Tratamiento sobre política y economía en la prensa nacional tras el 15 octubre de 2017. Análisis de contenido
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos203.08Resumen
El propósito de este artículo es determinar la línea informativa de los medios de difusión masiva durante el mes de octubre de 2017, período posterior a las elecciones regionales en Venezuela. Los aportes teóricos corresponden a Cohen (1963), Rodríguez (2004), Wolf (1987), Martínez Albertos (1983), entre otros. La investigación se realizó en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Católica Cecilio Acosta, en Maracaibo, estado Zulia; fue de tipo descriptivo con diseño mixto (de campo y documental). La población estuvo conformada por 145 anuncios del diario Panorama, 254 noticias de “El Noticiero” de Televen y 143 publicaciones (tweets) de la cuenta @ElUniversal. Se realizó un monitoreo a los medios y una observación directa de las noticias; la medición se realizó con una ficha de recolección de datos y posteriormente fue tabulada a través de la estadística descriptiva. Entre los resultados destaca el predominio de la política como temática, con escasa, repetitiva y poco relevante información sobre otras fuentes. Se concluye que los medios se alinean con la polarización de la sociedad venezolana, marcando la pauta de la agenda pública y valiéndose sólo de la información con poca y/o nula realización de géneros de opinión e interpretativos.
Descargas
Citas
Bisbal, Marcelino. (2014). Medios de Comunicación Social en Venezuela. Notas sobre el nuevo régimen comunicativo. Instituto Prensa y Sociedad Venezuela. En Línea: https://ipysvenezuela.org/2014/06/12/medios-de-comunicacion-social-en-venezuela-notas-sobre-el-nuevo-regimen-comunicativo-por-marcelino-bisbal/ consulta: 08/08/2018.
Cohen, Bernard. (1963). The press and foreign policy. Princeton University Press. USA.
Donsbach, Wolfang. (1995). Contenidos, utilización y efectos de la comunicación política. En Muñoz Alonso, A. y Rospir, J.A., Comunicación política. España.
Dragnic, Olga. (1994). Diccionario de comunicación social. Editorial Panapo. Venezuela.
El Universal. (2017). Noticias extraídas del 16/10 al 31/10/2017. Extraído de: https://www.eluniversal.com consulta: 31/10/2017.
Fagor, Carlos. (1982). Periodismo interpretativo. El análisis de la noticia. Editorial Mire. España.
García, J. Jesús. (2000). Información Audiovisual, Tomo II: Los géneros. Editorial Paraninfo. España.
Golding, Peter, Philip, Elliot. (1979). News Values and News Production. Media Studies: A Reader. Eds. Paul Marris and Susan Thornham. New York University Press. USA.
Martínez A., José Luis. (1983). Curso General de Redacción Periodística. Mitre. España.
Martini, Stella. (2000) Periodismo, noticia y noticiabilidad. Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación. Grupo Editorial Norma. Colombia.
Panorama. (2017). Noticias extraídas del 16/10 al 31/10/2017. Extraído de: https://www.panorama.com.ve. Consulta: 31/10/2017.
Robinson, Gertrude. (1981). News Agencies and World News. University Press. Germany.
Rodríguez D., Raquel. (2004). Teoría de la Agenda Setting, aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. España.
Televen. (2017). Noticias extraídas del 16/10 al 31/10/2017. Extraído de: https://www.televen.com/elnoticiero. Consulta: 31/10/2017.
VAN DIJK, Teun A. (2008). Semántica del Discurso e Ideología (Traducción de Cristina Perales). Revista Discurso & Sociedad, Issn 1887-4606, Vol. 2, Nº. 1, Págs. 201-261. En línea: http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Van%20Dijk.pdf consulta: 20/07/2010.
Wagner, Carlos. (2000). Déjame que te cuente: los géneros periodísticos y su ética profesional. Editorial Trillas. México.
Wolf, Mauro (1987). La Investigación de la comunicación de masas. La Teoría Crítica. Paidós. España.