Lo que el viento se llevó: No participación local y conflicto sobre un ambiente de dunas
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos221.02Resumen
El presente trabajo propone a la Teoría del Actor Red (TAR), en particular a la perspectiva deMichel Callon (1986, 2001), como encuadre teórico metodológico para el análisis de conflictos ambientales desde unenfoque interprofesional que permite enriquecer el conocimiento de las ciencias sociales a partir de conocimientos provenientes de las ciencias naturales. Su objetivo es brindar una explicación posible sobre los factores que inciden en la falta de participación de actores locales en conflictos ambientales.En adición a la TAR, para ello se apela a un análisis desde la literatura latinoamericana de los conflictos ambientales (con énfasis en autores y obras como:Gudynas y Acosta, 2011; Svampa, 2012 y Gutiérrez e Isuani, 2014; entre otros). Se argumenta que las características del ambiente de dunas en cuestión inciden en la no participación de la población local. Para llevar a cabo el análisis se desarrollaron observaciones de flora y fauna, entrevistas semi-estructuradas a pobladores y autoridades de la zona, entrevistas a informantes clave, análisis de documentos públicos y notas periodísticas.
Descargas
Citas
Acselrad, Henry. (2006). Las políticas ambientales ante las coacciones de la globalización. En Alimonda, Héctor (comp.). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. CLACSO. Argentina.
Alcañiz, Isabella y Gutiérrez, Ricardo A. (2009). From Local Protests to the International Court of Justice: Forging Environmental Foreign Policy in Argentina. En Harris, Paul G. (ed.). Environmental Change and Foreign Policy. Routledge Press. Estados Unidos.
Alimonda, Héctor. (2006). Una nueva herencia en Comala [apuntes sobre la ecología política latinoamericana y la tradición marxista]. En Alimonda, Héctor (comp.). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. CLACSO. Argentina.
Auyero, Javier y Swistun, Deborah. (2007). Inflamable. Estudio del Sufrimiento Ambiental. Editorial Paidós. Argentina.
Azuela, Antonio. (2006). Visionarios y pragmáticos: una aproximación sociológica al derecho ambiental. UNAM/Fontamara. México.
Besana, Patricio Bruno. (2018). Discursos, coaliciones expertas y controversia sobre un ambiente de dunas en Buenos Aires, Argentina. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. Volumen 27, No.2. Venezuela (Pp. 209-231).
Besana, Patricio Bruno y Monserrat, Ana Laura. (2013). Sobre arenas movedizas. Las dunas costeras como espacios del (des)conocimiento. En Merlinsky, Gabriela (comp.). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. CLACSO y Ediciones CICCUS. Argentina.
Buenos Aires. (2011). Boletín Oficial 469/11. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Callon, Michel. (1986). Éléments pour une sociologie de la traduction: la domestication des coquilles St. Jacques et des marins pêcheurs dans la baie de St. Brieuc. L’Année Sociologique. Volumen 36, No. 1. Francia (Pp. 169 -208).
Callon, Michel. (2001). Les méthodes d’analyse des grands nombres. En Pouchet, Amélie (ed.). Sociologie du travail: quarante ans après. Elsevier. Francia.
Christel, Lucas. (2016). Resistencias sociales y legislaciones mineras en las provincias argentinas. Los casos de Mendoza, Córdoba, Catamarca y San Juan (2003-2009). Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencia Política. Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. Argentina.
Christel, Lucas. (2018). Políticas de protección ambiental para el sector minero. Entre las leyes provinciales y la Ley de Glaciares. En Gutiérrez, Ricardo (comp.). Construir el Ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina. Teseo Ediciones. Argentina.
Crenson, Mathew A. (1974). The Unpolitics of Air Pollution. A Study of Non-decision Making in the Cities. Johns Hopkins University Press. Estados Unidos.
Daino, Leonardo. (1979). Exégesis histórica de los hallazgos arqueológicos de la costa atlántica bonaerense. Prehistoria Bonaerense. Argentina.
Denzin, Norman K. y Lincoln, Yvonna S. (1994). Handbook of Qualitative Research. Sage Publications. Estados Unidos y Gran Bretaña.
