Pp. 212-232).