Ex director de Museo local. (2012). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Ex director general de OPDS. (2016). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Fernández Bouzo, Soledad. (2014). Reflexiones sobre la gestión "integrada" de cuencas hídricas en Buenos Aires. Las redes de organización social en las políticas de saneamiento ambiental. Geograficando. Volumen 10, No. 1. Extraído de: http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/5248 consultado: 23/08/2018
Figueroa, Lucas y Gutiérrez, Ricardo A. (2018). Enfrentados por el ambiente. Incidencia de las coaliciones sociedad-Estado en la protección de bosques nativos. En Gutiérrez, Ricardo (comp.). Construir el Ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina. Teseo Ediciones. Argentina.
Fischer, Frank. (2000). Citizens, Experts, and the Environment: The Politics of Local Knowledge. Duke University Press. Estados Unidos.
Funcionario ODPS. (2016). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara. (2005). Propuesta de Incorporación al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos Aires: Reserva Natural Mixta de Objetivos Definidos ’Arroyo los Gauchos’. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Argentina.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara. (2008). Vegetación dunícola de la Pampa Austral, Coronel Dorrego, Buenos Aires. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Argentina.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara. (2009). Proyecto Costas Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Argentina.
Giarracca, Norma (comp.). (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLACSO. Argentina.
Glaser, Barney y Strauss, Anselm. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Aldine. Estados Unidos.
Grossetti, Mario. (2007). Reflexiones en torno a la noción de red. Redes. Volumen 12, No. 25. Argentina. (Pp. 85-108).
Gudynas, Eduardo y Acosta, Alberto. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana / Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Año 16. No. 53. Venezuela (Pp. 71 – 83).
Gutiérrez, Ricardo A. (2015). Teoría y Praxis de los derechos ambientales en Argentina. Temas y Debates. Volumen 30. Argentina (Pp. 13-35).
Gutiérrez, Ricardo A. (2018). Introducción. En Gutiérrez, Ricardo (comp.). Construir el Ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina. Teseo Ediciones. Argentina.
Gutiérrez, Ricardo A. e Isuani, Fernando. (2014). La emergencia del ambientalismo estatal y social en Argentina. Revista de Administración Pública. Volumen 48. No. 2. Brasil (Pp. 295-322).
Hajer, Marteen A. (1997). The Politics of Enviromental Discourse. Ecological Modernization and the Policy Process. Oxford University Press. Gran Bretaña.
Hammick, Maarteen; Freeth, Dave; Koppel, Ignacio; Reeves, Steven y Barr, Homer. (2007). A best evidence systematic review of interprofessional education. Med Teach. Volumen 29, No. 8. Estados Unidos (Pp. 735-751).
Harvey, David. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Blackwell. Gran Bretaña.
Informante clave. (2011). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
INDEC. (2010). Censo Nacional 2010. INDEC. Argentina.
Integrante FA. (2016). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Integrante OPDS. (2011). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
JICA. (2008a). Términos de Referencia para el Estudio de Elegibilidad: Proyecto de Fomento de las Actividades de Forestación y Reforestación en el marco del MDL Argentina. JICA. Argentina.
JICA. (2008b). Proyecto de Fomento de las Actividades de Forestación y Reforestación en el marco del MDL Argentina. JICA. Argentina.
JICA. (2011). Desarrollo de proyectos de Colaboración en Argentina. JICA. Argentina.
La Voz de Pueblo editorial. (2010). Fracasó el proyecto MDL en Coronel Dorrego. La Voz del Pueblo. 15 de enero de 2010. Argentina (Pp. 15.).
Latour, Bruno. (2007). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. University of Oxford. Gran Bretaña y Estados Unidos.
Law, John. (1985). A Propos de Mots et des Autres Alliés. Culture Technique. Volumen 14. Francia (Pp. 58-69).
Leff, Enrique. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En Alimonda, Héctor (comp.). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. CLACSO. Argentina.
Mahoney, James y Goertz, Gary. (2006). The Possibility Principle: Choosing Negative Cases in Comparative Research. The American Politics Science Review. Volumen 98, No. 4. Estados Unidos (Pp. 653-669).
Martínez Allier, Joan. (1991). Ecology of the Poor: A Neglected Dimension of Latin American History. Journal of Latin American Studies. Volumen 23, No. 3. Inglaterra (Pp. 621-639).
Melé, Patrice. (2006). Pour une géographie de l’action publique. Patrimoine, environnement et processus de territorialisation. Habilitation á diriger des recherches. Université Francois Rabelais. Francia.
Montera, Carolina; Moreno, Itatí; Saidon, Mariana y Verrastro, España. (2018). Las crisis como motores de cambio de las políticas de residuos. Los casos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Plata. En Gutiérrez, Ricardo (comp.). Construir el Ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina. Teseo Ediciones. Argentina.
Morel, Juan Carlos. (2016). Aplicación en la provincia de Buenos Aires de la técnica de protección del paisaje. Extraído de: https://aldiaargentina.microjuris.com/ consulta: 03/02/2017.
Municipio de Coronel Dorrego. (2011). Ciudad. Municipio de Coronel Dorrego. Argentina
Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas. Territorio Internacional de las Naciones Unidas.
Novas, Mariano A. (2018). El peso de las coaliciones en las políticas de recursos naturales. La fractura hidráulica en Entre Ríos, Neuquén y Río Negro (2010-2017). En Gutiérrez, Ricardo (comp.). Construir el Ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina. Teseo Ediciones. Argentina.
Onna, Alberto, Monserrat, Ana L., Di Pasquo, Federico y Folguera, Laura. (2009). La implementación de las Áreas Naturales Protegidas entre dos tradiciones enfrentadas. Episteme. Brasil. (Pp. 23-34).
Personal técnico de OPDS. (2013). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Personal técnico de SAyDS. (2014). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina
Pullin, Andrew. (2000). Conservation biology. Cambridge University Press. Reino Unido
Reboratti, Carlos. (2012). Socio-environmental Conflict in Argentina. Journal of Latin American Geography. Volumen 11, No. 2. Estados Unidos (Pp. 3-20).
Sabatini, Francisco. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. Revista eure. Volumen 22, No 68. Chile (Pp. 77-91).
Sachs, Wolfgang. (1999). Sustainable Development and the Crisis of Nature: on the Politicial Anatomy of an Oxymoron. En Fischer, Frank y Hajer, Maarten A. (eds.). Living with Nature. Environmental Politics as Cultural Discourse. Oxford University Press. Reino Unido.
Sarmiento, Domingo F. (2009). Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas. Editorial Eduvim. Argentina.
SAyDS. (2010). Gacetillas de SAyDS. SAyDS. Argentina.
Sousa Santos, Boaventura (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL. Volumen 5. (Pp. 177-188).
Suite101 editorial. (2010). Descartan la ejecución de un proyecto de forestación en el balneario Marisol. Suite101. Argentina. (Pp. 32).
Svampa, Maristella. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL. No. 32. (Pp. 15-37).
Tischler, Sergio (2004). La crisis del canos clásico de la forma clase y los movimientos sociales en América Latina. En Holloway, J. (comp.). Clase=Lucha. Antagonismo social y Marxismo crítico. ICSyH-BUAP/Ediciones Herramienta. México.
Tischler, Sergio (2010). La memoria ve hacia adelante. A propósito de Walter Benjamin y las nuevas rebeldías sociales. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica. Volumen 2. España (Pp. 38-60).
Urquiza, Diego. (2008a). (Fotografía) Figura 2: Campo de dunas de Coronel Dorrego, Argentina.
Urquiza, Diego. (2008b). (Fotografía) Figura 3: Lagartija de los médanos, Argentina.
Vecino 1. (2009). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Vecino 2. (2009). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Vecino 3. (2009). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Vecino 4. (2011). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Vecino 5. (2011). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Vecino 6. (2011). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Vecino 7. (2011). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Vecino 8. (2013). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Vecino 9. (2013). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Vecino 14. (2016). Comunicación personal. Buenos Aires, Argentina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Besana, Fernández y Monserrat

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.